Tendencias21

El contaminante CO2 puede aprovecharse para enfriar y caldear áreas urbanas

Aunque el CO2 es conocido como el principal gas de efecto invernadero, investigadores de la EPFL de Suiza le han encontrado una utilidad: usarlo para calentar y enfriar edificios. En pruebas realizadas con un prototipo, han demostrado que, de este modo, podría ahorrarse hasta un 80% de energía en las ciudades.

El contaminante CO2 puede aprovecharse para enfriar y caldear áreas urbanas

Aunque el CO2 es conocido como el principal gas de efecto invernadero,  quizá pueda ayudar a reducir el calentamiento global, pues resulta ser un vehículo eficiente para el transporte de la energía necesaria para calentar y enfriar edificios, especialmente en entornos urbanos.

Esto es lo que ha revelado un estudio de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL, Suiza). Sus autores demostraron que una red de calefacción y distribución de refrigeración utilizando CO2 podría suponer más de un 80% de ahorro energético total. Respaldan su trabajo con los resultados obtenidos por un prototipo y  una simulación de funcionamento de este en un distrito central de la ciudad de Ginebra, informa la EPFL.

Desperdicio de energía

En Europa, la urbanización supone un 40% del consumo total de energía, y alrededor de un tercio de las emisiones de gases de efecto invernadero. Suiza no es una excepción. Y en ciudades como Ginebra y Lausana, hay muchos tipos de edificios con diversas necesidades de calefacción y refrigeración.

Por ejemplo, para alcanzar un nivel confortable de calefacción, la temperatura del agua que circula a través de un viejo radiador debe ser de al menos 50ºC , mientras que la calefacción por suelo radiante requiere de una temperatura de 30ºC.

Y, en el verano, los acondicionadores de aire de los supermercados funcionan a pleno rendimento – con el consecuente desprendimiento de calor- mientras que, a sólo unos pasos de esos aparatos, calderas de gas calientan el agua que se canaliza a todos los pisos de ese mismo edificio. Un verdadero desperdicio de energía.

El ingeniero industrial de la EPFL Samuel Henchoz se propuso hacer frente a este problema. Para ello, analizó un nuevo concepto basado en un refrigerante de líquido saturado -en este caso, CO2 a presión- para edificios.

Al igual que en un refrigerador cualquiera, el CO2 líquido se evapora en un intercambiador de calor, con el fin de proporcionar refrigeración. Y, para producir calor hace lo contrario: lanza calor en el intercambiador de calor.

La recuperación de calor residual

En el sistema de Henchoz, el CO2 circula a una temperatura de unos 15ºC, cerca de su punto de saturación entre los estados líquido y gaseoso. Esta temperatura está cercana a la del subsuelo, lo que limita la necesidad de aislar las tuberías. 

Asimismo, debido a que no hay riesgo de congelación, los tubos podrían incluso ser instalados bajo las aceras. Además, podrían ser mucho más pequeños en diámetro que las tuberías de la red del agua, ya que el gas está presurizado y tiene una alta densidad de energía.

Otra ventaja notable es el hecho de que el líquido refrigerante recupera el calor desprendido por los enfriadores a lo largo de su trayectoria, lo que reduce la cantidad de calor necesaria, que de otro modo se tomaría de plantas de calefacción urbana.

El concepto es, sin duda, atractivo en el papel. Pero, ¿puede ser fiable utilizar el CO2 como refrigerante líquido en zonas urbanas? ¿Este uso sería seguro,  eficiente y económico?

Rentable a partir de entre cuatro y seis años

Henchoz se propuso determinar este punto, mediante el análisis de un barrio del centro de Ginebra. En él comparó la eficiencia energética y la rentabilidad económica de las cinco variantes de redes de fluidos refrigerantes, una red de agua fría; y la mezcla de sistemas de conversión de energía actualmente en uso.

Descubrió que el sistema actual, que utiliza ambas calderas y unidades ordinarias de enfriamiento, es el peor. Por contra, todas las alternativavs analizadas generarían más de un 80% de ahorro final de energía.

La variante más prometedora es la que utilizaba CO2 como fluido de transferencia y una bomba de calor de CO2 para regular la temperatura. El coste inicial  de este sistema estaría entre los 27 y  los 35 millones de francos  (24-31 millones de euros) para el barrio estudiado; y pasaría a ser rentable sólo entre cuatro y seis años después de su instalación.

La segunda mejor opción, aunque más cara, sería una red de agua fría, cuyas ventajas incluyen la seguridad y la disponibilidad de sus componentes. «A diferencia de los refrigerantes líquidos sintéticos, el CO2 es natural, barato, no inflamable y no tóxico,» explica Henchoz. «El único problema es que tiene que circular por debajo de 50 bares de presión, una presión totalmente diferente que tendría que ser tomada en cuenta en las regulaciones oficiales».

La creación y prueba de esta red de refrigerante líquido a pequeña escala fue posible gracias  a la financiación de la Comisión de Tecnología e Innovación (CTI) y a la colaboración de la empresa de servicios públicos de Ginebra y de la empresa de ingeniería Amstein + Walthert.

Las pruebas realizadas se dedicaron principalmente a demostrar la viabilidad del concepto. El sistema efectivamente funcionó como se esperaba, por lo que han impulsado la confianza del investigador y sus colaboradores en los aspectos prácticos de una red de CO2.

Referencia bibliográfica:

S. Henchoz, F. Maréchal, D. Favrat. Potential of refrigerant based district heating and cooling networks. Tesis EPFL, n° 6935 (2016).
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente