Tendencias21
El contacto piel a piel beneficia a los bebés prematuros a largo plazo

El contacto piel a piel beneficia a los bebés prematuros a largo plazo

El beneficio que los bebés prematuros obtienen del contacto de su piel con la de sus madres es mensurable incluso 10 años después de su nacimiento, ha revelado un estudio realizado por especialistas de la Universidad Bar-Illan de Israel. En concreto, la investigación constató que la técnica de “cuidado canguro” mejoró a largo plazo las habilidades cognitivas y ejecutivas de los pequeños, su respuesta neuroendocrina al estrés, su sistema nervioso autónomo, y su control cognitivo. Por Yaiza Martínez.

El contacto piel a piel beneficia a los bebés prematuros a largo plazo

El beneficio que los bebés prematuros obtienen del contacto de su piel con la de sus madres es mensurable incluso 10 años después de su nacimiento, ha revelado un nuevo estudio publicado en la revista Biological Psychiatry.

En general, ya se sabía que el contacto físico con los bebés es esencial para el desarrollo físico y psicológico de los pequeños. Esto había quedado demostrado a través de efectos constatados en recién nacidos abandonados en hospitales u orfanatos, con problemas de desarrollo posteriores, como depresión o incapacidad de prosperar. Pero, ¿qué tipo de contactos es necesario y cuál beneficioso para el bebé?

En el presente estudio, Ruth Feldman, profesora del Brain Research Center de la Universidad Bar-Ilan de Israel, y sus colaboradores, analizaron los efectos de diferentes niveles de contacto físico en bebés nacidos antes de tiempo.

«En este estudio, que ha durado una década, se ha demostrado por vez primera que el contacto entre la madre y el recién nacido piel a piel durante el período neonatal mejora la funcionalidad de los niños diez años más tarde», afirma Feldman en declaraciones publicadas por Elsevier.

Efectos una década después

Más concretamente, los investigadores compararon a bebés prematuros atendidos en incubadora estándar con otros a los que se les aplicó una técnica conocida como «cuidado canguro» (KC), que consiste en mantener el contacto piel a piel entre el bebé y un adulto unas horas al día.

La KC se desarrolló inicialmente para atender a bebés prematuros en regiones donde no se disponía de incubadoras. El método, en esencia, consiste en aprovechar el calor del cuerpo de la madre para mantener a los bebés calientes, y evitar así el riesgo de que sufran hipotermia.

En esta investigación, Feldaman y su equipo pidieron a 73 madres que practicaran el contacto piel a piel con sus bebés prematuros durante una hora al día, durante 14 días consecutivos. A modo de comparación, los investigadores también evaluaron a 73 recién nacidos prematuros que recibieron atención en una incubadora estándar. El seguimiento a los niños se realizó en siete ocasiones, durante los diez primeros años de sus vidas.

Así pudo constatarse que durante el primer semestre de los niños, las madres del grupo KC fueron más sensibles y manifestaron un comportamiento más maternal hacia sus hijos. Los niños del grupo KC mostraron además mejores habilidades cognitivas y habilidades ejecutivas en las pruebas repetidas entre esos seis meses y los diez años.

A esa edad, los niños que recibieron el contacto materno de la KC en la unidad de neonatología presentaron asimismo una respuesta neuroendocrina al estrés mejorada, un funcionamiento más maduro del sistema nervioso autónomo, y un mejor control cognitivo.

«Este estudio nos recuerda una vez más las profundas consecuencias a largo plazo del contacto materno», afirma el doctor John Krystal, editor de la revista Biological Psychiatry. «El mayor nivel de estimulación proporcionada por este contacto parece influir positivamente en el desarrollo del cerebro».

Feldman concluye que «la KC es una herramienta de fácil aplicación, con un coste mínimo, y con un impacto multidimensional a largo plazo sobre el desarrollo del niño, lo que señala que debería integrarse en la atención de los recién nacidos prematuros de todo el mundo».

La importancia del apego

Los partos prematuros son un problema de salud en todo el mundo. En las sociedades industriales, aproximadamente el 12% de los bebés nacen antes de tiempo, y en los países en desarrollo ese porcentaje es aún más elevado.

Aunque la medicina moderna ha aumentado considerablemente la supervivencia de estos niños, muchos de ellos sufren secuelas neurológicas, sensoriales, respiratorias, de inteligencia o de psicomotricidad, tanto a corto como a medio plazo.

Gracias a la medicina se sabe también que la evolución del bebé prematuro y la aparición o no de problemas depende en gran medida del entorno familiar, sobre todo de cómo interactúa la madre con su hijo en sus primeros meses de vida.

Por ejemplo, un estudio realizado en 2010 por el investigador de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), Fernando González, con casi un centenar de recién nacidos, reveló que cuando se da un modelo de apego inseguro de una madre respecto a su hijo prematuro, los resultados son más bajos en el índice de desarrollo mental. Este resultado fue similar con niños nacidos a término.

González apuntó entonces la necesidad de evaluar lo antes posible las reacciones de las madres (y de los padres, en general) de niños prematuros, en cuanto a estrés y apego inseguro se refiere, con el objetivo de ofrecerles apoyo específico para minimizar los efectos de sus reacciones en el desarrollo de los niños. Se trataría, por lo tanto, de facilitar el desarrollo del apego durante la estancia hospitalaria, además de ofrecer programas de seguimiento para una vez se esté en casa.

Otra investigación de 2011 demostró el estrés que suponía para todos los neonatos (prematuros o no) la separación de sus madres para colocarlo en una cuna cercana o para asearlo, una práctica exclusiva de nuestra especie: la actividad autónoma neonatal era un 176% más alta y el sueño un 86% menos calmado cuando los niños estaban solos, en comparación con el rato que éstos estaban pegados a sus madres.

A raíz de estos resultados, los científicos señalaron que los médicos deberían incorporar el contacto piel a piel de madres e hijos dentro de las rutinas de tratamiento de los neonatos.

Referencia bibliográfica:

Ruth Feldman, Zehava Rosenthal, y Arthur I. Eidelman. Maternal-Preterm Skin-to-Skin Contact Enhances Child Physiologic Organization and Cognitive Control Across the First 10 Years of Life. Biological Psychiatry (2014). DOI: 10.1016/j.biopsych.2013.08.012.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21