Tendencias21
El contacto piel a piel beneficia a los bebés prematuros a largo plazo

El contacto piel a piel beneficia a los bebés prematuros a largo plazo

El beneficio que los bebés prematuros obtienen del contacto de su piel con la de sus madres es mensurable incluso 10 años después de su nacimiento, ha revelado un estudio realizado por especialistas de la Universidad Bar-Illan de Israel. En concreto, la investigación constató que la técnica de “cuidado canguro” mejoró a largo plazo las habilidades cognitivas y ejecutivas de los pequeños, su respuesta neuroendocrina al estrés, su sistema nervioso autónomo, y su control cognitivo. Por Yaiza Martínez.

El contacto piel a piel beneficia a los bebés prematuros a largo plazo

El beneficio que los bebés prematuros obtienen del contacto de su piel con la de sus madres es mensurable incluso 10 años después de su nacimiento, ha revelado un nuevo estudio publicado en la revista Biological Psychiatry.

En general, ya se sabía que el contacto físico con los bebés es esencial para el desarrollo físico y psicológico de los pequeños. Esto había quedado demostrado a través de efectos constatados en recién nacidos abandonados en hospitales u orfanatos, con problemas de desarrollo posteriores, como depresión o incapacidad de prosperar. Pero, ¿qué tipo de contactos es necesario y cuál beneficioso para el bebé?

En el presente estudio, Ruth Feldman, profesora del Brain Research Center de la Universidad Bar-Ilan de Israel, y sus colaboradores, analizaron los efectos de diferentes niveles de contacto físico en bebés nacidos antes de tiempo.

«En este estudio, que ha durado una década, se ha demostrado por vez primera que el contacto entre la madre y el recién nacido piel a piel durante el período neonatal mejora la funcionalidad de los niños diez años más tarde», afirma Feldman en declaraciones publicadas por Elsevier.

Efectos una década después

Más concretamente, los investigadores compararon a bebés prematuros atendidos en incubadora estándar con otros a los que se les aplicó una técnica conocida como «cuidado canguro» (KC), que consiste en mantener el contacto piel a piel entre el bebé y un adulto unas horas al día.

La KC se desarrolló inicialmente para atender a bebés prematuros en regiones donde no se disponía de incubadoras. El método, en esencia, consiste en aprovechar el calor del cuerpo de la madre para mantener a los bebés calientes, y evitar así el riesgo de que sufran hipotermia.

En esta investigación, Feldaman y su equipo pidieron a 73 madres que practicaran el contacto piel a piel con sus bebés prematuros durante una hora al día, durante 14 días consecutivos. A modo de comparación, los investigadores también evaluaron a 73 recién nacidos prematuros que recibieron atención en una incubadora estándar. El seguimiento a los niños se realizó en siete ocasiones, durante los diez primeros años de sus vidas.

Así pudo constatarse que durante el primer semestre de los niños, las madres del grupo KC fueron más sensibles y manifestaron un comportamiento más maternal hacia sus hijos. Los niños del grupo KC mostraron además mejores habilidades cognitivas y habilidades ejecutivas en las pruebas repetidas entre esos seis meses y los diez años.

A esa edad, los niños que recibieron el contacto materno de la KC en la unidad de neonatología presentaron asimismo una respuesta neuroendocrina al estrés mejorada, un funcionamiento más maduro del sistema nervioso autónomo, y un mejor control cognitivo.

«Este estudio nos recuerda una vez más las profundas consecuencias a largo plazo del contacto materno», afirma el doctor John Krystal, editor de la revista Biological Psychiatry. «El mayor nivel de estimulación proporcionada por este contacto parece influir positivamente en el desarrollo del cerebro».

Feldman concluye que «la KC es una herramienta de fácil aplicación, con un coste mínimo, y con un impacto multidimensional a largo plazo sobre el desarrollo del niño, lo que señala que debería integrarse en la atención de los recién nacidos prematuros de todo el mundo».

La importancia del apego

Los partos prematuros son un problema de salud en todo el mundo. En las sociedades industriales, aproximadamente el 12% de los bebés nacen antes de tiempo, y en los países en desarrollo ese porcentaje es aún más elevado.

Aunque la medicina moderna ha aumentado considerablemente la supervivencia de estos niños, muchos de ellos sufren secuelas neurológicas, sensoriales, respiratorias, de inteligencia o de psicomotricidad, tanto a corto como a medio plazo.

Gracias a la medicina se sabe también que la evolución del bebé prematuro y la aparición o no de problemas depende en gran medida del entorno familiar, sobre todo de cómo interactúa la madre con su hijo en sus primeros meses de vida.

Por ejemplo, un estudio realizado en 2010 por el investigador de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), Fernando González, con casi un centenar de recién nacidos, reveló que cuando se da un modelo de apego inseguro de una madre respecto a su hijo prematuro, los resultados son más bajos en el índice de desarrollo mental. Este resultado fue similar con niños nacidos a término.

González apuntó entonces la necesidad de evaluar lo antes posible las reacciones de las madres (y de los padres, en general) de niños prematuros, en cuanto a estrés y apego inseguro se refiere, con el objetivo de ofrecerles apoyo específico para minimizar los efectos de sus reacciones en el desarrollo de los niños. Se trataría, por lo tanto, de facilitar el desarrollo del apego durante la estancia hospitalaria, además de ofrecer programas de seguimiento para una vez se esté en casa.

Otra investigación de 2011 demostró el estrés que suponía para todos los neonatos (prematuros o no) la separación de sus madres para colocarlo en una cuna cercana o para asearlo, una práctica exclusiva de nuestra especie: la actividad autónoma neonatal era un 176% más alta y el sueño un 86% menos calmado cuando los niños estaban solos, en comparación con el rato que éstos estaban pegados a sus madres.

A raíz de estos resultados, los científicos señalaron que los médicos deberían incorporar el contacto piel a piel de madres e hijos dentro de las rutinas de tratamiento de los neonatos.

Referencia bibliográfica:

Ruth Feldman, Zehava Rosenthal, y Arthur I. Eidelman. Maternal-Preterm Skin-to-Skin Contact Enhances Child Physiologic Organization and Cognitive Control Across the First 10 Years of Life. Biological Psychiatry (2014). DOI: 10.1016/j.biopsych.2013.08.012.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21