Tendencias21

El coronavirus chino, una amenaza destructora relativa

El coronavirus ‘WH-CoV-2019’ tiene el potencial de devastar al mundo, pero hay fármacos capaces de inhibir la replicación de retrovirus y en cuestión de meses podemos desarrollar una vacuna.

De vez en cuando la amenaza de una pandemia catastrófica se extiende por nuestro mundo globalizado.

Tenemos miedo. Y hay razones para ello: las enfermedades infecciosas cambiaron el curso de la historia, destruyendo incluso a las civilizaciones más avanzadas.

Hagamos un viaje en el tiempo hasta la Atenas de Pericles, en pleno auge de las matemáticas, la filosofía, el teatro, el arte, la medicina, la democracia… A punto de comenzar el verano del año 428, Atenas está en todo su esplendor: es, con mucho, la ciudad más avanzada de la Tierra.

Antecedentes devastadores

Atenas es una potencia militar de primer orden que dispone de un formidable ejército: sus 30.000 hoplitas y 15.000 jinetes son una fuerza de élite que, junto a su poderosa armada, la convierten en invencible. Están preparados para aniquilar a la liga del Peloponeso que, capitaneada por Esparta, una vez más, ha desatado las hostilidades.

Atenas es la ciudad más global de su tiempo: sus naves traen cotidianamente productos de todos los lugares del mundo.

Sin saberlo, una de ellas acaba de traer un microorganismo patógeno desde las costas de Asia: desatará la destrucción de la gran ciudad Estado. Matará a más del 90% de sus soldados, destruirá a sus jinetes y marinos, acabará con la mayoría de sus ciudadanos. Incluso matará a Pericles.

Atenas nunca se recuperará.

Siglos más tarde, Cartago sufrirá un destino similar al de Atenas, lo que contribuirá a su derrota en las guerras púnicas.

También la poderosa Roma de Marco Aurelio, acabará devastada por una enfermedad infecciosa que incluso se llevará por delante al emperador.

Una terrible pandemia asolará el imperio Bizantino en pleno esplendor de Justiniano.

En medio del temor de Dios, las pandemias medievales mataron a casi el 40% de los europeos. Los imperios americanos languidecieron por las enfermedades infecciosas…

Podríamos seguir hasta hoy. Pero se puede resumir en un dato: las enfermedades infecciosas mataron a más seres humanos que todas las formas de violencia juntas, incluida la guerra.

¿Devastador Wuhan?

¿Podría ahora el coronavirus de Wuhan devastar nuestro mundo?

Empecemos averiguando que es un coronavirus:

Se trata de un virus. Los virus solo pueden reproducirse dentro de su huésped específico, una célula animal, vegetal, o una bacteria. Cuando entran en su diana se apropian del control de su maquinaria molecular y la ponen a fabricar nuevos virus. Finalmente, la célula infectada se rompe liberando centenares de nuevas copias del virus.

Además, es un RNA virus. Todos los organismos de la Tierra tienen ADN como material genético, excepto los virus RNA que usan RNA como material hereditario. A partir del RNA sintetizan su DNA una vez dentro de la célula utilizando la polimerasa inversa. Los coronavirus son los virus RNA con el genoma más grande de todos los virus RNA conocidos.

Antes del virus de Wuhan se conocían 6 tipos diferentes de coronavirus humanos. Algunos tipos solo producen en resfriado típico de los inviernos cuyos síntomas suelen incluir malestar general, fiebre, dolor de cabeza y garganta, secreción nasal y tos.

Pero otros son más graves, como el que produjo el síndrome respiratorio agudo grave (SARS) que afectó al sudeste asiático en 2003, o el que causó el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) en 2012 en Arabia Saudita.

Estas variantes de coronavirus pueden producir enfermedades respiratorias muy graves que a veces terminan en edema pulmonar y llevan a la muerte de la persona afectada.

Pero los coronavirus infectan a casi cualquier tipo de animales, incluidos animales domésticos, donde causan muchos problemas.

La mutación, clave

En general los virus RNA mutan con facilidad. Y como su número es ingente, las mutaciones pueden llegar a extenderse en sus poblaciones: las mutaciones que les permitan reproducirse más rápidamente que los otros genotipos irán extendiéndose en sus poblaciones.

Algunas de estas mutaciones les permiten infectar a otras especies que antes no infectaban. Pueden pasar así de animales a humanos (y viceversa).

Nosotros estamos acostumbrados a comer unas pocas especies. Pero en los mercados chinos o africanos puede verse a la venta todo tipo de animales, a menudo vivos, lo que entraña un riesgo potencial. Un coronavirus, con la mutación adecuada, puede pasar desde otra especie hasta el hombre.

Y una vez a infectado a un humano se le abren muchas posibilidades. Porque nuestro estilo de vida juega en nuestra contra.

Ambientes peligrosos y recursos preventivos

En los tiempos de la Grecia de Pericles era difícil que un coronavirus viajase mucho más de 50 kilómetros en un día si lo hacía por tierra, o de 200 kilómetros si viajaba por mar en una embarcación.

Pero en el mundo globalizado de hoy en día, un coronavirus puede viajar en avión. En unas pocas horas puede dispersarse por casi todo el mundo.

También vivimos en lugares con elevadas densidades de población. Nos gustan las aglomeraciones en centros comerciales, cines, discotecas… y eso facilita el contagio.

Pero hoy tenemos un arma con la que la humanidad no pudo contar antes: el conocimiento. Sabemos lo que es un virus, lo que hace, cómo se contagia y cómo combatirlo.

Nos podemos contagiar a través de secreciones de personas afectadas dispersadas en forma de espray por la tos o los estornudos. También al tocar lugares donde hayan caído estas secreciones y llevarnos las manos a la nariz o a la boca.

Evitemos en lo posible las aglomeraciones, lavémonos las manos con frecuencia y si llega a ser necesario utilicemos las mascarillas adecuadas. Sigamos las recomendaciones de los expertos.

Ya se han tomado medidas inmovilizando a más de 40 millones de personas y desplegando controles en los aeropuertos.

Tenemos fármacos capaces de inhibir la replicación de retrovirus. Y en cuestión de meses podemos desarrollar una vacuna.

Pese a la tremenda insensatez de los colectivos acientíficos como los anti-vacunas, es el conocimiento lo que impedirá que vuelvan pandemias como las que tantas veces asolaron a la civilización.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21