Tendencias21
El entrelazamiento cuántico es cosa de tres

El entrelazamiento cuántico es cosa de tres

El entrelazamiento cuántico no es exclusivo de parejas de partículas elementales, sino que puede extenderse a tres fotones y generar una red cuántica inédita. El descubrimiento plantea una nueva versión del Teorema de Bell.

El entrelazamiento cuántico es cosa de tres

El entrelazamiento cuántico es uno de los fenómenos más desconcertantes de la mecánica cuántica. Cuando dos partículas, como los átomos, los fotones o los electrones, se entrelazan, experimentan un vínculo inexplicable que se mantiene incluso si las partículas están en lados opuestos del universo.

Mientras están entrelazadas, el comportamiento de las partículas está ligado entre sí. Si se encuentra una partícula girando en una dirección, por ejemplo, entonces la otra partícula cambia instantáneamente su giro para alinearse con ella, siguiendo el comportamiento propio del entrelazamiento cuántico.

Esta interacción en tiempo real de partículas separadas por largas distancias se conoce como no localidad y provoca que las mediciones de las propiedades observadas en una de las partículas, por ejemplo los fotones, están estrechamente relacionadas con las mediciones realizadas en el otro fotón.

El pasado julio, científicos británicos obtuvieron la primera foto del entrelazamiento cuántico, confirmando que es una propiedad fantasmal de la naturaleza. También se ha comprobado el entrelazamiento en sistemas biológicos.

El año pasado, tal como informamos en otro artículo, investigadores finlandeses descubrieron que el entrelazamiento cuántico funciona a escala de objetos masivos y no sólo a nivel de átomos, fotones y electrones.

Ménage à trois

Una nueva investigación desarrollada en la Universidad de Ginebra ha descubierto que el entrelazamiento cuántico puede extenderse a tres pares de fotones y no implicar únicamente a dos partículas de luz, tal como se ha pensado hasta ahora.

Estos investigadores usaron tres parejas de fotones que habían estado entrelazados y que se habían separado, pero que replicaban en tiempo real el más mínimo cambio operado en su antigua pareja.

Lo que hicieron fue algo sorprendente: “diseñamos un experimento con tres pares de fotones que luego se separaron y dispersaron en tres puntos formando un triángulo», explica Marc-Olivier Renou, uno de los investigadores, en un comunicado.

En cada vértice del triángulo, había así dos fotones procesando juntos la información. Cada uno de ellos seguía entrelazado con su correspondiente pareja, situada a su vez en otro vértice del mismo triángulo.

A continuación los investigadores cambiaron las reglas del juego: forzaron a cada fotón a entrelazarse de nuevo, no con su antigua pareja, sino con el fotón que tenían al lado en el mismo vértice.

Y ocurrió algo inesperado: el entrelazamiento surgió de nuevo no solo con el fotón vecino, sino involucrando también a la antigua pareja del fotón que compartía vértice del triángulo. Tres fotones surgieron así implicados en el mismo entrelazamiento.

Eso significa que, cuando tres pares de fotones comparten una misma red, es posible entrelazarlos entre sí y crear nuevas correlaciones cuánticas súper potentes. Los resultados se publican en Physical Review Letters.

El entrelazamiento cuántico es cosa de tres

No localidad tripartita

«La no localidad cuántica fue descubierta teóricamente por John Stewart Bell en 1964″, añade Nicolas Brunner, otro de los investigadores,  y demostró que las correlaciones de fotones son exclusivamente de naturaleza cuántica y, por lo tanto, no pueden explicarse por la física convencional».

Esta no localidad se ha repetido en el experimento teórico de los tres pares de fotones: “las estadísticas resultantes de nuestras mediciones no pueden explicarse por una teoría física local. Además, estas estadísticas están tan fuertemente correlacionadas que podrían representar una nueva forma de correlaciones cuánticas”, añade Brunner.

Y enfatiza: «Nuestro descubrimiento podría convertirse en una nueva versión del Teorema de Bell, específica de las redes cuánticas».

Este importante descubrimiento teórico subraya el poder de las correlaciones cuánticas en las redes, que supera con creces lo que los investigadores imaginaron antes de su experimento. El siguiente paso será observar estos fenómenos en el laboratorio, señalan los investigadores.

«No será un juego de niños, porque la realización de esa experiencia sigue siendo extremadamente difícil por el momento», concluye por su parte Nicolas Gisin, otro de los investigadores y protagonista en 2005 de la primera teleportación cuántica a larga distancia, tal como informamos en otro artículo.

Referencia

Genuine Quantum Nonlocality in the Triangle Network. Marc-Olivier Renou et al. Phys. Rev. Lett. 123, 140401. 30 September 2019. DOI: https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.123.140401

RedacciónT21

3 comentarios

  • Aclarenme lo siguiente: El entrelazamiento cuántico no es solamente para partículas subatómicas?. Porqué frecuentemente incluyen átomos. Lo mismo pasa cuando hablan del experimento de la doble rejilla.

    • Es la segunda vez que hago ésta observación.Teniendo en cuenta que un átomo es la cantidad de materia más pequeña que obedece a las leyes de la física clásica,como las de Newton.

  • Que se dejen protones y frontones que la solución está en el cerebro y en una determinada frecuencia , que es la frecuencia del universo , casualmente yo la descubrí por accidente al lesionarme el nervio auditivo,pero han tenido que pasar más de 20 años de diferentes sonidos y frecuencias en mi cabeza hasta descubrir ,algo increíble ,el poder comunicarme con otros seres vivos o muertos en teoría, como piedras,no hay límites el único inconveniente es un poco de descordinacion aveces ,pero suele ser escrito tras el primer contacto media te símbolos….por suerte me encanta la historia y lo supuesto he estudiado idiomas desde ,sumerios ,hititas etc…y los símbolos del resto de seres de nuestro alrededor suele ser muy similar a esos antiguos lenguas muertas….incluso el tarteso o Ibero.Asi que si quieren un vídeo demostración solo tienen que pedirlo …sin trampa ni cartón …pueden alucinar con lo que te pueda una almeja o una piedra,en serio nunca se lo imaginarian.Mi e mail mejor si interesa se lo daré redacción t21.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21