Tendencias21

El día y la noche influyen sobre el hígado

El hígado tiene su propio ritmo metabólico y desarrolla su actividad influenciado por el día y la noche, según una investigación que abre nuevos horizontes a la comprensión del metabolismo vinculado al tiempo. Esta investigación ha identificado más de 500 proteínas del hígado que se modifican durante el día en el núcleo de las células, siguiendo el ciclo diurno.

El día y la noche influyen sobre el hígado

Siguiendo el ciclo del día y de la noche, el hígado posee su propio ritmo metabólico. A través de una proteómica de vanguardia, científicos de la Escuela Politécnica Federal de Lausanne (EPFL) y del Instituto Nestlé de Ciencias de la Salud, han identificado más de 500 proteínas del hígado que se modifican durante el día en el núcleo de las células, lo que desvela una nueva dimensión del metabolismo, informa la citada escuela en un comunicado.

Los procesos biológicos que se desarrollan en nuestro organismo distan mucho de ser estáticos. El ritmo de la mayor parte de estos procesos está dictado por un ciclo biológico interno de 24 horas denominado ritmo circadiano. Los ritmos circadianos o ritmos biológicos son oscilaciones de las variables biológicas en intervalos regulares de tiempo.

A lo largo de cada ciclo de noche y día, numerosos procesos biológicos siguen ondas oscilatorias orquestadas por el ritmo circadiano, lo que les permite adaptarse y anticipar las demandas corporales en un momento concreto del día.

Los científicos del EPFL han utilizado una proteómica avanzada para vigilar la acumulación temporal de más de 5.000 proteínas diferentes en el núcleo de las células hepáticas de ratones e identificaron a más de 500 proteínas conectadas al ritmo de 24 horas.

El estudio, publicado en Cell Metabolism, es la primera constatación de estas características en términos de escala y de resolución, y contiene implicaciones significativas para la comprensión de las interconexiones entre el metabolismo rítmico y la nutrición.

Influencia del tiempo

Nuestros organismos siguen el ciclo día-noche, o diurno, ajustando los procesos metabólicos a cada momento del día, lo que nos permite dormir toda la noche sin sentir hambre, y explica también porque los cambios horarios pueden ocasionar trastornos digestivos.

Estas oscilaciones son el centro de interés de la “cronobiología”, un campo de investigación que estudia la forma en que las
funciones biológicas se organizan en el tiempo, y cómo la enfermedad puede aparecen cuando esta organización temporal del organismo es perturbada.

Esta regulación del metabolismo está vinculada a la manera en que nuestros genes producen proteínas. Muchos genes siguen nuestro ritmo circadiano ajustando su tasa de producción de proteínas. Saber qué genes intervienen en estos procesos nos ayuda a comprender cómo el metabolismo cambia a lo largo del día.

Desgraciadamente, aunque el genoma humano fue cartografiado hace más de diez años, es difícil investigar cómo los genes controlan la producción de proteínas en una escala temporal, principalmente a través de un número elevado de proteínas que están presentes en una célula.

500 proteínas vinculadas al ritmo circadiano

Felix Naef de  EPFL y  Frédéric Gachon del Nestlé Institute of Health Sciences, acaban de dar un paso significativo para la comprensión del metabolismo vinculado al tiempo. Trabajando únicamente sobre el núcleo de las células hepáticas, los científicos han identificado 5.000 proteínas, de las cuales 500 están influenciadas por el ciclo diurno.

Más concretamente, las proteínas entran y salen del núcleo de la célula a lo largo del día. Además, han descubierto que las funciones celulares clave, como la reparación del ADN, la biogénesis de ribosomas, el ciclo de las células y la regulación de los cromosomas (poliploidía) resultan afectadas asimismo por la regulación diurna.

Para rodear la inmensa complejidad del proteoma (el total de proteínas codificadas por un genoma) los investigadores se centraron únicamente en el núcleo de la célula, en lugar de considerar su totalidad.

El núcleo de la célula es el sitio donde los genes producen las proteínas que son enviadas a continuación a diversos lugares de la célula. Como tal, el núcleo es muy sensible a las señales ambientales y bioquímicas, y puede traducirlas en forma de respuestas moleculares controlando la producción de proteínas.

Los científicos usaron técnicas bioquímicas para aislar el núcleo de las células hepáticas obtenidas de los ratones, con y sin ritmo circadiano activo. Después de haber aislado los núcleos, los han extraído y analizado todas sus proteínas a través de la espectrometría de masa.

Proteómica de vanguardia

Tal como ocurre en la genómica para los genes, la proteómica es el dominio de la biología digital que usa el ordenador para crear bases de datos detalladas y cartografías del conjunto completo de proteínas de un organismo.

Los científicos han recurrido a una técnica llamada SILAC, asociada a la proteómica de alta resolución, que permite cuantificar eficazmente las proteínas. En esta investigación, las proteínas fueron cuantificadas en el núcleo en diferentes momentos del ciclo de 24 horas.

De esta forma, han podido obtener una imagen global de cómo el ciclo diurno influye en la acumulación de proteínas en el núcleo de las células del hígado.

“Mientras que numerosos estudios abordan las funciones fisiológicas de manera estática, nuestra aproximación temporal nos ha proporcionado perspectivas sin precedentes de cómo el metabolismo sigue un ciclo a lo largo del día”, dice Felix Naef. “Nos sorprendió ver hasta qué punto las funciones nucleares en el hígado están influidas por el día y la noche y los ciclos alimenticios.”

“El estudio demuestra también que esta aproximación a través de la proteómica cuantitativa es una excelente herramienta para conseguir un análisis sistemático de las funciones celulares”, dice por su parte  dit Frédéric Gachon.  “Esto no sería posible con las técnicas de la proteómica convencional”.

Referencia

Jingkui Wang, Daniel Mauvoisin, Eva Martin, Florian Atger, Antonio Núñes Galindo, Loïc Dayon, Federico Sizzano, Alessio Palini, Martin Kussmann, Patrice Waridel, Manfredo Quadroni, Vjekoslav Dulić, Felix Naef, and Frédéric Gachon. Nuclear proteomics uncovers diurnal regulatory landscapes in mouse liver.Cell Metabolism 03 November 2016. DOI: 10.1016/j.cmet.2016.10.003

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21