Tendencias21

El CSIC frena un ensayo clínico sobre el Alzhéimer por falta de financiación

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha denunciado hoy que no ha podido poner en marcha el ensayo clínico en fase III de un fármaco contra el Alzhéimer por falta de financiación, un medicamento del que, en ratones, ya se ha probado que aumenta la capacidad de aprendizaje.

La entrada El CSIC frena un ensayo clínico sobre el Alzhéimer por falta de financiación aparece primero en EFE futuro.

Así lo ha señalado la investigadora del CSIC en el Instituto de Química Médica Ana Martínez Gil, en una rueda de prensa en la que se han analizado los retos científicos y sociales para el envejecimiento y que ha sido organizada por este organismo público, por la Obra Social “la Caixa” y por la Fundación General CSIC.

Según Martínez, el CSIC ya probó en modelos animales que el fármaco -denominado Tideglusib-, además de aumentar la capacidad de aprendizaje, frena la muerte neuronal y disminuye la inflamación cerebral.

Estos resultados se publicaron en 2009 en la revista Neurobiology of Aging.

El fármaco ha superado la fase I -se ha demostrado su seguridad probándolo en voluntarios sanos- y la fase II -se ha probado la seguridad esta vez en 350 pacientes con Alzhéimer y han comenzado a aparecer “leves signos de su eficacia”-, ha constatado Martínez.

Sin embargo, ha lamentado, “estamos parados aquí” y es necesario avanzar en un ensayo clínico en el que se recluten a 1.500 pacientes de varios países para comprobar la eficacia del fármaco en humanos (éste debía haber arrancado a finales de 2012).

“España no se libra de la crisis” y hace falta “perseverancia y apoyo financiero”, ha remachado esta investigadora.

Martínez, quien no ha querido especificar la cantidad necesaria para llevar a cabo un ensayo de estas características, ha indicado que el CSIC está en conversaciones con la administración, sin embargo ha recordado que ésta suele dar su apoyo en las primeras fases y son los laboratorios los que tienen que financiar los ensayos clínicos en fase III y IV (cada fármaco pasa por 4 fases).

“Llega un momento en que necesitamos a una compañía farmacéutica o un nuevo modelo de compañía”, ha dicho (fuentes del CSIC han confirmado que también están en contacto con distintas farmacéuticas).

No obstante, si hubiera voluntad de los neurólogos en los hospitales públicos españoles y de las administraciones autonómicas este ensayo se podría programar al menos en España, ha apuntado.

De cumplirse el calendario y probarse la eficacia, este fármaco podría estar en tres años en el mercado.

En la rueda de prensa se ha presentado el estado de los Proyectos Cero en Envejecimiento que otorga la Fundación General CSIC.

Estos se dieron el año pasado y están financiados con un millón de euros por la Obra Social “la Caixa”.

Uno de estos proyectos pretende aplicar sistemas BCI (Brain Computer Interface) al entrenamiento cognitivo y al control domótico para prevenir los efectos del envejecimiento.

Se trata, según Roberto Hornero de la Universidad de Valladolid, de usar la actividad cerebral para controlar dispositivos, como el ratón del ordenador o televisor.

Otro de los proyectos está dirigido por Joan Subirats, de la Universidad Autónoma de Barcelona, y pretende reforzar la participación de estas personas en el proceso de elaboración y ejecución de políticas públicas para promover el envejecimiento activo.

Además, hay una iniciativa para diseñar videojuegos, otra sobre pensiones y educación y una sobre biomateriales para modular la inflamación producida por la degeneración macular asociada a la edad. EFEfuturo

La entrada El CSIC frena un ensayo clínico sobre el Alzhéimer por falta de financiación aparece primero en EFE futuro.

Fuente : http://www.efefuturo.com/noticia/el-csic-frena-un-…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21