Tendencias21

El decrecimiento busca redefinirse

Un nuevo libro replantea el decrecimiento como alternativa a los defectos del desarrollo sostenible, recorriendo su historia y comparando definiciones. Cualquiera que haya asistido a la Cuarta Conferencia Internacional sobre Decrecimiento en la ciudad alemana de Leipzig, notó rápidamente que nadie estaba haciendo una oda al desarrollo sostenible. No obstante, el desarrollo por sí mismo […]

Detalle de la portada de “Degrowth: A Vocabulary for a New Era”

Detalle de la portada de “Degrowth: A Vocabulary for a New Era”

Por Justin Hyatt
BUDAPEST/BARCELONA, Nov 24 2014 (IPS)

Un nuevo libro replantea el decrecimiento como alternativa a los defectos del desarrollo sostenible, recorriendo su historia y comparando definiciones.

Cualquiera que haya asistido a la Cuarta Conferencia Internacional sobre Decrecimiento en la ciudad alemana de Leipzig, notó rápidamente que nadie estaba haciendo una oda al desarrollo sostenible.

No obstante, el desarrollo por sí mismo y todo lo que conlleva sí ocupó el centro de la escena, mientras unos 3.000 participantes y oradores debatían sobre las tendencias actuales en las áreas de ambiente, política, economía y justicia social.

Los promotores del decrecimiento creen firmemente que el crecimiento económico no cumple lo que promete: un mayor bienestar humano
Como puede no quedar claro de inmediato por qué una multitud que promueve los principios ecológicos reclamaría el fin del desarrollo sostenible durante la conferencia realizada en septiembre en Leipzig, se hace necesario hacer un par de aclaraciones.

Los movimientos sociales evolucionan y atraviesan períodos de transformación. Cuando el término “desarrollo sostenible” se empezó a usar en los años 70 y 80, apoyó la presunción de que los principios ambientales generales y los límites ecológicos mínimos deberían respetarse a la hora de abordar el desarrollo.

El concepto de “desarrollo sostenible” rápidamente ganó aceptación a gran escala. La Comisión de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible es apenas una de las muchas agencias (inter)gubernamentales o verticalistas que se crearon en las últimas tres décadas para incluir objetivos ambientales en sus planes y políticas.

Sin embargo, según Federico Demaria, miembro de la organización Research & Degrowth en Barcelona, la idea del desarrollo sostenible se basa en un falso consenso. Al deconstruirla, se descubre que sigue tratándose del desarrollo, “y es allí donde radica el problema”, dijo Demaria a IPS.

“Desarrollo” es una mala palabra en los círculos favorables al decrecimiento. Desde la posición estratégica del realismo económico, el desarrollo está inextricablemente conectado al crecimiento económico.

Sin embargo, los promotores del decrecimiento creen firmemente que el crecimiento económico no cumple lo que promete: un mayor bienestar humano.

“De ahí que nos encontremos a nosotros mismos en un lugar en el que necesitamos reabordar los defectos del desarrollo sostenible desde una nueva perspectiva”, dijo Demaria.

Fue con la esperanza de hacer precisamente eso que Demaria, Giorgos Kallis y Giacomo D’Alisa escribieron el libro “Degrowth: A Vocabulary for a New Era” (Decrecimiento: Vocabulario para una nueva era), que acaba de ser publicado por la editorial Routledge.

Definiciones e historia

Además de aportar varias definiciones, el libro recorre los antecedentes históricos del movimiento por el decrecimiento.

Cuenta que en los años 70, cuando se publicaron libros como “The Limits to Growth” (Los límites al crecimiento), de Dennis y Donella Meadows, no se hablaba de otra cosa que los límites de los recursos. Ahora, en lo que puede considerarse una segunda etapa, saltan al primer plano las críticas a la idea hegemónica del desarrollo sostenible.

Fue Serge Latouche, un antropólogo económico, quien definió al desarrollo sostenible como un oxímoron. Lo hizo en “A bas le développement durable! Vive la décroissance conviviale!” (“¡Abajo el desarrollo sostenible perdurable! ¡Larga vida al decrecimiento amigable!”), en una conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) realizada en 2002 en París.

Latouche y otros empezaron a dar forma al movimiento francés, que se autodenominó “décroissance” y luego se expandió a otros países, llamándose “decrescita” en Italia y “decrecimiento” en España. Aproximadamente en 2010 se acuñó el término en inglés, “degrowth”.

Aunque en Leipzig se cuestionó el nombre del movimiento, Latouche y Demaria sostienen que la palabra “decrecimiento” es la que mejor define el objetivo clave: la abolición del crecimiento económico como objetivo social.

Tal vez sea François Schneider, otro de los pioneros de este postulado, el que haya aportado la definición más exacta del decrecimiento, señalándolo como “la reducción equitativa de la producción y el consumo que reducirá el procesamiento de energía y materias primas de las sociedades”.

Según los autores del nuevo libro, el objetivo de todo esto no es simplemente tener una sociedad que pueda arreglárselas con menos, sino reorganizarse de manera diferente y con una calidad distinta.

Aunque nadie puede predecir cuándo y cómo tendrá lugar la transición hacia el decrecimiento, Demaria enfatizó que ya hay ejemplos en marcha, como el Movimiento Social Buen Vivir en América del Sur.

Él y otros esperan que, tras la conferencia de Leipzig, se repolitice el ambientalismo.

“Una vez que decidamos que no tenemos miedo de hablar sobre las plenas implicaciones del desarrollo, sean económicas, sociales o políticas, empezaremos a ver que es en realidad utópico pensar que nuestras sociedades pueden basarse en el crecimiento económico para siempre”, dijo Demaria.

“El decrecimiento, por contraste, realmente ofrece el sentido más común de todos”, añadió.

 

Editado por Phil Harris

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/11/el-decrecimient…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21