Tendencias21

El día y la noche influyen sobre el hígado

El hígado tiene su propio ritmo metabólico y desarrolla su actividad influenciado por el día y la noche, según una investigación que abre nuevos horizontes a la comprensión del metabolismo vinculado al tiempo. Esta investigación ha identificado más de 500 proteínas del hígado que se modifican durante el día en el núcleo de las células, siguiendo el ciclo diurno.

El día y la noche influyen sobre el hígado

Siguiendo el ciclo del día y de la noche, el hígado posee su propio ritmo metabólico. A través de una proteómica de vanguardia, científicos de la Escuela Politécnica Federal de Lausanne (EPFL) y del Instituto Nestlé de Ciencias de la Salud, han identificado más de 500 proteínas del hígado que se modifican durante el día en el núcleo de las células, lo que desvela una nueva dimensión del metabolismo, informa la citada escuela en un comunicado.

Los procesos biológicos que se desarrollan en nuestro organismo distan mucho de ser estáticos. El ritmo de la mayor parte de estos procesos está dictado por un ciclo biológico interno de 24 horas denominado ritmo circadiano. Los ritmos circadianos o ritmos biológicos son oscilaciones de las variables biológicas en intervalos regulares de tiempo.

A lo largo de cada ciclo de noche y día, numerosos procesos biológicos siguen ondas oscilatorias orquestadas por el ritmo circadiano, lo que les permite adaptarse y anticipar las demandas corporales en un momento concreto del día.

Los científicos del EPFL han utilizado una proteómica avanzada para vigilar la acumulación temporal de más de 5.000 proteínas diferentes en el núcleo de las células hepáticas de ratones e identificaron a más de 500 proteínas conectadas al ritmo de 24 horas.

El estudio, publicado en Cell Metabolism, es la primera constatación de estas características en términos de escala y de resolución, y contiene implicaciones significativas para la comprensión de las interconexiones entre el metabolismo rítmico y la nutrición.

Influencia del tiempo

Nuestros organismos siguen el ciclo día-noche, o diurno, ajustando los procesos metabólicos a cada momento del día, lo que nos permite dormir toda la noche sin sentir hambre, y explica también porque los cambios horarios pueden ocasionar trastornos digestivos.

Estas oscilaciones son el centro de interés de la “cronobiología”, un campo de investigación que estudia la forma en que las
funciones biológicas se organizan en el tiempo, y cómo la enfermedad puede aparecen cuando esta organización temporal del organismo es perturbada.

Esta regulación del metabolismo está vinculada a la manera en que nuestros genes producen proteínas. Muchos genes siguen nuestro ritmo circadiano ajustando su tasa de producción de proteínas. Saber qué genes intervienen en estos procesos nos ayuda a comprender cómo el metabolismo cambia a lo largo del día.

Desgraciadamente, aunque el genoma humano fue cartografiado hace más de diez años, es difícil investigar cómo los genes controlan la producción de proteínas en una escala temporal, principalmente a través de un número elevado de proteínas que están presentes en una célula.

500 proteínas vinculadas al ritmo circadiano

Felix Naef de  EPFL y  Frédéric Gachon del Nestlé Institute of Health Sciences, acaban de dar un paso significativo para la comprensión del metabolismo vinculado al tiempo. Trabajando únicamente sobre el núcleo de las células hepáticas, los científicos han identificado 5.000 proteínas, de las cuales 500 están influenciadas por el ciclo diurno.

Más concretamente, las proteínas entran y salen del núcleo de la célula a lo largo del día. Además, han descubierto que las funciones celulares clave, como la reparación del ADN, la biogénesis de ribosomas, el ciclo de las células y la regulación de los cromosomas (poliploidía) resultan afectadas asimismo por la regulación diurna.

Para rodear la inmensa complejidad del proteoma (el total de proteínas codificadas por un genoma) los investigadores se centraron únicamente en el núcleo de la célula, en lugar de considerar su totalidad.

El núcleo de la célula es el sitio donde los genes producen las proteínas que son enviadas a continuación a diversos lugares de la célula. Como tal, el núcleo es muy sensible a las señales ambientales y bioquímicas, y puede traducirlas en forma de respuestas moleculares controlando la producción de proteínas.

Los científicos usaron técnicas bioquímicas para aislar el núcleo de las células hepáticas obtenidas de los ratones, con y sin ritmo circadiano activo. Después de haber aislado los núcleos, los han extraído y analizado todas sus proteínas a través de la espectrometría de masa.

