Tendencias21

El espacio-tiempo emerge del entrelazamiento cuántico

Un trabajo publicado por físicos y matemáticos en ‘Physical Review Letters’ parece demostrar cómo, de un fenómeno subatómico concreto (el entrelazamiento cuántico) acaecido en una superficie bidimensional, emerge el volumen. Según los investigadores, esta demostración supone un paso significativo hacia la unificación de la relatividad general y de la mecánica cuántica, es decir, hacia la Teoría del Todo, con la que se podrían explicarse todos los fenómenos físicos conocidos.

El espacio-tiempo emerge del entrelazamiento cuántico

Según la física, el cosmos es lo que es gracias a que las partículas subatómicas que lo conforman se relacionan entre ellas a través de cuatro interacciones fundamentales: la interacción nuclear fuerte, la interacción nuclear débil, la interacción electromagnética y la interacción gravitatoria.

Casi toda la historia de la física moderna se ha centrado en la unificación de estas interacciones para tratar de desarrollar una Teoría del Todo que explique y conecte todos los fenómenos físicos conocidos, que dependen de cómo se relacionan las partículas entre sí.

Sin embargo, hasta ahora, solo se ha logrado unificar tres de esas cuatro fuerzas fundamentales del Universo. La gravedad se ha quedado fuera, porque este tipo de interacción es distinta a las otras y además, matemáticamente, no combina bien con ellas (en términos más técnicos, con la gravedad la renormalización no funciona).

Una explicación para la aparición del espacio-tiempo

Este es, a grandes rasgos, uno de los problemas más importantes de la física actual. Ahora, un equipo de investigadores cree haber encontrado una solución. Se trata de los científicos Hirosi Ooguri (Instituto Kavli de Física y Matemáticas del Universo –IPMU- de la Universidad de Tokyo), Matilde Marcolli (matemática del Caltech de EEUU) y otros dos colaboradores llamados Jennifer Lin y Bogdan Stoica. Su descubrimiento aparecerá publicado en la revista Physical Review Letters.

Según informa el IPMU en un comunicado, Ooguri y su equipo han dado un paso significativo en concreto hacia la unificación de la relatividad general y de la mecánica cuántica. La primera teoría se centra en la fuerza de la gravedad y en fenómenos a gran escala, como la dinámica de las galaxias. La segunda, la teoría cuántica de campos, describe las otras tres fuerzas fundamentales de la naturaleza, pero está centrada en el nivel subatómico y molecular.

El paso ha consistido en explicar cómo el espacio-tiempo surge del entrelazamiento cuántico (asociación de dos o más partículas subatómicas, de manera que se comporten como una sola, por mucha distancia que haya entre ellas). 

Principio holográfico: información, volumen

El principio holográfico es ampliamente considerado una característica esencial de la Teoría del Todo. Postula que toda la información contenida en cierto volumen de un espacio concreto se puede conocer a partir de la información codificable sobre la frontera de dicha región.

También establece que la gravedad en un volumen tridimensional puede ser descrita por la mecánica cuántica en una superficie de dos dimensiones, que rodea al volumen.

En particular, las tres dimensiones del volumen surgirían de esa superficie bidimensional. Sin embargo, la comprensión de los mecanismos precisos para que tal volumen surja no han podido definirse hasta ahora.

Como mirar una radiografía

Ooguri y sus colaboradores han encontrado que el entrelazamiento cuántico es la clave para resolver esta cuestión. Usando una teoría cuántica (que no incluye la gravedad), demostraron cómo calcular la densidad de energía -que es fuente de interacciones gravitacionales en tres dimensiones- utilizando datos de entrelazamiento cuántico en una superficie bidimensional.

Este cálculo sería análogo al diagnóstico de las condiciones del interior de un cuerpo, a partir del visionado de una radiografía de rayos X, registrada en láminas de dos dimensiones.

El desarrollo ha permitido a los investigadores interpretar las propiedades universales del entrelazamiento cuántico como condiciones en la densidad de energía que deben ser satisfechas por cualquier teoría cuántica consistente de la gravedad, sin llegar a incluir explícitamente la gravedad en la teoría. De este modo, Ooguri y colaboradores han demostrado que este entrelazamiento cuántico genera las dimensiones extra de la teoría gravitacional, siempre según el IPMU (así se unificaría “todo”).

¿Qué es el entrelazamiento cuántico?

La importancia del entrelazamiento cuántico ya había sido sugerida previamente, pero su papel exacto en la emergencia del espacio-tiempo no estaba claro hasta este trabajo.

El entrelazamiento cuántico es un fenómeno por el cual los estados cuánticos de dos partículas subatómicas (como su espín o su polarización) situadas en diferentes lugares no se pueden describir de forma independiente.
De este modo, la medición (y, por tanto, la actuación) sobre una de esas partículas también afectará a la otra; una característica que Einstein describió como «acción fantasmal a distancia».

«Se sabía que el entrelazamiento cuántico se relaciona con cuestiones profundas de la unificación entre relatividad y mecánica cuántica, como la paradoja de la pérdida de información en agujeros negros o la paradoja firewall, nuestro artículo arroja nueva luz sobre la relación entre dicho fenómeno y la estructura microscópica del espacio-tiempo, a través de cálculos explícitos. La conexión entre la gravedad cuántica y la ciencia de la información se está haciendo cada vez más importante para ambos campos. Yo mismo estoy colaborando con científicos de la información para seguir adelante con esta línea de estudio”, concluye Ooguri.
 
Siempre se ha creído que la masa y la energía son los constituyentes básicos de la naturaleza pero, en los últimos años, el papel de la “información” como constituyente del mundo ha ido cobrando interés para la física, como puede verse en el presente trabajo.

Referencia bibliográfica:
 
Jennifer Lin, Matilde Marcolli, Hirosi Ooguri, Bogdan Stoica. Tomography from Entanglement. Actualmente en el repositorio de artículos arxiv.org.
 
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente