Tendencias21
El coronavirus no escapa a las teorías de la conspiración

El coronavirus no escapa a las teorías de la conspiración

Políticos relevantes y redes sociales difunden bulos sin fundamento que contradicen la evidencia genética: Covid-19 es común en los murciélagos y ha podido pasar a otras especies, como las que venden en el mercado.

Basta con estornudar o toser en el metro para que todos empiecen a poner cara de horror. Claro, el famoso virus del que todos hablan, el Coronavirus (Covid-19) ha llegado para quedarse (aunque sea por varios días) y nos recuerda a todos que no somos seres inmortales.  

Este raro virus, del que todavía no se sabe exactamente cómo surgió, copó en poco tiempo la agenda de todos los medios de comunicación e incluso se ha convertido en un recurso humorístico en las reuniones sociales, un poco también para aliviar la psicosis colectiva.

Y, en ese aspecto, las teorías conspirativas no se han quedado atrás. La primera de ellas surgió de la mano del senador Tom Cotton, del partido Republicano de Estados Unidos, cuando ofreció una entrevista al canal Fox News y sugirió que el virus proviene de un laboratorio de bioquímica de alta seguridad en Wuhan (China).

“Estoy sugiriendo que tenemos que estar abiertos a todas las posibilidades y tenemos que exigirle a China que sea transparente para que un equipo de expertos internacionales pueda averiguar exactamente dónde se originó este virus”, expresó Cotton.

Para desmentir las declaraciones  del senador, un grupo de científicos publicó un comunicado en la revista The Lancet en el que aseguran que el origen del virus no tiene nada que ver con laboratorios chinos sino, más bien, con procesos químicos propios de la vida silvestre.

Sin embargo, para defender la postura de Cotton, el ex jefe de estrategia de la Casa Blanca, Steve Bannon aseguró que el partido comunista tiene información sobre el proceder del virus y se lo oculta a la población.

Murciélagos voladores chinos

La realidad es que, cuando el gobierno chino reconoció que había un brote de un nuevo virus misterioso a finales de diciembre en Wuhan, los científicos  del país de origen acudieron rápidamente para secuenciar su genoma, y a mediados de enero lo compartieron con la Organización Mundial de la Salud.

Al poco tiempo, los expertos notaron que el virus se parecía a los virus que circulan en los murciélagos.

“Si nos fijamos en la secuencia genética del virus, el 96% está relacionado con un virus propio de los murciélagos”, informó Jim Leduc, jefe del Laboratorio Nacional de Galveston de bioseguridad de nivel 4 en Texas.

De acuerdo con estudios de tres investigadores de enfermedades infecciosas, la evidencia genética y la información epidemiológica indicó que el virus es común en los murciélagos y que  incluso puede haber pasado a otras especies, como aquellas que suelen venderse en los mercados de animales.

“La hipótesis general de que la primera persona fue infectada en un mercado de animal en noviembre cobra más sentido”, aseguró Stadler en un comunicado . “Las conclusiones a las que llegamos  nos demuestran que el virus circula en los seres humanos mucho tiempo antes de que se hable de pandemia”.

LeDuc está de acuerdo con la hipótesis de que el mercado de animales jugó un papel en el salto del virus a los seres humanos.

“Esta idea es bastante realista y está en consonancia con lo que vivimos en el año 2002 con la cepa del virus SARS-CoV , aunque todavía seguimos haciendo estudios”, expresó LeDuc.

Arma biológica de Trump

Otra de las teorías conspirativas ubican el origen del virus en los Estados Unidos como una forma de arma biológica para acabar con la economía del gigante asiático y dañar a su población, a la vez que también se habla de una estrategia del gobierno chino por acabar con su población más adulta.

Mientras se profundiza en el conocimiento del coronavirus,  esta situación no deja de ser un tema de salud pública que demanda atención hacia lo que dicen las autoridades sanitarias de cada país para frenar su expansión.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21