Proteómica de vanguardia

Tal como ocurre en la genómica para los genes, la proteómica es el dominio de la biología digital que usa el ordenador para crear bases de datos detalladas y cartografías del conjunto completo de proteínas de un organismo.

Los científicos han recurrido a una técnica llamada SILAC, asociada a la proteómica de alta resolución, que permite cuantificar eficazmente las proteínas. En esta investigación, las proteínas fueron cuantificadas en el núcleo en diferentes momentos del ciclo de 24 horas.

De esta forma, han podido obtener una imagen global de cómo el ciclo diurno influye en la acumulación de proteínas en el núcleo de las células del hígado.

“Mientras que numerosos estudios abordan las funciones fisiológicas de manera estática, nuestra aproximación temporal nos ha proporcionado perspectivas sin precedentes de cómo el metabolismo sigue un ciclo a lo largo del día”, dice Felix Naef. “Nos sorprendió ver hasta qué punto las funciones nucleares en el hígado están influidas por el día y la noche y los ciclos alimenticios.”

“El estudio demuestra también que esta aproximación a través de la proteómica cuantitativa es una excelente herramienta para conseguir un análisis sistemático de las funciones celulares”, dice por su parte  dit Frédéric Gachon.  “Esto no sería posible con las técnicas de la proteómica convencional”.

Referencia

Jingkui Wang, Daniel Mauvoisin, Eva Martin, Florian Atger, Antonio Núñes Galindo, Loïc Dayon, Federico Sizzano, Alessio Palini, Martin Kussmann, Patrice Waridel, Manfredo Quadroni, Vjekoslav Dulić, Felix Naef, and Frédéric Gachon. Nuclear proteomics uncovers diurnal regulatory landscapes in mouse liver.Cell Metabolism 03 November 2016. DOI: 10.1016/j.cmet.2016.10.003

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • China descubre grafeno natural en la Luna 25 junio, 2024
    Investigadores chinos han descubierto recientemente grafeno natural de escasas capas por primera vez en la Luna, a partir de las muestras traídas a la Tierra por la sonda Chang'e 5. El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre las actividades geológicas, la historia evolutiva y las características ambientales de la Luna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los incendios forestales extremos se duplicaron en los últimos 20 años en todo el planeta 25 junio, 2024
    Una nueva investigación concluye que la frecuencia e intensidad de los incendios forestales extremos se ha más que duplicado en todo el mundo en las últimas dos décadas, debido al calentamiento global antropogénico y otros factores relacionados. Se trata de la primera ocasión en la cual los científicos pudieron trazar una tendencia global para los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Detectado en el Mediterráneo el neutrino más energético del universo 25 junio, 2024
    El neutrino más potente jamás observado ha dejado su huella en las profundidades del Mediterráneo, aunque todavía se desconoce de qué rincón del universo procede. Los neutrinos cosmogénicos son los mensajeros de algunos de los eventos más cataclísmicos del cosmos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA identifica seis formas diferentes de depresión 24 junio, 2024
    Los científicos han identificado seis formas biológicamente distintas de depresión gracias a la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en estudios cerebrales. El hallazgo podría explicar por qué algunas personas no responden a los tratamientos tradicionales para la afección, como los antidepresivos y la terapia psicológica.
    Pablo Javier Piacente
  • La NASA pondrá en órbita una estrella artificial que revolucionará el estudio del Universo 24 junio, 2024
    La NASA encarará un ambicioso proyecto para colocar en órbita una estrella artificial: permitirá la calibración de telescopios a niveles previamente inalcanzables. El proyecto tiene como objetivo mejorar significativamente las mediciones de la luminosidad estelar y abordar varios otros desafíos que dificultan la astrofísica moderna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los macacos nos enseñan cómo sobrevivir a un desastre natural 24 junio, 2024
    Los macacos de la isla caribeña de Puerto Rico se volvieron más tolerantes y menos agresivos después del huracán María, que los obligó a compartir la sombra de los árboles para sobrevivir al intenso calor.
    Redacción T21
  • Extrañas formas de vida se ocultan en antiguas cuevas de lava de Hawai 23 junio, 2024
    Científicos estadounidenses han logrado identificar una gran diversidad de especies microbianas únicas, que se han desarrollado en cuevas geotérmicas, tubos de lava y fumarolas volcánicas de la isla de Hawái. Estas estructuras subterráneas se formaron hace entre 65 y 800 años y reciben poca o ninguna luz solar, en ambientes similares a los que pueden encontrarse […]
    Pablo Javier Piacente