Tendencias21

El corazón débil también daña al cerebro

La debilidad del corazón disminuye la materia gris del cerebro, donde se procesan las capacidades mentales superiores de los humanos, que van desde el lenguaje hasta la creatividad.

Una investigación desarrollada en el Instituto Max Planck de Alemania ha descubierto que cuando el corazón no bombea suficiente sangre, disminuye la materia gris del cerebro.

Ha comprobado además que cuanto más débil es el corazón, más disminuye la densidad de las neuronas, de la que depende la inteligencia de las personas.

Tanto la corteza, la organización más compleja de todo el sistema nervioso, como el precúneo o precuña,  involucrado con la memoria episódica, el procesamiento visuoespacial, reflexiones sobre uno mismo y aspectos de la conciencia, son los principales afectados por este déficit en el flujo sanguíneo que llega al cerebro.

El hipocampo, relacionado a su vez con en la memoria y la gestión del espacio, pierde capacidad también cuando la intensidad del flujo sanguíneo cae por algún motivo asociado al ritmo cardiaco.

Según los investigadores, una consecuencia probable de esta deficiencia podría aumentar la probabilidad de que una persona desarrolle la enfermedad de Alzheimer.

Concluyen que, en caso de la insuficiencia cardíaca, la estructura del cerebro puede dañarse y derivar en otro tipo de problemática.

Insuficiencia cardiaca

La insuficiencia cardiaca se produce cuando, por algún motivo, el corazón no puede bombear sangre rica en oxígeno al resto del cuerpo.

Las causas más comunes de la insuficiencia son el estrechamiento de la arteria coronaria o la presión arterial alta, cuando no está bien controlada.

Cuando se presenta esta situación, las personas se cansan antes y sienten que les falta el aliento cuando están bajo estrés.

Si se llega a producir un ataque al corazón, los daños en el cerebro pueden ser incluso más extensos, ha comprobado esta investigación.

Metodología

Para llegar a estas conclusiones, los científicos investigaron la relación entre la materia gris y la función cardíaca de 80 pacientes en la Clínica Cardíaca de Leipzig, con la ayuda de escáneres de imágenes de resonancia magnética (IRM).

Examinaron la cantidad de sangre que es expulsada por cada latido cardíaco y la concentración de cierta hormona en los vasos sanguíneos. Esa hormona se conoce como marcador de insuficiencia cardíaca.

Cuando compararon ambos datos, observaron una relación significativa entre el nivel de esta insuficiencia y la reducción de la materia gris.

Densidad neuronal

La materia gris del cerebro está compuesta principalmente por los cuerpos celulares de las neuronas. Se refiere a la densidad del tejido neuronal. Los extremos largos de las neuronas, por el contrario, forman la materia blanca.

La mayoría de la materia gris forma la corteza cerebral, la capa altamente retorcida de tres a cinco milímetros que recubre el cerebro.

En esta zona del cerebro es donde se procesan las capacidades mentales superiores de los humanos, que van desde el lenguaje hasta la creatividad.

La insuficiencia cardiaca aguda constituye la primera causa de hospitalización en las personas mayores y es el principal factor determinante del gasto de asistencia sanitaria asociado a la insuficiencia cardiaca.

La insuficiencia cardiaca se puede prevenir con una vida sana y una dieta saludable, así como con regular actividad física, al menos 30 minutos cada día, según la Organización Mundial de la Salud.

Referencia

Brain Damage with Heart Failure: Cardiac Biomarker Alterations and Gray Matter Decline. Mueller, Karsten et al. Circulation Research, 2020. DOI:10.1161/CIRCRESAHA.119.315813

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21