Tendencias21
Una nueva tecnología desvelará los secretos del cerebro profundo

Una nueva tecnología desvelará los secretos del cerebro profundo

La neurofotónica integrada permitirá descifrar la actividad de los circuitos neuronales del cerebro profundo, relacionados con procesos cognitivos complejos, aprendizaje de orden superior o ciertas funciones de la memoria.

Investigadores del Instituto de Tecnología de California, en Estados Unidos, han desarrollado una nueva tecnología denominada neurofotónica integrada que promete arrojar luz sobre los misterios ocultos en el llamado cerebro profundo, o sea aquellos circuitos neuronales que se desarrollan en áreas internas del cerebro y que la neurociencia aún no ha podido caracterizar y explicar. Son los mecanismos relacionados con procesos cognitivos complejos, aprendizaje de orden superior o ciertas funciones de la memoria.

Según una nota de prensa, la investigación publicada en la revista Neuron certifica que la nueva tecnología será capaz de mapear con gran detalle los circuitos neuronales que son responsables de tareas como procesar información sensorial o formar nuevos recuerdos, entre otros ejemplos. La gran ventaja es que permitirá observar en tiempo real la actividad de las miles o millones de neuronas que forman parte de un circuito cerebral en particular.

La neurofotónica integrada hace uso de pequeñas matrices de microchips ópticos, capaces de ser implantados a cualquier profundidad dentro del cerebro. Esta tecnología se combina con indicadores moleculares fluorescentes y actuadores optogenéticos. Los primeros sirven para monitorear ópticamente las neuronas, en tanto que los segundos se utilizan para controlar la actividad neuronal en el marco de un estudio.

¿Cómo funciona la nueva tecnología? En principio, las matrices ópticas producen rayos de luz que estimulan a las neuronas, las cuales han sido modificadas genéticamente para favorecer su reconocimiento. Debido a esto, el sistema logra registrar la actividad de cada neurona y descifrar su función, sin importar la profundidad a la que se encuentre el circuito neuronal dentro del cerebro.

Evolución tecnológica

Los estudios clásicos en neurociencias se basan en electrodos implantados para medir la actividad eléctrica de las neuronas. Sin embargo, con esta tecnología solamente es posible medir de forma confiable una única neurona de un circuito, una característica que supone una gran limitación cuando el propósito es llegar a comprender el funcionamiento del cerebro profundo.

En los últimos años, los neurocientíficos se han apoyado en la optogenética para comenzar a superar las limitaciones indicadas. De esta manera, es posible estudiar grupos cada vez más amplios de neuronas en animales modelo, como por ejemplo los roedores. Se utiliza un diseño genético que programa a las neuronas para expresar un marcador de proteína ante un estímulo lumínico, para de esta forma hacer visible su función.

Sin embargo, como el tejido cerebral dispersa y absorbe la luz, la optogenética también se ha encontrado con una fuerte limitación hasta hoy para estudiar el cerebro profundo. Es que la dispersión lumínica mencionada solamente hace posible trabajar con los marcadores ópticos en las regiones ubicadas a menos de dos milímetros de la superficie del cerebro, excluyendo lógicamente a las estructuras más profundas.

Implantes en áreas profundas del cerebro

En cambio, la neurofotónica integrada resuelve el problema con implantes cerca de circuitos neuronales complejos localizados en las profundidades del cerebro. Se incorporan elementos a microescala de un sistema de imágenes completo, haciendo posible registrar la actividad de cada neurona dentro de un grupo de 100.000 de ellas y en tiempo real.

Otra tecnología avanzada, como las imágenes por resonancia magnética funcional (fMRI), permiten escanear secciones de un milímetro cúbico del cerebro, que contienen aproximadamente 100.000 neuronas. Sin embargo, mientras la neurofotónica integrada puede registrar la actividad de cada una de esas 100.000 neuronas, la resonancia magnética funcional solamente es capaz de analizar la dinámica metabólica promedio de ese enorme conjunto de neuronas.

Los especialistas reconocen que la tecnología necesaria para avanzar en la neurofotónica integrada ya se encontraba disponible desde hace al menos una década, pero su esfuerzo ha sido aunar los distintos avances y presentarlos mediante una nueva técnica efectiva, que podría revolucionar los estudios en neurociencias en los próximos años.

Referencia

Integrated Neurophotonics: Toward Dense Volumetric Interrogation of Brain Circuit Activity—at Depth and in Real Time.Laurent C. Moreaux, Dimitri Yatsenko, Wesley D. Sacher et al. Neuron (2020).DOI:https://doi.org/10.1016/j.neuron.2020.09.043

Foto: Daniel Öberg. Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21