Tendencias21
Descubren cómo se forman en el cerebro las redes neuronales

Descubren cómo se forman en el cerebro las redes neuronales

Las redes neuronales se forman en las primeras fases de desarrollo del cerebro gracias al crecimiento y migración de las células nerviosas. Ambos procesos se combinan para organizar los conjuntos sinápticos y la modularidad de la arquitectura cognitiva.

Descubren cómo se forman en el cerebro las redes neuronales

Las neuronas no están dispuestas al azar en el cerebro humano. En la corteza, se organizan en grupos interconectados con alta conectividad intrínseca.

Esta estructura de conectividad modular, en la que los grupos de neuronas se desenvuelven como unidades funcionales, se forma en las primeras fases de desarrollo del cerebro.

Este proceso de organización neuronal, que establece un orden en la arquitectura cerebral, está regulado por la propia actividad de las neuronas, pero hasta ahora se desconocía cómo consigue el cerebro embrionario establecer redes neuronales activas y en equilibrio, desde etapas tan tempranas de su desarrollo.

Una nueva investigación desarrollada en la Universidad de Friburgo ha descubierto cómo se consigue esta proeza cerebral: es el resultado de la interacción de dos procesos neuronales diferentes.

Uno de estos procesos es el crecimiento de las neuronas, que sigue unos patrones específicos. El otro proceso es el de la migración que realizan las neuronas desde que nacen hasta ocupar el lugar específico asignado en la organización cerebral.

Esta investigación ha podido determinar que la interacción entre ambos procesos es lo que permite al cerebro construir las redes neuronales que sustentan los procesos cognitivos.

Esta interacción no sólo organiza a las neuronas en conjuntos sinápticos que funcionan como unidades individuales, sino que también establece la modularidad de la red neuronal, que es la capacidad de subdividir una función en partes más pequeñas (llamadas módulos) para  desempeñar funciones específicas con mayor eficacia.

Células sociales

Las neuronas son células sociales que, a la larga, mueren de forma aislada. Durante su desarrollo desencadenan procesos celulares, denominados neuritas, para establecer conexiones sinápticas con otras neuronas y formar así circuitos o redes neuronales.

Estos procesos se regulan por sí mismos: cuando una conexión sináptica sobrepasa su capacidad receptora, inmediatamente deja de crecer e incluso renuncia a conexiones y reduce el tamaño de la red neuronal.

De esta forma, el cerebro evita la sobrexcitación de la red neuronal y consigue que ese circuito se concentre específicamente en la tarea asignada.

La nueva investigación ha podido establecer, mediante simulaciones por ordenador, que para crear nuevas redes neuronales, las células nerviosas no solo desarrollan procesos biológicos para establecer conexiones sinápticas (neuritas), sino que también migran hacia otras neuronas para para aumentar la probabilidad de conexiones.

«En simulaciones por ordenador demostramos que la migración y el crecimiento de neuritas pueden interactuar para dar forma a arquitecturas de red específicas», explica al respecto el neurocientífico Samora Okujeni, uno de los protagonistas de esta investigación, en un comunicado.

Esa interacción entre los procesos de crecimiento y migración es la que regula la relación entre la conectividad local dentro de los clústeres y la conectividad entre clústeres de largo alcance y, por lo tanto, el grado de modularidad de la red neuronal, señalan los investigadores.

Gracias a esta interacción, se generan los patrones espacio temporales de la actividad neuronal, que son cruciales para el desarrollo de la corteza cerebral, añaden.

Metodología

Los científicos comprobaron las predicciones del modelo informático investigando cómo la migración celular, el crecimiento de neuritas y la actividad neuronal, interactúan realmente en el desarrollo de las redes de neuronas corticales en ratas de laboratorio.

Para observar y modular la migración celular en estas redes, manipularon una enzima que está involucrada especialmente en la regulación del citoesqueleto neuronal de las ratas.

Y observaron que, de la misma forma que había ocurrido en sus simulaciones, la migración celular y el crecimiento neuronal promovieron la conectividad modular en los cerebros de las ratas de laboratorio.

Observaron asimismo que la agrupación de neuronas en red propició primero la generación de actividad cerebral y después el incremento de esa actividad inicial, confirmando así que se trataba de una red neuronal nueva y operativa.

Por último, constataron que el aumento de la actividad de la red neuronal estaba controlado a través de un canal de calcio que mantiene el equilibrio entre el crecimiento de la dinámica neuronal y la sobreexcitación.

