Tendencias21
Los recuerdos falsos son el precio que pagamos por tener buena memoria

Los recuerdos falsos son el precio que pagamos por tener buena memoria

La memoria es un proceso cognitivo íntimamente relacionado con el lenguaje. Dos estudios al respecto realizados en el centro vasco BCBL, han demostrado que los niños y las personas esquizofrénicas reconocen palabras de manera menos eficiente que los adultos. También ha constado que una buena capacidad de reconocer palabras está vinculada a una mejor memoria. El reverso de esta ventaja es que los individuos con mejor memoria también producen más recuerdos falsos.

Los recuerdos falsos son el precio que pagamos por tener buena memoria

La justicia confía ciegamente en la memoria humana. Cientos de miles de procesos judiciales se dirimen todos los años en todo el mundo con la única base del testimonio de una persona que jura reproducir exactamente un acontecimiento que presenció en un pasado más o menos lejano.

Sin embargo, varios estudios recientes de neurociencia cognitiva ponen de manifiesto las fortalezas y déficits en la capacidad de recordar del cerebro humano.

La memoria es un proceso cognitivo íntimamente relacionado con el lenguaje. Una de las tareas fundamentales que desempeña el cerebro al desarrollar una actividad lingüística, por ejemplo mantener una conversación, es el procesamiento semántico.

Al desarrollar esta tarea, el cerebro compara las palabras que escucha con las que ya conoce, para reconocerlas y desentrañar su significado. Este procesamiento semántico es una tarea fundamental para poder almacenar recuerdos en nuestro cerebro, ayudándonos a reconocer palabras, memorizar nombres y episodios en nuestra mente.

Aunque, como todo el mundo sabe, éste no es un proceso que funcione perfectamente el 100% de las veces. Una falta de precisión que en ocasiones provoca la creación de recuerdos falsos.

Relación entre lenguaje y memoria

Dos estudios publicados por el investigador del Basque Center on Cognition, Brain and Language (BCBL), Kepa Paz-Alonso, en las revistas científicas Journal of International Neuropsychological Society y Schizophrenia Research han demostrado que el procesamiento semántico ligado al posterior reconocimiento de dichas palabras por parte de niños, así como de persona adultas con esquizofrenia, es menos eficiente que el que se produce en el cerebro normal de un adulto.

Pero además, ambas investigaciones han probado que los niños son menos proclives a generar este tipo de recuerdos falsos en sus cerebros, y algo similar ocurre con los pacientes con esquizofrenia.

Una de las razones para este fenómeno es que los niños no tienen tan automatizado y desarrollado como los adultos el procesamiento semántico. Es decir, el cerebro de los adultos, a fuerza de repetir conexiones entre diversas regiones del cerebro relacionadas con la memoria, ha mecanizado el proceso de relacionar la información nueva de manera semántica para su almacenaje.

No obstante, según prueban las investigaciones de Paz-Alonso, este proceso es más proclive a generar memorias falsas en el cerebro de los adultos que en el cerebro de los niños.

Doble cara

Según afirma el propio Paz-Alonso en la nota de prensa de Basque Research, “en realidad, los mismos procesos que producen estas “falsas memorias” en personas adultas sanas son también responsables de su mejor memoria. Más que un defecto de la memoria, este efecto es una muestra del precio que en ocasiones debemos pagar por las bondades de nuestra memoria; las dos caras de una misma moneda, cuyo estudio nos permite entender mejor como funciona nuestra memoria y los mecanismos cerebrales que la sustentan.”

En el caso del estudio de los niños, Paz-Alonso probó con técnicas de resonancia magnética funcional la capacidad de memoria de un grupo de entre 8-9 años y un grupo de adultos.

En el caso del grupo de personas con esquizofrenia, éstos fueron comparados con adultos sin trastornos psiquiátricos, utilizando materiales similares al del estudio con niños, aunque se emplearon técnicas conductuales y no se empleó el escáner.

Referencias bibliográficas:

Pedro M. Paz-Alonso, Simona Ghetti, Ian Ramsay, Marjorie Solomon, Jong Yoon, Cameron S. Carter, J. Daniel Ragland. Semantic processes leading to true and false memory formation in schizophrenia. Schizophrenia Research (2013). DOI: 10.1016/j.schres.2013.04.007.

Pedro M. Paz-Alonso, Pamela Gallego, Simona Ghetti. Age Differences in Hippocampus-Cortex Connectivity during True and False Memory Retrieval. Journal of the International Neuropsychological Society (2013). DOI: 10.1017/S1355617713001069.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21