Tendencias21

El espacio-tiempo gira con los cuerpos celestes

Los astrónomos han comprobado a 306 años luz de nuestro sistema solar que la rotación de los cuerpos celestes arrastra también al continuo espacio-tiempo: gira a la vez que una estrella binaria de la constelación de La Mosca.

Uno de los avances más importantes de la Física del siglo pasado fue considerar que el espacio y el tiempo se pueden combinar en un modelo matemático y expresarse como un continuo.

Según este modelo, basado en las teorías de la relatividad de Einstein, el tiempo no puede considerarse separado del espacio en el que transcurre y, al igual que las tres dimensiones espaciales, depende también del movimiento de los cuerpos.

De esta forma, apreciamos que el universo no es como se había imaginado a lo largo de la historia, un espacio lleno de objetos celestes en movimiento libre, sino un continuo espacio-tiempo en el que los soles, estrellas y planetas tienen en realidad tres dimensiones espaciales y una dimensión temporal, todas inseparables, que determinan sus destinos.

La relatividad general nos permitió descubrir también que los objetos celestes no están colgados en el universo, sino que ejercen presión sobre el continuo espacio-tiempo, que se curva en presencia de objetos masivos como planetas.

Es como si un enorme balón de plomo cayera sobre un campo de fútbol: el césped se hundiría bajo su enorme peso y deformaría el terreno de juego.

Así podemos imaginar cómo es en realidad el tejido del universo: un terreno minado por enormes cuerpos celestes que lo deforman por su efecto gravitatorio. Imposible recorrerlo (o conocerlo) si no conocemos esta orografía.

Por último, otra de las derivadas de la relatividad general es que esos cuerpos celestes no solo hunden el continuo espacio-tiempo, sino que también lo arrastran en su rotación, en un proceso conocido como efecto Lense-Thirring, establecido en 1918: provoca que la órbita de un objeto celeste sufra una precesión o un cambio en el plano de su órbita, de la misma forma que el eje de una peonza bascula hacia los lados cuando gira.

Cuanto más rápido gira un planeta y cuánto más masivo es, más potente es su efecto sobre el continuo-espacio tiempo: lo obliga a girar a su ritmo, como lo hace la falda de una bailarina de ballet que da vueltas sobre la pista de hielo.

Laboratorio celeste

Este fenómeno no es perceptible a simple vista: la Tierra no solo está hundiendo el continuo-espacio tiempo bajo sus pies, sino que también lo está haciendo girar siguiendo su ritmo de rotación. Pero no nos damos cuenta. Necesitamos potentes satélites y mucho tiempo y dinero para observarlo.

Los científicos han confirmado ahora esta predicción de Einstein en un escenario estelar remoto, en el que los campos gravitacionales son más densos.

Han estudiado con detalle un sistema binario compuesto de dos estrellas que se orbitan mutuamente. Ese sistema binario está situado en la constelación de La Mosca: su estrella más brillante se encuentra a 306 años luz de nuestro sistema solar.

En ese sistema estelar se encuentran  el púlsar PSR J1141-6545 (una estrella de neutrones) y una enana blanca (restos de una estrella) que rotan entre sí por periodos (“años”) de menos de 5 horas terrestres.

Las enanas blancas son ideales para estudiar el efecto Lense-Thirring: son por lo general similares en tamaño a la Tierra, pero cientos de miles de veces más masivas. También pueden rotar muy rápidamente, hasta una revolución por minuto.

En estas estrellas, el arrastre giratorio del efecto Lense-Thirring sería aproximadamente 100 millones de veces más poderoso que el de la Tierra. Mucho más sencillo de ser detectado, aunque no podamos enviar satélites a sistemas binarios tan remotos.

Midiendo pulsos

Para medir el arrastre del espacio-tiempo en este sistema binario, los astrónomos se valieron de la radiación que emite el púlsar PSR J1141-6545 desde sus polos, cada vez que gira alrededor de la enana blanca.

La radiación, detectada por los radiotelescopios terrestres, determina el tiempo de cada pulso y permite a los astrónomos establecer la velocidad de giro del púlsar y cómo se está moviendo.

Los investigadores realizaron mediciones exactas de los tiempos invertidos por los pulsos de radiación y calcularon cómo ha sido el proceso durante los últimos 20 años: descubrieron que la enana blanca está girando a una velocidad superior a la que le corresponde, confirmando así por primera vez el efecto Lense-Thirring en un sistema binario, predicho hace más de un siglo por Einstein.

El descubrimiento no sólo confirma la precesión (cambio en la orientación del eje de rotación de un cuerpo giratorio) por el efecto Lense-Thirring, sino que también ha permitido a los astrónomos estimar el período de rotación de la enana blanca: de unos 100 segundos.

Según los investigadores, esta velocidad de rotación confirma además que, antes de la explosión de supernova que formó el púlsar hace 1,5 millones de años, hubo una transferencia de masa significativa del progenitor del púlsar a la enana blanca.

Así han obtenido más información sobre la formación de este remoto sistema binario y de otros sistemas estelares parecidos. Muchos más efectos predichos por la relatividad general podrán investigarse ahora gracias a este descubrimiento, según los investigadores.

Referencia

Lense-Thirring frame-dragging induced by a fast rotating white dwarf in a binary pulsar system. V. Venkatraman Krishnan et al. Science  31 Jan 2020:Vol. 367, Issue 6477, pp. 577-580. DOI:10.1126/science.aax7007

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21