Tendencias21

Parapléjicos de Pakistán aprenden a valerse por sí mismos

Cuando una bala perdida, disparada por un integrante del movimiento extremista Talibán, se alojó en su columna el 22 de agosto, la pakistaní Shakira Bibi, de 22 años, abandonó toda esperanza de poder llevar algún día una vida normal. Su familia la trasladó de apuro al Complejo Médico de Hayatabad, en Peshawar, capital de la […]

Más de 2.000 mujeres discapacitadas reciben tratamiento en el Centro para Parapléjicos de Peshawar, en el norte de Pakistán, donde aprenden oficios para ganarse la vida cuando reciben el alta. Crédito: Ashfaq Yusufzai/IPS

Más de 2.000 mujeres discapacitadas reciben tratamiento en el Centro para Parapléjicos de Peshawar, en el norte de Pakistán, donde aprenden oficios para ganarse la vida cuando reciben el alta. Crédito: Ashfaq Yusufzai/IPS

Por Ashfaq Yusufzai
PESHAWAR, Pakistán, Nov 25 2014 (IPS)

Cuando una bala perdida, disparada por un integrante del movimiento extremista Talibán, se alojó en su columna el 22 de agosto, la pakistaní Shakira Bibi, de 22 años, abandonó toda esperanza de poder llevar algún día una vida normal.

Su familia la trasladó de apuro al Complejo Médico de Hayatabad, en Peshawar, capital de la noroccidental provincia de Jyber Pajtunjwa, pero los médicos le dijeron que quedaría postrada de por vida.

Bibi sufrió una fuerte depresión, convencida de que su familia la rechazaría por su discapacidad. Incluso pensó que no podría ocuparse de su hija, en especial dado que su esposo se enfermó de tuberculosis en 2012 y ella se convirtió en el único sostén de la familia. Pero sus temores eran infundados.

Actualmente, Bibi, quien reside en la atribulada Agencia de Waziristán del Norte, en las Áreas Tribales bajo Administración Federal (FATA), fronterizas con Afganistán, es una exitosa costurera y bordadora, y se hace cargo a la perfección de su pequeña familia.

Todo fue gracias al Centro para Parapléjicos de Peshawar (PPC, en inglés), el único de su tipo en Pakistán, donde Bibi realiza un tratamiento intensivo de fisioterapia. Además, ya muestra señales de recuperación. Pero eso no es lo único que la hace feliz.

“Su verdadera alegría es el oficio que aprendió en el centro”, contó su madre, Zar Lajta, a IPS. “Ya no nos preocupa su futuro”, acotó.

Según el director ejecutivo del PPC, Syed Muhammad Ilyas, la mayoría de las personas que sufren una lesión en la columna vertebral pierden la movilidad para siempre.

“A diferencia de otros huesos, la columna no solo mantiene derecho nuestro cuerpo sino que protege el tejido nervioso llamado médula espinal, que conecta al cuerpo con el cerebro”, explicó Ilyas a IPS.

Si se corta ese conexión, una persona puede volverse literalmente prisionera de su propio cuerpo, perder el control de esfínteres, así como el uso de las piernas. El aspecto físico de ese tipo de lesión basta para hundir al paciente en una profunda desesperación.

“Aunque no lo crean, 80 por ciento de nuestros pacientes son el sostén de sus familias”, indicó Ilyas. “Más de 90 por ciento son pobres” o viven con menos de dos dólares al día, explicó.

Por ello, es tan importante encontrar empleo a estos pacientes como someterlos a un tratamiento de fisioterapia que les permita recuperar el control de sus miembros.

La mayoría de las familias se desplazan entre 100 y 400 kilómetros para llegar al PPC, un esfuerzo siempre recompensado. Además del tratamiento y la capacitación, el centro ofrece atención psicológica grupal e individual como forma de ayudar al paciente a recuperar su dignidad y autoestima.

Ese fue el caso de Muhammad Shahid, de 40 años, quien sufrió una lesión en la columna en el distrito de Swat, en la provincia de Jyber Pajtunjwa en 2008.

“Tras una operación en un hospital estatal, me mandaron al CPP, donde aprendí a bordar”, contó a IPS. “Ahora trabajo en mi casa y gano unos 300 dólares al mes, con los cuales puedo educar a mis dos hijos y a mi hija”, relató.

El PPC fue creado en 1979 por el Comité Internacional de la Cruz Roja para ofrecer tratamiento gratuito a las personas heridas durante la intervención soviética en Afganistán, de 1979 a 1989. Luego, el gobierno pasó a administrar el centro y abrió clínicas en las áreas tribales.

El centro resultó una bendición para las miles de personas heridas en enfrentamientos armados entre insurgentes y las fuerzas del gobierno, las que desde 2001 luchan para controlar la región montañosa de Pakistán en la frontera con Afganistán.

El director general de los servicios de salud de Jyber Pajtunjwa, Wahid Burki, dijo a IPS que más de 40.000 personas, entre ellas 5.000 funcionarios de seguridad y 3.500 civiles, perdieron la vida desde 2005. Otras 10.000 resultaron heridas.

Además, alrededor de 90 por ciento de las personas que se atienden en el PPC resultaron heridas en conflictos.

“La mayoría de los pacientes tienen entre 20 y 30 años, es decir que forman parte del sector ‘más productivo’ de la población económicamente activa”, dijo Jan.

La mayoría de los jóvenes llegan al centro temiendo lo peor. Pero todos salen sintiéndose integrantes productivos de la sociedad, dotados de capacidades para ganarse la vida, pese a estar en silla de ruedas.

“Alrededor de 3.000 pacientes están prosperando”, indicó el funcionario. “De ellos, alrededor de 2.000 son mujeres” apuntó.

En un país donde el ingreso anual promedia los 1.250 dólares, según cifras oficiales, el costo del tratamiento de lesiones de médula supera ampliamente las posibilidades de la mayoría de las familias. En lugares como Estados Unidos o Europa, la rehabilitación de un paciente con este tipo de mal puede ascender a un millón de dólares.

Al ofrecer servicios de forma gratuita y desarrollar equipo y tecnología de bajo costo, el PPC cierra una enorme brecha en salud en un país muy desigual.

Ziaur Rehman, administrador del centro, dijo a IPS que hay planes de que el PPC se convierta en un “Centro de excelencia” para pacientes con lesiones de médula espinal de todas partes del mundo en los próximos cinco años.

Se espera crear un efecto multiplicador, que quienes reciban tratamiento en el PPC compartan lo aprendido con sus respectivas comunidades.

Un ejemplo de ese anhelo es Shahin Begum, de 24 años, quien ahora dirige su propio centro de bordado en el distrito de Hangu, en Jyber Pajtunjwa. Inmovilizada por una lesión de columna en 2011, recibió un tratamiento riguroso, al tiempo que aprendió computación y pintura de telas.

“Ahora enseño las técnicas a otras mujeres de mi barrio y mis hijos van a una buena escuela”, contó con satisfacción.

Editado por Kanya D’Almeida / Traducido por Verónica Firme

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/11/paraplejicos-de…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21