Tendencias21

El ébola eclipsa lucha contra el VIH/sida en Sierra Leona

Los pacientes de VIH/sida en Sierra Leona dejaron de acudir a los hospitales y demás centros de tratamiento por temor a contraer el virus del ébola que ya mató a más de 6.000 personas en África occidental. “Es un gran reto para nosotros. Ahora los pacientes con VIH/sida temen ir al hospital para recibir tratamiento […]

Un cartel en Freetown, Sierra Leona, insta a la población a hacerse la prueba de VIH en los hospitales, una práctica de prevención que disminuyó desde la epidemia de ébola. Crédito: Lansana Fofana/IPS

Un cartel en Freetown, Sierra Leona, insta a la población a hacerse la prueba de VIH en los hospitales, una práctica de prevención que disminuyó desde la epidemia de ébola. Crédito: Lansana Fofana/IPS

Por Lansana Fofana
FREETOWN, Dec 2 2014 (IPS)

Los pacientes de VIH/sida en Sierra Leona dejaron de acudir a los hospitales y demás centros de tratamiento por temor a contraer el virus del ébola que ya mató a más de 6.000 personas en África occidental.

“Es un gran reto para nosotros. Ahora los pacientes con VIH/sida temen ir al hospital para recibir tratamiento y nuestros trabajadores, que también son funcionarios de salud pública, temen ponerse en contacto con los pacientes por el miedo a la infección”, declaró Abubakar Koroma, director de comunicaciones de la Secretaría Nacional del Sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida), a IPS.»Ahora los pacientes con VIH/sida temen ir al hospital para recibir tratamiento y nuestros trabajadores, que también son funcionarios de salud pública, temen ponerse en contacto con los pacientes por el miedo a la infección”: Abubakar Koroma.

Sierra Leona registra una de las tasas de prevalencia de VIH (virus de inmunodeficiencia humana) y sida, más bajas de África occidental. Durante más de cinco años logró estabilizar la cifra en 1,5 por ciento de sus seis millones de habitantes, debido principalmente a la sistemática sensibilización en todo el país. El Estado también ofrece medicamentos y tratamiento gratuitos a las personas afectadas.

Pero todo esto puede revertirse si la crisis del ébola, que se desató en Sierra Leona en abril, no se contiene pronto.

Antes del brote actual, que también afecta de gravedad a Guinea y Liberia, un área clave del éxito en la lucha contra el VIH/sida fue la reducción en la transmisión de madre a hijo. Pero en la actualidad existe la preocupación de que ese tipo de infección crezca de nuevo ya que las embarazadas temen ir a los hospitales para recibir tratamiento.

En 2004, la tasa de prevalencia entre las embarazadas era de 4,9 por ciento, pero justo antes del comienzo del brote de ébola en abril, la cifra se había reducido a 3,2 por ciento.

El servicio para las embarazadas “desde enero se redujo un 80 por ciento. Nos preocupa que la crisis del ébola pueda empeorar la situación”, subrayó Koroma. Eso ya está sucediendo entre aquellos que viven con VIH/sida.

Idrissa Songo, director de laRed de Seropositivos de VIH en Sierra Leona (NETHIPS), asegura que sus miembros temen acudir a los hospitales para recibir atención y tratamiento y que están limitados por lo que describió como un recorte en el apoyo que recibían de los donantes y las organizaciones humanitarias antes del brote de ébola.

“Los donantes y otros filántropos alejaron su atención de la lucha contra el VIH/sida. Ahora todo tiene que ver con el ébola. La mayoría de las organizaciones desviaron sus fondos a esa lucha, lo cual afecta gravemente nuestras actividades”, explicó.

Songo agregó que las actividades básicas de NETHIPS, que incluyen la sensibilización de la comunidad y la capacitación de los miembros en la atención y prevención, están suspendidas debido a que el gobierno prohibió todas las reuniones públicas para contener el brote de ébola.

Ante la actual crisis, la Secretaría Nacional del Sida y el Ministerio de Salud instalaron líneas telefónicas de emergencia para comunicarse con las personas seropositivas. El objetivo es rastrear y ubicarlas, para luego brindarles tratamiento.

Al mismo tiempo, los pacientes seropositivos reciben un suministro trimestral de los medicamentos que necesitan, en comparación con la dosis mensual que recibían antes del brote de ébola.

Las medidas están funcionando porque “de esa manera, nuestros miembros, que temen recurrir a los hospitales…, pueden quedarse en casa y tomar su medicación. Sabemos que es arriesgado recurrir a los centros de tratamiento hoy en día debido a la posibilidad de contraer ébola, otra enfermedad mortal”, dijo Songo a IPS.

A pesar de la crisis del ébola, desde el Ministerio de Salud se asegura que la lucha contra el VIH/sida no se dejó de lado.

“Aunque el ébola acapara toda la atención, el Ministerio todavía está muy centrado en la lucha contra el VIH/sida. Brindamos los medicamentos a los pacientes regularmente y hacemos nuestro mejor esfuerzo por atenderlos”, afirmó Jonathan Abass Kamara, funcionario de relaciones públicas del Ministerio de Salud.

No obstante, aunque Sierra Leona avanzó mucho en la lucha contra el VIH/sida, tanto que supera en este sentido a casi todos los países de África occidental, podría tener dificultades para mantener esos logros si la epidemia de ébola no se controla.

Editado por Phil Harris / Traducido por Álvaro Queiruga

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/12/el-ebola-eclips…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente