Tendencias21
Una nueva tecnología desvelará los secretos del cerebro profundo

Una nueva tecnología desvelará los secretos del cerebro profundo

La neurofotónica integrada permitirá descifrar la actividad de los circuitos neuronales del cerebro profundo, relacionados con procesos cognitivos complejos, aprendizaje de orden superior o ciertas funciones de la memoria.

Investigadores del Instituto de Tecnología de California, en Estados Unidos, han desarrollado una nueva tecnología denominada neurofotónica integrada que promete arrojar luz sobre los misterios ocultos en el llamado cerebro profundo, o sea aquellos circuitos neuronales que se desarrollan en áreas internas del cerebro y que la neurociencia aún no ha podido caracterizar y explicar. Son los mecanismos relacionados con procesos cognitivos complejos, aprendizaje de orden superior o ciertas funciones de la memoria.

Según una nota de prensa, la investigación publicada en la revista Neuron certifica que la nueva tecnología será capaz de mapear con gran detalle los circuitos neuronales que son responsables de tareas como procesar información sensorial o formar nuevos recuerdos, entre otros ejemplos. La gran ventaja es que permitirá observar en tiempo real la actividad de las miles o millones de neuronas que forman parte de un circuito cerebral en particular.

La neurofotónica integrada hace uso de pequeñas matrices de microchips ópticos, capaces de ser implantados a cualquier profundidad dentro del cerebro. Esta tecnología se combina con indicadores moleculares fluorescentes y actuadores optogenéticos. Los primeros sirven para monitorear ópticamente las neuronas, en tanto que los segundos se utilizan para controlar la actividad neuronal en el marco de un estudio.

¿Cómo funciona la nueva tecnología? En principio, las matrices ópticas producen rayos de luz que estimulan a las neuronas, las cuales han sido modificadas genéticamente para favorecer su reconocimiento. Debido a esto, el sistema logra registrar la actividad de cada neurona y descifrar su función, sin importar la profundidad a la que se encuentre el circuito neuronal dentro del cerebro.

Evolución tecnológica

Los estudios clásicos en neurociencias se basan en electrodos implantados para medir la actividad eléctrica de las neuronas. Sin embargo, con esta tecnología solamente es posible medir de forma confiable una única neurona de un circuito, una característica que supone una gran limitación cuando el propósito es llegar a comprender el funcionamiento del cerebro profundo.

En los últimos años, los neurocientíficos se han apoyado en la optogenética para comenzar a superar las limitaciones indicadas. De esta manera, es posible estudiar grupos cada vez más amplios de neuronas en animales modelo, como por ejemplo los roedores. Se utiliza un diseño genético que programa a las neuronas para expresar un marcador de proteína ante un estímulo lumínico, para de esta forma hacer visible su función.

Sin embargo, como el tejido cerebral dispersa y absorbe la luz, la optogenética también se ha encontrado con una fuerte limitación hasta hoy para estudiar el cerebro profundo. Es que la dispersión lumínica mencionada solamente hace posible trabajar con los marcadores ópticos en las regiones ubicadas a menos de dos milímetros de la superficie del cerebro, excluyendo lógicamente a las estructuras más profundas.

Implantes en áreas profundas del cerebro

En cambio, la neurofotónica integrada resuelve el problema con implantes cerca de circuitos neuronales complejos localizados en las profundidades del cerebro. Se incorporan elementos a microescala de un sistema de imágenes completo, haciendo posible registrar la actividad de cada neurona dentro de un grupo de 100.000 de ellas y en tiempo real.

Otra tecnología avanzada, como las imágenes por resonancia magnética funcional (fMRI), permiten escanear secciones de un milímetro cúbico del cerebro, que contienen aproximadamente 100.000 neuronas. Sin embargo, mientras la neurofotónica integrada puede registrar la actividad de cada una de esas 100.000 neuronas, la resonancia magnética funcional solamente es capaz de analizar la dinámica metabólica promedio de ese enorme conjunto de neuronas.

Los especialistas reconocen que la tecnología necesaria para avanzar en la neurofotónica integrada ya se encontraba disponible desde hace al menos una década, pero su esfuerzo ha sido aunar los distintos avances y presentarlos mediante una nueva técnica efectiva, que podría revolucionar los estudios en neurociencias en los próximos años.

Referencia

Integrated Neurophotonics: Toward Dense Volumetric Interrogation of Brain Circuit Activity—at Depth and in Real Time.Laurent C. Moreaux, Dimitri Yatsenko, Wesley D. Sacher et al. Neuron (2020).DOI:https://doi.org/10.1016/j.neuron.2020.09.043

Foto: Daniel Öberg. Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21