Tendencias21

El consumo de cocaína multiplica por cuatro el riesgo de muerte súbita

Una investigación española ha comprobado que el consumo reciente de cocaína multiplica por cuatro el riesgo de muerte súbita cardiovascular en personas de entre 19 y 49 años, en relación a las que no consumen. Es el primer estudio realizado sobre el tema con muestras forenses de personas fallecidas.

El consumo de cocaína multiplica por cuatro el riesgo de muerte súbita

Una investigación conjunta de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, el Instituto Vasco de Medicina Legal y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (Cibersam), del Instituto de Salud Carlos III, relaciona por primera vez el aumento del riesgo de muerte súbita cardiovascular con el consumo reciente de cocaína.

En personas de 19 a 49 años ese riesgo se cuadriplica. De hecho, el consumo de cocaína dobla el riesgo de muerte de origen cardiovascular atribuible al tabaquismo y se convierte en el principal factor de riesgo entre sujetos menores de 50 años.

Este estudio, además, es el primero realizado con muestras forenses de personas fallecidas. Se examinaron todas las muertes súbitas que fueron objeto de análisis forense sucedidas en Bizkaia durante siete años, entre enero de 2003 y diciembre de 2009. Las autopsias fueron realizadas por el único servicio existente en el territorio: el Servicio de Patología Forense de Bizkaia del Instituto Vasco de Medicina Legal.

La investigación ha sido publicada por la revista especializada Addiction, la segunda publicación internacional en importancia en el campo de las adicciones, en el que están registradas un total de 20 revistas.

Los doctores Benito Morentin, Javier Ballesteros, Luis F. Callado y José Javier Meana han analizado los casos de 437 personas fallecidas por muerte cardiovascular súbita y cuya defunción no se debió a enfermedad ni a intoxicación aguda. Para efectuar la investigación también estudiaron los casos de otras 126 personas que murieron por causas diferentes.

Por primera vez, explica la nota de prensa de la UPV, los investigadores han incluido una población (pacientes de muerte súbita) que había sido excluida en otros estudios clínicos. Todas las personas sufrieron una muerte súbita de carácter no violento con fallecimiento instantáneo o en las seis horas siguientes a la aparición de los síntomas. Se eligió una población relativamente joven (entre 19 y 49 años de edad) para evitar la influencia de los problemas cardiovasculares más frecuentes en personas mayores.

Además, se tuvo en cuenta que el consumo de cocaína fuera de esos límites de edad es muy bajo, aunque la cocaína es la sustancia ilícita psicoactiva que, después del cannabis, más se consume. En el País Vasco el consumo de esta droga está por encima de la media de España, de Italia y del Reino Unido.

Los datos de la investigación

En todos los casos se llevó a cabo una autopsia completa, estudios toxicológicos e histopatológicos, se revisaron los datos clínicos y las circunstancias de las muertes.

Con el objetivo de detectar drogas terapéuticas, de abuso, y etanol, realizaron una cromatografía de gases y una espectrometría líquida. Además se estableció el vínculo temporal entre el consumo de cocaína reciente y el deceso, y tuvieron en cuenta la obesidad, la hipertensión, la diabetes y el tabaquismo en relación con otros valores de riesgo para sufrir un infarto.

El análisis de los datos muestra que el consumo de cocaína multiplica por cuatro el riesgo de morir en relación al no consumo. En concreto, el porcentaje de casos entre los fallecidos por muerte súbita en los que se detectó el consumo de la droga fue de casi un 10%, mientras que entre las personas fallecidas por otras causas fue de un 2%.

Y en comparación con los datos estimados en la población en general, la proporción de personas que consumió cocaína de manera reciente fue entre 13 y 58 veces mayor en los casos de muerte súbita que en la población en general. Otro factor de riesgo detectado fue el sexo: los varones presentan un riesgo 1’6 veces mayor que las mujeres.

El grupo de investigación considera, por tanto, que los efectos de la cocaína en el sistema cardiovascular podrían explicar el aumento del riesgo de muerte súbita en los usuarios de esta droga. La cocaína aumenta la frecuencia cardíaca, la presión arterial, la contractilidad del ventrículo izquierdo del corazón, y la demanda miocárdica de oxígeno.

Además, disminuye el flujo sanguíneo coronario, se relaciona con la formación de trombos y las arritmias cardiacas, puede aumentar la irritabilidad ventricular y bajar el umbral de fibrilación, entre otros efectos. En consecuencia, la muerte súbita podría considerarse como la primera manifestación de una enfermedad cardiovascular silenciosa que no ha sido diagnosticada previamente.

Benito Morentin es jefe de Servicio de Patología Forense en el Instituto Vasco de Medicina Legal y profesor Asociado del Departamento de Especialidades Médico-Quirúrgicas de la UPV/EHU. Al Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental, Cibersam, pertenecen Javier Ballesteros, del Departamento de Neurociencias de la UPV/EHU, y Luis F. Callado y José Javier Meana, que integran el grupo de Neuropsicofarmacología de la UPV/EHU, adscrito al Departamento de Farmacología. Javier Meana es líder del grupo Cibersam y, como Callado, está adscrito al Instituto BioCruces.

Referencia bibliográfica:

Benito Morentin, Javier Ballesteros, Luis F. Callado y J. Javier Meana: Recent cocaine use is a significant risk factor for sudden cardiovascular death in 15-49-year-old subjects: a forensic case-control study. Addiction (2014). DOI:10.1111/add.12691.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21