Tendencias21
El espíritu de Sochi queda muy lejos de los sirios en Kurdistán

El espíritu de Sochi queda muy lejos de los sirios en Kurdistán

Hasán Jishman sonríe al deslizarse sobre unos esquís por primera vez en su vida. Las condiciones de la nieve son perfectas durante el fin de semana pero aquí nadie ha oído hablar de Sochi. Él es un refugiado sirio de solo 11 años. Y estas son las montañas kurdas de Iraq. Situada 300 kilómetros al […]

El artículo El espíritu de Sochi queda muy lejos de los sirios en Kurdistán fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Dos niños kurdos de Siria sonríen ante su monitor, durante su primera experiencia con los esquíes en las montañas kurdas de Iraq. Crédito: Nuzha Ezzat/IPS

Dos niños kurdos de Siria sonríen ante su monitor, durante su primera experiencia con los esquíes en las montañas kurdas de Iraq. Crédito: Nuzha Ezzat/IPS

Por Jewan Abdi
PENJWIN, Kurdistán iraquí, Feb 14 2014 (IPS)

Hasán Jishman sonríe al deslizarse sobre unos esquís por primera vez en su vida. Las condiciones de la nieve son perfectas durante el fin de semana pero aquí nadie ha oído hablar de Sochi. Él es un refugiado sirio de solo 11 años. Y estas son las montañas kurdas de Iraq.

Situada 300 kilómetros al noreste de Bagdad y en la frontera con Irán, la aldea montañosa de Penjwin era parada obligada para las familias de refugiados que huían de la represión del régimen de Saddam Hussein (1979-2003), y lo sigue siendo para caravanas de contrabandistas que transportan su género en mulas.

Pero los pobladores locales llevan ya cuatro años esquiando en una zona que se sabe limpia de minas.

La nieve pasó de ser sinónimo de hambre y miseria a una alternativa de ocio, una palabra casi desconocida en esta región del mundo. La guerra siria, no obstante, sigue siendo un recuerdo demasiado reciente para la veintena de niños que llegaron a las instalaciones en autobús por la mañana.

“Huimos de Siria por la guerra. Había muchos muertos y la comida era muy cara”, explicó Hasán a IPS. El niño creció en Hasaka, 590 kilómetros al noreste de Damasco, antes de cruzar la frontera hace casi un año.

Hoy destaca una de las sensaciones que ha tenido tras calzarse los esquís: “Me he acordado mucho de los buenos momentos con mis amigos en Siria”, dijo.

Una sensación muy diferente a las que viven desde el 7 de febrero y hasta el día 23 los miles de atletas que participan en los Juegos Olímpicos de Invierno de Sochi, la sureña ciudad rusa enclavada entre las montañas nevadas del Cáucaso y el mar Negro.

Hasán vive actualmente en el campo de refugiados de Arbad. Situado 260 kilómetros al noreste de Bagdad, es uno de los seis campamentos de la Región Autónoma Kurda en los que, según datos de la Organización de las Naciones Unidas, sobreviven más de 200.000 personas procedentes de Siria.

Enfrentados a uno de los inviernos más fríos que se recuerda en la región, bajo tiendas de campaña, los niños contemplan aún incrédulos las posibilidades que ofrece un deporte que nunca pensaron que practicarían.  

Tres años mayor que Hasán, Helin Kaseer ya es capaz de identificar a aquellos que forzaron su huida desde su Girke Lege natal, una aldea kurda situada 800 kilómetros al noreste de Damasco.

“Nos fuimos de Siria hace ocho meses por los combates con los islamistas. Además, varias de mis amigas fueron secuestradas y ya no podíamos ir a la escuela”, explicó esta niña de profundos ojos verdes para quien la oportunidad de esquiar ha sido una “tremenda sorpresa”.

Helin espera que pueda volver, dado que “muchos niños del campo querían venir pero no había sitio para todos”.

“Nos gustaría tener material para muchos más pero, de momento, nos tenemos que conformar con unas pocas docenas de equipos”, dijo a IPS el monitor Igor Urizar, uno de los impulsores de la actividad.

Además, “no ha sido fácil conseguir los permisos para que pudieran salir del campamento por un día”, añadió este esquiador vasco de 38 años y auténtica alma de la primera escuela de esquí de Iraq.

Antes de visitar Penjwin por primera vez en 2010, Urizar era instructor de esquí en la norteña comunidad española de Navarra, donde cada año unos 5.000 escolares de disfrutan de una semana de esquí.

Con el apoyo de Tigris, una asociación vasco-kurda de cooperación, su sueño de exportar esa iniciativa a las montañas kurdas va camino de materializarse.

Los lugareños y las autoridades se muestran ilusionados ante la que ya es la primera escuela de esquí de Iraq, así como con la recién inaugurada escuela de Ranya, 430 kilómetros al noreste de Bagdad.

Falah Salah, coordinador kurdo de Tigris, asegura que el proyecto pionero cuenta, por segundo año consecutivo, con el apoyo personal de Hero Jan, esposa de Jalal Talabani, el presidente de Iraq.

Este kurdo de Kirkuk será candidato a ocupar una banca parlamentaria en las elecciones legislativas del 30 de abril, por lo que pasa el relevo a Jalid Mohammad Qadir, director del Centro para la Juventud de Penjwin.

