Tendencias21

Encuentran similitudes entre las estrellas de neutrones y el citoplasma celular

Las estrellas de neutrones y nuestro citoplasma celular tienen más en común de lo que pensamos. Según una nueva investigación, ambos se asemejan a los aparcamientos de los edificios de varios pisos. ¿Cómo puede ser, a pesar de las diferencias notables entre ambos sistemas en factores como las fuerzas que los conforman o la escala a la que se miden? La respuesta aún se desconoce.

Encuentran similitudes entre las estrellas de neutrones y el citoplasma celular

Los seres humanos podríamos estar más alineados con el universo de lo que pensamos. Según una reciente investigación, las estrellas de neutrones y el citoplasma celular tienen algo en común: ambas estructuras se asemejan a los aparcamientos de los edificios de varios pisos.

En 2014, el científico especializado en física de materia condensada de la UC Santa Barbara de EEUU, Greg Huber, y sus colaboradores exploraron la biofísica de estas estructuras (que consisten en láminas apiladas conectadas por rampas helicoidales) en un organelo celular llamado retículo endoplasmático.

El equipo las bautizó entonces como “rampas de Terasaki”, en honor a su descubridor, Mark Terasaki, un biólogo celular de la Universidad de Connecticut.

Huber pensaba que dichas estructuras eran únicas y específicas, hasta que se topó con el trabajo de un físico nuclear de la Universidad de Indiana llamado Charles Horowitz: Mediante simulaciones por ordenador, Horowitz y su equipo habían encontrado las mismas formas en la corteza de las estrellas de neutrones.

De estrellas y células

Los dos investigadores se pusieron entonces en contacto para explorar más a fondo la relación entre estos dos modelos de materia tan distintos y a la vez tan parecidos. Sus resultados han aparecidos publicados en la revista Physical Review C.

Los físicos nucleares tienen una terminología apta para todos los tipos de formas que ven en sus simulaciones de estrellas de neutrones con ordenadores de alto rendimiento: “pasta nuclear”, por la similitud de dichas formas con la pasta italiana. Esta ‘pasta’ incluye tubos (espaguetis) y láminas paralelas (lasaña) conectadas por formas helicoidales similares a las rampas de Terasaki.

Huber explica que lo mismo se puede observar en la célula: una red tubular, láminas paralelas, y láminas conectadas entre sí a través de defectos topológicos (rampas de Terasaki). “Así que los paralelismos son bastante profundos», afirma.

Sin embargo, se pueden encontrar diferencias en la física subyacente a ambas estructuras. Típicamente, la materia se caracteriza por su fase, que depende de las variables termodinámicas: densidad (o volumen), temperatura y presión. Estos factores difieren mucho entre el nivel que estudia la física nuclear y el contexto intracelular.

Encuentran similitudes entre las estrellas de neutrones y el citoplasma celular

A pesar de las diferencias

Así, mientras que en las estrellas de neutrones la fuerza nuclear fuerte y la fuerza electromagnética determinan estas estructuras, en el interior de las células lo hacen las fuerzas que unen a las membranas, que son fundamentalmente entrópicas y tienen que ver con la minimización de la energía libre total del sistema.

Otra diferencia entre ambas estructuras es la escala. En el caso nuclear, las rampas de Terasaki se basan en nucleones -tales como protones y neutrones- y estos bloques de construcción se miden usando femtómetros (unidad de longitud que equivale a una milbillónesima parte del metro).

En las membranas intracelulares, en cambio, la escala de la longitud es de nanómetros (milmillonésima parte del metro), así que la diferencia entre ambos sistemas es nada menos que de seis ceros. A pesar de todo, los dos hacen las mismas formas.

La similitud entre ambas estructuras resulta fascinante tanto para los físicos teóricos como para los físicos nucleares. Los científicos creen que supone que hay algo profundo que no entienden acerca de su modelización.

De momento, teorizan que el hecho de que haya formas similares en sistemas tan sorprendentemente diferentes apunta a que la energía de un sistema puede depender de su forma de una manera simple y universal; y creen que los resultados obtenidos señalan que habrá que estudiar aún más el tema para poder comprenderlo.

Referencia bibliográfica:

D. K. Berry, M. E. Caplan, C. J. Horowitz, Greg Huber, A. S. Schneider. Parking-garage” structures in nuclear astrophysics and cellular biophysics. Physical Review C (2016). DOI: 10.1103/PhysRevC.94.055801.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio: ¿un material con futuro? 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente