Tendencias21

El espacio-tiempo gira con los cuerpos celestes

Los astrónomos han comprobado a 306 años luz de nuestro sistema solar que la rotación de los cuerpos celestes arrastra también al continuo espacio-tiempo: gira a la vez que una estrella binaria de la constelación de La Mosca.

Uno de los avances más importantes de la Física del siglo pasado fue considerar que el espacio y el tiempo se pueden combinar en un modelo matemático y expresarse como un continuo.

Según este modelo, basado en las teorías de la relatividad de Einstein, el tiempo no puede considerarse separado del espacio en el que transcurre y, al igual que las tres dimensiones espaciales, depende también del movimiento de los cuerpos.

De esta forma, apreciamos que el universo no es como se había imaginado a lo largo de la historia, un espacio lleno de objetos celestes en movimiento libre, sino un continuo espacio-tiempo en el que los soles, estrellas y planetas tienen en realidad tres dimensiones espaciales y una dimensión temporal, todas inseparables, que determinan sus destinos.

La relatividad general nos permitió descubrir también que los objetos celestes no están colgados en el universo, sino que ejercen presión sobre el continuo espacio-tiempo, que se curva en presencia de objetos masivos como planetas.

Es como si un enorme balón de plomo cayera sobre un campo de fútbol: el césped se hundiría bajo su enorme peso y deformaría el terreno de juego.

Así podemos imaginar cómo es en realidad el tejido del universo: un terreno minado por enormes cuerpos celestes que lo deforman por su efecto gravitatorio. Imposible recorrerlo (o conocerlo) si no conocemos esta orografía.

Por último, otra de las derivadas de la relatividad general es que esos cuerpos celestes no solo hunden el continuo espacio-tiempo, sino que también lo arrastran en su rotación, en un proceso conocido como efecto Lense-Thirring, establecido en 1918: provoca que la órbita de un objeto celeste sufra una precesión o un cambio en el plano de su órbita, de la misma forma que el eje de una peonza bascula hacia los lados cuando gira.

Cuanto más rápido gira un planeta y cuánto más masivo es, más potente es su efecto sobre el continuo-espacio tiempo: lo obliga a girar a su ritmo, como lo hace la falda de una bailarina de ballet que da vueltas sobre la pista de hielo.

Laboratorio celeste

Este fenómeno no es perceptible a simple vista: la Tierra no solo está hundiendo el continuo-espacio tiempo bajo sus pies, sino que también lo está haciendo girar siguiendo su ritmo de rotación. Pero no nos damos cuenta. Necesitamos potentes satélites y mucho tiempo y dinero para observarlo.

Los científicos han confirmado ahora esta predicción de Einstein en un escenario estelar remoto, en el que los campos gravitacionales son más densos.

Han estudiado con detalle un sistema binario compuesto de dos estrellas que se orbitan mutuamente. Ese sistema binario está situado en la constelación de La Mosca: su estrella más brillante se encuentra a 306 años luz de nuestro sistema solar.

En ese sistema estelar se encuentran  el púlsar PSR J1141-6545 (una estrella de neutrones) y una enana blanca (restos de una estrella) que rotan entre sí por periodos (“años”) de menos de 5 horas terrestres.

Las enanas blancas son ideales para estudiar el efecto Lense-Thirring: son por lo general similares en tamaño a la Tierra, pero cientos de miles de veces más masivas. También pueden rotar muy rápidamente, hasta una revolución por minuto.

En estas estrellas, el arrastre giratorio del efecto Lense-Thirring sería aproximadamente 100 millones de veces más poderoso que el de la Tierra. Mucho más sencillo de ser detectado, aunque no podamos enviar satélites a sistemas binarios tan remotos.

Midiendo pulsos

Para medir el arrastre del espacio-tiempo en este sistema binario, los astrónomos se valieron de la radiación que emite el púlsar PSR J1141-6545 desde sus polos, cada vez que gira alrededor de la enana blanca.

La radiación, detectada por los radiotelescopios terrestres, determina el tiempo de cada pulso y permite a los astrónomos establecer la velocidad de giro del púlsar y cómo se está moviendo.

Los investigadores realizaron mediciones exactas de los tiempos invertidos por los pulsos de radiación y calcularon cómo ha sido el proceso durante los últimos 20 años: descubrieron que la enana blanca está girando a una velocidad superior a la que le corresponde, confirmando así por primera vez el efecto Lense-Thirring en un sistema binario, predicho hace más de un siglo por Einstein.

El descubrimiento no sólo confirma la precesión (cambio en la orientación del eje de rotación de un cuerpo giratorio) por el efecto Lense-Thirring, sino que también ha permitido a los astrónomos estimar el período de rotación de la enana blanca: de unos 100 segundos.

Según los investigadores, esta velocidad de rotación confirma además que, antes de la explosión de supernova que formó el púlsar hace 1,5 millones de años, hubo una transferencia de masa significativa del progenitor del púlsar a la enana blanca.

Así han obtenido más información sobre la formación de este remoto sistema binario y de otros sistemas estelares parecidos. Muchos más efectos predichos por la relatividad general podrán investigarse ahora gracias a este descubrimiento, según los investigadores.

Referencia

Lense-Thirring frame-dragging induced by a fast rotating white dwarf in a binary pulsar system. V. Venkatraman Krishnan et al. Science  31 Jan 2020:Vol. 367, Issue 6477, pp. 577-580. DOI:10.1126/science.aax7007

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una nueva técnica para imprimir el ADN podría revolucionar el almacenamiento de datos 19 noviembre, 2024
    Una metodología desarrollada por un equipo de científicos para escribir datos en ADN funciona como una imprenta y hace que sea más sencillo almacenar datos en el código genético, una alternativa que supera ampliamente a los sistemas tradicionales y podría dejar atrás los graves inconvenientes de acumulación de información que atravesamos actualmente.
    Redacción T21
  • Un videojuego puede eliminar los pensamientos negativos 18 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio demuestra la efectividad de una aplicación gamificada para aliviar los síntomas de depresión, al romper los patrones de pensamiento negativo: según los investigadores, los participantes en el estudio experimentaron una reducción sustancial de los síntomas depresivos luego de probar la aplicación de minijuegos interactivos.
    Pablo Javier Piacente
  • El telescopio Webb revoluciona por completo nuestra comprensión del Universo primitivo 18 noviembre, 2024
    Utilizando el Telescopio Espacial James Webb para mirar atrás en el tiempo, hacia los confines más lejanos del Universo, los astrónomos han hallado evidencias sorprendentes de una teoría alternativa de la gravedad y de la formación de las galaxias. En un nuevo estudio, sugieren que las observaciones del telescopio Webb indican que las estructuras en […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que la luz puede proyectar sombras sin objetos que se interpongan 18 noviembre, 2024
    En un hallazgo claramente contraintuitivo, un equipo de científicos demostró que un rayo láser a veces puede actuar como un objeto sólido y proyectar una sombra que es visible a simple vista. Los investigadores pudieron revelar que el haz estrecho de un láser, en condiciones específicas, puede proyectar una sombra al interactuar con otro haz […]
    Redacción T21
  • ¿Explica nuestra base genética la victoria de Trump y el auge de la ultraderecha? 18 noviembre, 2024
    Votar por Trump es una decisión primaria del sistema de pensamiento rápido que está en nuestros genes de cazadores-recolectores. Provoca que mucha gente se identifique con un líder negacionista que baja los impuestos sacrificando sanidad o educación. Es una decisión intelectualmente poco elaborada que solo procesa la información que coincide con esa creencia.
    Eduardo Costas | Catedrático de la UCM y Académico de Farmacia
  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)