Tendencias21
El consumo de marihuana altera el esperma

El consumo de marihuana altera el esperma

El consumo de marihuana en hombres altera su esperma y provoca anomalías cerebrales en los fetos de su descendencia. Los daños son comparables a los provocados por la exposición a neurotoxinas o por el Alzheimer.

El consumo de marihuana en los hombres altera sus espermatozoides y provoca anomalías cerebrales en los fetos de su descendencia, ha descubierto un estudio de la Universidad de Duke, en Estados Unidos.

Con el consumo de marihuana, el esperma sufre lo que se conoce como cambios epigenéticos: los genes que normalmente se activarían durante el desarrollo del cerebro del feto, se inhiben y disminuye la comunicación entre las células cerebrales de los fetos.

Las consecuencias son considerables: las anomalías cerebrales afectan al aprendizaje, la memoria, el mecanismo de recompensa y el estado de ánimo del feto.

Estas anomalías cerebrales se parecen a los cambios que sufren bebés humanos expuestos durante la gestación a neurotoxinas conocidas, como los pesticidas o el humo del tabaco.

También son semejantes asimismo a las anomalías cerebrales que ocurren en la enfermedad de Alzheimer, señalan los investigadores.

Datos extrapolables

Los investigadores obtuvieron estos resultados exponiendo a los machos de una colonia de ratas de laboratorio a marihuana antes del apareamiento.

«Nuestros hallazgos son extrapolables de ratas a humanos porque los mismos circuitos cerebrales están involucrados tanto en humanos como en ratas», explica Theodore Slotkin, autor principal del estudio, publicado en la revista Toxicological Sciences.

«Sobre la base de ese trabajo, demostramos que el consumo de marihuana paterna afecta el desarrollo cerebral de la descendencia», señala Slotkin.

Añade que los cambios en el esperma del padre impactan en cómo se desarrollan los cerebros de la descendencia cuando está en el útero.

En esa fase es cuando se forman vías neurológicas clave, pero en presencia de THC, su actividad se suprime, causando deficiencias funcionales que afectan al aprendizaje, la memoria y la atención.

Condiciona la concepción

«Este estudio demuestra que el uso de marihuana por parte de los padres, y no solo de las madres, puede tener un impacto en la salud de la descendencia, incluso cuando el consumo ocurre antes de la concepción», matiza Slotkin.

Slotkin y sus colegas diseñaron el estudio para rastrear si la descendencia experimentó algún efecto de la exposición de un padre a la marihuana previa al apareamiento, específicamente al tetrahidrocannabinol (THC), principal constituyente psicoactivo del cannabis.

Mientras que otros estudios han rastreado el efecto del uso materno de THC o marihuana durante el embarazo, pocos estudios se han concentrado en el efecto de su consumo en padres antes de la concepción.

El año pasado, otro equipo de la Universidad de Duke descubrió que un gen específico asociado con el autismo parece sufrir cambios en el esperma de los hombres que usan marihuana.

Implicaciones

Los hallazgos de este estudio llegan en un momento socialmente relevante. Por un lado, en Estados Unidos progresa la legalización de la marihuana.

Por otro lado, tanto la Organización Mundial de la Salud como la Comisión Europea han recomendado recientemente excluir el cannabis de la lista de drogas peligrosas con la finalidad de facilitar su uso terapéutico.

Los investigadores advierten que estas acciones tienden a aumentar la exposición de la población a los efectos de la marihuana sobre la salud, a pesar de que no se conocen todavía lo suficiente.

Los autores de esta investigación concluyen que, aunque es necesario realizar más estudios para llegar a algún tipo de conclusión definitiva sobre los efectos del consumo de marihuana por parte de los futuros padres, los consumidores deben estar atentos a estas consecuencias constatadas.

Referencia

Paternal Δ9-Tetrahydrocannabinol Exposure Prior to Mating Elicits Deficits in Cholinergic Synaptic Function in the Offspring. Theodore A. Slotkin et al. Toxicological Sciences, kfaa004, DOI:https://doi.org/10.1093/toxsci/kfaa004

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un microscopio inteligente descubre cómo funciona el cerebro de los modelos de lenguaje artificial 29 marzo, 2025
    Un microscopio inteligente ha realizado un escáner del cerebro de la IA avanzada y descubierto que posee un "lenguaje universal de pensamiento" que le permite razonamientos consistentes, aunque todavía puede generar explicaciones erróneas sobre sus representaciones abstractas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una buena "limpieza" de residuos cerebrales podría mejorar la memoria 28 marzo, 2025
    Un estudio realizado en roedores comprueba que aunque los procesos de limpieza esenciales que nuestros cerebros necesitan para seguir funcionando comienzan a descomponerse y fallar a medida que envejecemos, aumentar los ciclos de eliminación de desechos cerebrales incrementaría dramáticamente los efectos benéficos sobre la memoria.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China tiene 100 árboles por habitante: drones con láser logran el mapeo más preciso hasta hoy 28 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha logrado determinar que China alberga aproximadamente 142.600 millones de árboles, lo que equivale a alrededor de 100 árboles por habitante. Este logro se alcanzó mediante el uso de drones equipados con tecnología láser, específicamente la variedad conocida como LiDAR (Light Detection and Ranging), que permite mapear y contar árboles con […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Este es el nuevo fármaco que vuelve la sangre letal para los mosquitos 28 marzo, 2025
    La malaria y otras patologías transmitidas por algunas especies de mosquitos podrían controlarse con mayor eficacia gracias a un fármaco empleado habitualmente para tratar enfermedades del metabolismo. Es más eficiente, económico y ecológico que las alternativas actuales.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial dispara el tamaño del corazón digital del mundo 28 marzo, 2025
    El corazón de la revolución digital del mundo late principalmente en Estados Unidos, seguido a distancia por China y Europa. Amazon, Microsoft y Google representan el 59% de la capacidad mundial de centros de datos de hiperescala, que se han duplicado en los últimos cinco años impulsados por la IA.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los psicópatas sienten menos dolor, por eso lo provocan en otros 27 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que los psicópatas tienen una relación compleja con el dolor, que en parte puede ser responsable de su falta de empatía: al sentir menos dolor, sus límites para generarlo parecen borrarse. Aunque el dolor se registra a nivel cerebral, es procesado de forma diferente por los psicópatas.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 27 marzo, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las universidades europeas también están amenazadas por los recortes académicos de Trump 27 marzo, 2025
    La presión de Estados Unidos sobre las universidades para que se alineen con la ideología del gobierno Trump ha llegado a Europa, donde instituciones de Suiza, España y Países Bajos pueden perder financiación a importantes proyectos de investigación. Australia también está afectada.
    Redacción T21
  • Descubren las moléculas de carbono más grandes jamás identificadas en Marte 27 marzo, 2025
    El rover Curiosity de la NASA ha descubierto largas cadenas de carbono en Marte. En la Tierra, moléculas como estas son producidas por procesos biológicos: podrían ser restos de bloques de construcción de la vida antigua en el Planeta Rojo.
    Redacción T21
  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21