Tendencias21

Encuentran similitudes entre las estrellas de neutrones y el citoplasma celular

Las estrellas de neutrones y nuestro citoplasma celular tienen más en común de lo que pensamos. Según una nueva investigación, ambos se asemejan a los aparcamientos de los edificios de varios pisos. ¿Cómo puede ser, a pesar de las diferencias notables entre ambos sistemas en factores como las fuerzas que los conforman o la escala a la que se miden? La respuesta aún se desconoce.

Encuentran similitudes entre las estrellas de neutrones y el citoplasma celular

Los seres humanos podríamos estar más alineados con el universo de lo que pensamos. Según una reciente investigación, las estrellas de neutrones y el citoplasma celular tienen algo en común: ambas estructuras se asemejan a los aparcamientos de los edificios de varios pisos.

En 2014, el científico especializado en física de materia condensada de la UC Santa Barbara de EEUU, Greg Huber, y sus colaboradores exploraron la biofísica de estas estructuras (que consisten en láminas apiladas conectadas por rampas helicoidales) en un organelo celular llamado retículo endoplasmático.

El equipo las bautizó entonces como “rampas de Terasaki”, en honor a su descubridor, Mark Terasaki, un biólogo celular de la Universidad de Connecticut.

Huber pensaba que dichas estructuras eran únicas y específicas, hasta que se topó con el trabajo de un físico nuclear de la Universidad de Indiana llamado Charles Horowitz: Mediante simulaciones por ordenador, Horowitz y su equipo habían encontrado las mismas formas en la corteza de las estrellas de neutrones.

De estrellas y células

Los dos investigadores se pusieron entonces en contacto para explorar más a fondo la relación entre estos dos modelos de materia tan distintos y a la vez tan parecidos. Sus resultados han aparecidos publicados en la revista Physical Review C.

Los físicos nucleares tienen una terminología apta para todos los tipos de formas que ven en sus simulaciones de estrellas de neutrones con ordenadores de alto rendimiento: “pasta nuclear”, por la similitud de dichas formas con la pasta italiana. Esta ‘pasta’ incluye tubos (espaguetis) y láminas paralelas (lasaña) conectadas por formas helicoidales similares a las rampas de Terasaki.

Huber explica que lo mismo se puede observar en la célula: una red tubular, láminas paralelas, y láminas conectadas entre sí a través de defectos topológicos (rampas de Terasaki). “Así que los paralelismos son bastante profundos», afirma.

Sin embargo, se pueden encontrar diferencias en la física subyacente a ambas estructuras. Típicamente, la materia se caracteriza por su fase, que depende de las variables termodinámicas: densidad (o volumen), temperatura y presión. Estos factores difieren mucho entre el nivel que estudia la física nuclear y el contexto intracelular.

Encuentran similitudes entre las estrellas de neutrones y el citoplasma celular

A pesar de las diferencias

Así, mientras que en las estrellas de neutrones la fuerza nuclear fuerte y la fuerza electromagnética determinan estas estructuras, en el interior de las células lo hacen las fuerzas que unen a las membranas, que son fundamentalmente entrópicas y tienen que ver con la minimización de la energía libre total del sistema.

Otra diferencia entre ambas estructuras es la escala. En el caso nuclear, las rampas de Terasaki se basan en nucleones -tales como protones y neutrones- y estos bloques de construcción se miden usando femtómetros (unidad de longitud que equivale a una milbillónesima parte del metro).

En las membranas intracelulares, en cambio, la escala de la longitud es de nanómetros (milmillonésima parte del metro), así que la diferencia entre ambos sistemas es nada menos que de seis ceros. A pesar de todo, los dos hacen las mismas formas.

La similitud entre ambas estructuras resulta fascinante tanto para los físicos teóricos como para los físicos nucleares. Los científicos creen que supone que hay algo profundo que no entienden acerca de su modelización.

De momento, teorizan que el hecho de que haya formas similares en sistemas tan sorprendentemente diferentes apunta a que la energía de un sistema puede depender de su forma de una manera simple y universal; y creen que los resultados obtenidos señalan que habrá que estudiar aún más el tema para poder comprenderlo.

Referencia bibliográfica:

D. K. Berry, M. E. Caplan, C. J. Horowitz, Greg Huber, A. S. Schneider. Parking-garage” structures in nuclear astrophysics and cellular biophysics. Physical Review C (2016). DOI: 10.1103/PhysRevC.94.055801.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21