Tendencias21

Los sistemas macroscópicos también violan la «causalidad local», como los cuánticos

Ya se había demostrado experimentalmente que los sistemas cuánticos de unas pocas partículas exhiben un extraño comportamiento: las propiedades de una parte de estos sistemas se ven afectadas por las medidas hechas en otra parte del sistema, aunque medie mucha distancia entre ambas partes. Ahora, un estudio publicado en ‘Science’ demuestra que esto puede pasar también en sistemas macroscópicos. Por Ana Alonso.

Los sistemas macroscópicos también violan la

La mecánica cuántica es la física de los sistemas microscópicos; y es completamente contraria a lo intuitivo.

¿Por qué? Entre otras cosas, porque en mecánica cuántica las magnitudes físicas que se miden jamás tienen valores definitivos. Tan sólo encontramos mayor o menor probabilidad (amplitud de probabilidad) de obtener un valor entre diversos valores posibles.

De esta mayor o menor ‘indefinición’ se ha deducido que, en ese mundo microscópico, las mediciones interfieren en el sistema. Es por eso que se dice que la mecánica cuántica «distorsiona la noción de realidad», que en el mundo macroscópico está basada en la máxima de que «un estado existe antes de ser medido».

Por si esto fuera poco, de los sistemas cuánticos no podemos determinar simultáneamente con total precisión todas sus magnitudes, pues una medida realizada en un punto del sistema afecta a otros puntos.

Este hecho, también contraintuitivo, ha llevado a introducir el concepto de «no localidad». Por comparación: La física clásica es local, es decir, algo que sucede en un punto sólo afecta a otros que interaccionan localmente con él y va transfiriéndose a otros lugares a una determinada velocidad (siempre igual o menor que la de la luz). 

Pero en mecánica cuántica esto ocurre de forma instantánea, rompiéndose la idea de localidad (¡ojo! esto no contradice el postulado de la relatividad especial de que la información no viaje más rápido que la luz. En las correlaciones cuánticas no se transfiere información y el límite relativista de la velocidad de la luz es respecto a la propagación de información).

Einstein también estaba asombrado

Si esto te resulta chocante, no te extrañes, también lo fue en 1935 para Einstein, Podolsky y Rosen; lo que propició que formulasen una crítica a modo de experimento, que posteriormente se denominó como la paradoja EPR.

En ella cuestionan que la mecánica cuántica no es una teoría completa ya que no da una descripción determinista de la realidad, y por tanto deben existir unas variables ocultas que deben tenerse en cuenta.

Correlaciones de Bell

En 1964, un físico llamado John S. Bell dedujo unas desigualdades matemáticas para verificar la idea propuesta en la paradoja EPR (Teorema de Bell).  Estas desigualdades establecen un requisito que una teoría realista local debería satisfacer. 

Pero Bell vio que las predicciones de la mecánica cuántica eran incompatibles con este requisito  (es decir, violaban las desigualdades de Bell), por lo tanto, que la mecánica cuántica no podía describirse por ningún tipo de teoría local real, ni aún en el caso de que existieran esas variables ocultas que señalaban Einstein y sus colaboradores.

Por tanto, las correlaciones entre partículas que dan lugar a que se violen estas desigualdades se denominan correlaciones de Bell, y son las responsables de la no localidad del sistema. A estas correlaciones también se las denomina correlaciones no locales.

Su existencia implica que no hay una causalidad local, es decir, que las propiedades de una parte del  sistema pueden ser completamente aleatorias, pero al mismo tiempo las medidas hechas en otra parte del sistema influirán en ellas.

Estas correlaciones son una parte básica e importante de la mecánica cuántica y además, actualmente y de cara al futuro, son un recurso clave en las tecnologías cuánticas.

¿Cuántica en el mundo macroscópico?

Dicho todo esto, en el pasado se había demostrado experimentalmente que los sistemas cuánticos de unas pocas partículas exhibían este tipo de comportamiento. 

Sin embargo, quedaba pendiente la detección de estas correlaciones en grandes sistemas, con el fin de ayudar a comprender en sistemas cuánticos de muchos cuerpos cómo conectar las propiedades globales del sistema con las correlaciones cuánticas subyacentes.

En un estudio reciente, se han medido correlaciones entre los espines de alrededor de 480 átomos en un condensado de Bose-Einstein (un estado de la materia en el que el sistema, aunque puede ser macroscópico, es de características puramente cuánticas), de forma que se demuestra que estas correlaciones son experimentalmente accesibles en sistemas de muchos cuerpos.

La detección de estas correlaciones se realiza a través de medidas colectivas del sistema. Para probar su existencia se ha observado la violación de unas desigualdades que juegan un papel equivalente a las desigualdades de Bell.

Si el sistema posee correlaciones de Bell, muestra una estadística que no puede explicarse por una receta que determine los resultados de las medidas de cada átomo independientemente del resto de medidas y del entorno de los otros átomos.

Este estudio implica que en un sistema macroscópico de muchos cuerpos también se puede violar la «causalidad local», de forma que una medida realizada en una parte del sistema puede afectar inmediatamente a otro componente distante del mismo.

Este estado macroscópico correlacionado cuánticamente  puede llevar a comprender mejor las correlaciones de muchos cuerpos fuera del formalismo cuántico, así como a detectar y cuantificar el grado de no localidad de un sistema.

Por otro lado, también puede ser útil como un recurso en teoría de la información cuántica, por ejemplo, en la generación de números completamente aleatorios.

Referencia bibliográfica:

Roman Schmied,  Jean-Daniel Bancal, Baptiste Allard, Matteo Fadel, Valerio Scarani, Philipp Treutlein, Nicolas Sangouard. Bell correlations in a Bose-Einstein condensate. Science (2016). DOI:  10.1126/science.aad8665.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21