Tendencias21
El cerebro tiene propiedades asombrosas

El cerebro tiene propiedades asombrosas

El cerebro siempre está procesando información y consume el 20% de nuestra sangre. Tiene visión ciega, es insensible al dolor y un daño cerebral puede convertirnos en otra persona. Por Adam Taylor (*).

Nuestro cerebro es el órgano más complejo del cuerpo. No solo controla las funciones básicas de la vida como la respiración, la función de los órganos y el movimiento, sino que también está detrás de procesos más complejos: todo, desde el pensamiento, el control de nuestro comportamiento y emociones y la creación de recuerdos.

Pero a pesar de lo importantes que son nuestros cerebros, muchas personas todavía saben muy poco al respecto. Te explico.

1. El cerebro siempre está activo

El cerebro siempre se mantiene activo incluso cuando estamos durmiendo, justamente, para mantenernos vivos.

Este órgano está dividido en cuatro pares de lóbulos a cada lado de la cabeza: los lóbulos frontales se encuentran cerca de la parte frontal de la cabeza y los lóbulos temporales están justo debajo de ellos. Los lóbulos parietales se encuentran en el medio y los lóbulos occipitales están en la parte posterior de la cabeza.

El lóbulo frontal se asocia a menudo con lo que “nos hace humanos”, es decir, está involucrado en procesos cognitivos como el razonamiento, el aprendizaje, la creatividad, la atención y el control de los músculos utilizados para el movimiento y el habla. También nos ayuda a mantener los recuerdos y aprender a regular las emociones y la conducta.

Los lóbulos parietales están involucrados en una mezcla de funciones como el procesamiento sensorial, numérico, y la información visoespacial (necesaria para el movimiento, la percepción de profundidad, y la navegación).

Los lóbulos temporales también reciben información relacionada con los sonidos (incluyendo el lenguaje que escuchamos), así como en los procesos de memoria. Finalmente,  los lóbulos occipitales están involucrados en el procesamiento visual. Cuando la luz entra en los ojos se transmite por los nervios a esta región y se convierte en una imagen que “vemos”.

A su vez, los lóbulos se dividen además en regiones funcionales. Estas regiones son propias del lóbulo  responsable de funciones específicas. Por ejemplo, un área en el lóbulo frontal llamada área de Broca está implicada específicamente en la producción y comprensión del lenguaje.

Al escanear el cerebro, los científicos pueden medir cuándo y qué áreas se vuelven más activas al observar cuáles experimentan un aumento en el flujo sanguíneo, que aporta el oxígeno extra que necesita para funcionar o realizar una tarea. Saber qué partes realizan qué tareas es importante, tanto para la investigación como para la cirugía.

2. Recibe información constantemente

El cerebro está constantemente recibiendo un flujo de información que es controlada por dos vías: la información sensorial es lo que fluye hacia el cerebro, y la información motora es lo que sale del cerebro.

Aunque el cerebro siempre recibe esta información, a menudo no nos damos cuenta, ya que se trata de áreas del cerebro que procesan información «inconsciente».

Por ejemplo, la información sobre la posición de los músculos y articulaciones siempre se envía al cerebro, pero rara vez nos damos cuenta  hasta que se vuelve incómoda o necesita ajustar su posición.

Pero cuando se trata de información motora saliente, incluidas las acciones voluntarias que controlamos, como recoger algo, somos conscientes de la función. Sin embargo, al igual que la información sensorial, las acciones motoras pueden ocurrir involuntariamente, como la respiración o los músculos que mueven los alimentos a través de nuestro sistema gastrointestinal.

3. Alrededor del 20% de la sangre del cuerpo pasa al cerebro

Mantener la función cerebral, como en todos los tejidos vivos, depende del suministro de oxígeno de la sangre. El cerebro recibe entre el 15% y el 20% de la sangre del corazón en reposo, pero muchos factores pueden afectar  esto, como la edad, el sexo y el peso. 

Para el adulto promedio, alrededor de 70 mililitros de sangre bombean el cuerpo por latido cardíaco. Por lo tanto, aproximadamente 14 mililitros llegan al cerebro por latido, algo esencial para llevar oxígeno a las células cerebrales.

Es bien sabido que la mayoría de los derrames cerebrales, que se producen cuando se interrumpe el suministro de sangre, ocurren en el lado izquierdo  del cerebro. Esto es importante porque el lado derecho del cerebro controla el lado izquierdo del cuerpo y viceversa. 

Dado que los investigadores han descubierto que se producen más accidentes cerebrovasculares en el lado izquierdo del cerebro, lo que puede afectar la funcionalidad del lado derecho, las personas diestras podrían tener más probabilidades de sufrir una pérdida de funcionalidad después de un accidente cerebrovascular.

4. La cirugía cerebral no duele
 
Un video viral de una mujer tocando el violín  mientras los cirujanos la operaban para extirpar un tumor cerebral ha suscitado muchas preguntas sobre nuestros cerebros. 

Si bien podría extraño, estar despierto durante la cirugía cerebral es en realidad más común de lo que la gente podría pensar. 

A menudo, las cirugías relacionadas con áreas «funcionales» del cerebro, áreas responsables del movimiento, el habla o la visión, requieren que el paciente sea sometido a anestesia general y luego se despierte para que estas funciones puedan evaluarse a medida que avanza la operación.

Sorprendentemente, la cirugía real no daña el cerebro en absoluto. Esto se debe a que el cerebro no tiene receptores de dolor especializados llamados nociceptores

Las únicas partes dolorosas de la cirugía se sienten cuando la incisión se realiza a través de la piel, el cráneo y las meninges  (las capas de tejido conectivo que protegen el cerebro). Dependiendo de varios factores, el paciente puede tener anestesia general o local para esta parte del procedimiento.

5. El daño cerebral puede cambiar quiénes somos

Mucho  de lo que sabemos sobre el cerebro proviene de cosas que han salido mal. Uno de los casos más famosos es el de Phineas Gage. Era conocido como un trabajador responsable y honrado. 

Pero cuando un accidente laboral provocó que una varilla de metal atravesara su cráneo, el daño a su lóbulo frontal hizo que se volviera infantil, irrespetuoso e impulsivo. Gage mostró a los científicos del siglo XIX que el daño al lóbulo frontal puede causar cambios significativos en la personalidad.

También sabemos que las personas que han perdido la visión después de que se dañara su lóbulo occipital, bien por trauma, crecimiento tumoral o accidente cerebrovascular, todavía pueden mantener algunos aspectos de la vista a través de algo llamado «visión ciega«. 

Esto nos dice que no toda la información visual va a la corteza visual en el lóbulo occipital. Las personas con visión ciega aún podrían detectar información visual y sortear obstáculos a pesar de su pérdida de visión. 

Algunos incluso informan que pueden «ver» ciertas emociones y describen cómo las sienten. Esto demuestra la profunda interconexión que existe entre las diferentes funciones cerebrales.

Aunque los investigadores saben mucho sobre el cerebro y lo que hace, nos queda mucho por aprender. Todavía tenemos que determinar qué hacen algunas áreas del cerebro y cómo se comunican con otras regiones cerebrales.

(*)  Adam Taylor es profesor y director del Centro de Aprendizaje de Anatomía Clínica de la  Universidad de Lancaster (Reino Unido). Este artículo se publicó originalmente en The Conversation. Se reproduce con autorización.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21