Referencia

Self-organization of modular network architecture by activity-dependent neuronal migration and outgrowth. Samora Okujeni, Ulrich Egert. eLife 2019;8:e47996. DOI: 10.7554/eLife.47996
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Habrían descubierto la primera estrella de materia oscura en el Universo 28 mayo, 2023
    En un sistema estelar distante y extraño, una estrella similar al Sol orbita alrededor de un objeto invisible, que en un principio se definió como un agujero negro. Sin embargo, nuevos datos sugieren que puede ser el primer ejemplo identificado hasta hoy de una "estrella bosónica" hecha de materia oscura, según postulan los científicos en […]
    Pablo Javier Piacente
  • ¿Los pulpos sueñan con depredadores? 28 mayo, 2023
    Que un pulpo adopte el comportamiento defensivo ante un depredador es lo más natural, lo extraño es si eso ocurre mientras duerme, lo que suscita la duda de si experimenta la fase REM del sueño, donde en los humanos a veces se producen pesadillas.
    ASP/T21
  • La Inteligencia Artificial irrumpe en las elecciones del 28 de mayo 27 mayo, 2023
    Por primera vez en España, parte de la cobertura informativa de las elecciones municipales del 28 de mayo será realizada por un sistema de inteligencia artificial, que elaborará noticias automáticamente a partir de los datos obtenidos en los municipios con menos de 1.000 habitantes.
    Redacción T21
  • ¿Es posible terraformar Marte y Venus al mismo tiempo? 26 mayo, 2023
    Una sugerente teoría indica que es posible desarrollar un plan de acción conjunta para terraformar Marte y Venus al unísono, aprovechando las similitudes entre ambos planetas y con respecto a la Tierra. En principio, la clave sería "calentar" Marte y "enfriar" Venus mediante diferentes y complejas metodologías, para luego incorporar vegetación y fauna diversa en […]
    Pablo Javier Piacente
  • El cerebro es el hogar de la personalidad 26 mayo, 2023
    La personalidad de un individuo no radica en su comportamiento ni en sus genes, sino en el cerebro, según un nuevo estudio teórico que propone una serie de hipótesis causales sobre el papel de la personalidad.
    Pablo Javier Piacente
  • Desvelada la compleja química cerebral de las hormigas 26 mayo, 2023
    Una nueva investigación ha puesto al descubierto los procesos neurobiológicos de las hormigas, que les permiten comportamientos colectivos altamente sofisticados, a pesar de tener un cerebro diminuto, aunque bien poblado de neuronas. También arroja luz sobre la bioquímica de ciertos sistemas hormonales que se han desarrollado de manera similar, tanto en hormigas como en humanos.
    Redacción T21
  • Un hongo desarrollado en laboratorio muestra cómo habría evolucionado la vida multicelular en la Tierra primitiva 25 mayo, 2023
    Durante más de 3.000 generaciones de evolución en laboratorio, los investigadores observaron cómo un organismo modelo, la levadura Saccharomyce s cerevisiae, comenzó a adaptarse, crecer y tomar forma de individuos multicelulares. Los científicos demostraron que este hongo evolucionó para ser físicamente más fuerte y 20.000 veces más grande que su antepasado. Este tipo de evolución […]
    Pablo Javier Piacente
  • La hibernación se puede inducir orientando ultrasonidos a una zona del cerebro 25 mayo, 2023
    La hibernación se puede inducir dirigiendo ultrasonidos a una región del cerebro, una técnica no invasiva que funciona tanto en ratones (que hibernan naturalmente) como en ratas (que no hibernan), lo que plantea la posibilidad de que se emplee en humanos para emergencias agudas graves y en viajes espaciales, algo que suscita todavía serias dudas.
    Redacción T21
  • Monstruosas superestrellas habrían dominado el amanecer cósmico 25 mayo, 2023
    Gigantescas estrellas con masas que alcanzan los 10.000 soles habrían sido comunes en los inicios del Universo, de acuerdo a un nuevo estudio. Nuevas observaciones con el Telescopio Espacial James Webb de la NASA permitieron identificar algunos rastros de estas enormes superestrellas en la lejana galaxia GN-z11, apreciada tal como se veía solo 440 millones […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las erupciones volcánicas más recientes de la Península Ibérica ocurrieron hace 8.300 años 25 mayo, 2023
    La Península Ibérica, que forma parte de la interacción entre las placas tectónicas africana y euroasiática, experimentó su última erupción volcánica hace 8.300 años, y no hace 13.000 años, como se creía hasta ahora, según el análisis del campo volcánico de La Garrotxa, en Girona.
    Redacción T21