“Gracias a una invitación de Tigris hace tres años tuvimos la oportunidad de comprobar sobre el terreno, en los Pirineos (la cordillera que separa España y Francia), cómo la nieve puede ofrecer una oportunidad de desarrollo sostenible”, explicó Qadir a IPS.

En los últimos años, “la Escuela de Esquí del Valle del Roncal ha formado a jóvenes kurdos que son los que se encargan ahora de impartir las clases. El número de visitantes a la zona es cada vez mayor e incluso hemos recibido la visita de un grupo de holandeses y franceses”, explicó mientras se afanaba en organizar la fila de niños que esperaban impacientes su turno.

Mohammad Ibrahim ya está preparado, tras atarse las botas bajo sus tres pares de calcetines. Llegado desde Tirbespiye, 700 kilómetros al noreste de la capital siria, este kurdo de 13 años sonríe, aunque asegura que nada le ayudará al borrar el recuerdo de lo que ha visto.

“Los yihadistas empezaron a acosar y a matar a los kurdos de la zona. No había comida, ni gasolina… escapamos en cuanto tuvimos oportunidad. Nunca he sentido tanto miedo en mi vida”, explicó a IPS.

Su historia recuerda a la de Noura Naamat, de 14 años. Llegó hace cinco meses desde Derik, otra localidad ubicada 700 kilómetros al noreste de Damasco, cargada de bolsas con lo poco que su familia pudo reunir antes de abandonar su hogar.

Al final de la jornada los niños suben al autobús que los llevará de vuelta al campamento. Urizar respira tranquilo tras el estrés de los últimos días, acrecentado por unas obstinadas previsiones de lluvia que, afortunadamente, no se cumplieron. No obstante, reconoce tener sentimientos encontrados.

“No puedo dejar de pensar que los niños volverán a pasar la noche bajo esas tiendas de campaña, y en esa cárcel (de hecho) que no pueden abandonar sin permiso”, aseguró mientras se sacaba los esquís y los guardaba.

Por eso, “solo deseo que podamos volver a repetir ésta, o cualquier otra actividad que les ayude a recuperar su infancia. Aunque no sea más que por unas horas”, planteó.

Artículos relacionados

El artículo El espíritu de Sochi queda muy lejos de los sirios en Kurdistán fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/02/el-espiritu-de-…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 30 marzo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un atlas completo de tipos y ubicaciones de células en el cerebro de un mamífero 30 marzo, 2025
    Un grupo de investigadores ha utilizado la transcriptómica espacial, una tecnología genética recientemente desarrollada, para mapear las ubicaciones y las características de miles de tipos de células en todo el cerebro de un ratón. El aspecto clave es que lograron revelar no solo la actividad genética de células individuales, sino también su ubicación dentro de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un microscopio inteligente descubre cómo funciona el cerebro de los modelos de lenguaje artificial 29 marzo, 2025
    Un microscopio inteligente ha realizado un escáner del cerebro de la IA avanzada y descubierto que posee un "lenguaje universal de pensamiento" que le permite razonamientos consistentes, aunque todavía puede generar explicaciones erróneas sobre sus representaciones abstractas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una buena "limpieza" de residuos cerebrales podría mejorar la memoria 28 marzo, 2025
    Un estudio realizado en roedores comprueba que aunque los procesos de limpieza esenciales que nuestros cerebros necesitan para seguir funcionando comienzan a descomponerse y fallar a medida que envejecemos, aumentar los ciclos de eliminación de desechos cerebrales incrementaría dramáticamente los efectos benéficos sobre la memoria.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China tiene 100 árboles por habitante: drones con láser logran el mapeo más preciso hasta hoy 28 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha logrado determinar que China alberga aproximadamente 142.600 millones de árboles, lo que equivale a alrededor de 100 árboles por habitante. Este logro se alcanzó mediante el uso de drones equipados con tecnología láser, específicamente la variedad conocida como LiDAR (Light Detection and Ranging), que permite mapear y contar árboles con […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Este es el nuevo fármaco que vuelve la sangre letal para los mosquitos 28 marzo, 2025
    La malaria y otras patologías transmitidas por algunas especies de mosquitos podrían controlarse con mayor eficacia gracias a un fármaco empleado habitualmente para tratar enfermedades del metabolismo. Es más eficiente, económico y ecológico que las alternativas actuales.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial dispara el tamaño del corazón digital del mundo 28 marzo, 2025
    El corazón de la revolución digital del mundo late principalmente en Estados Unidos, seguido a distancia por China y Europa. Amazon, Microsoft y Google representan el 59% de la capacidad mundial de centros de datos de hiperescala, que se han duplicado en los últimos cinco años impulsados por la IA.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los psicópatas sienten menos dolor, por eso lo provocan en otros 27 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que los psicópatas tienen una relación compleja con el dolor, que en parte puede ser responsable de su falta de empatía: al sentir menos dolor, sus límites para generarlo parecen borrarse. Aunque el dolor se registra a nivel cerebral, es procesado de forma diferente por los psicópatas.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 27 marzo, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las universidades europeas también están amenazadas por los recortes académicos de Trump 27 marzo, 2025
    La presión de Estados Unidos sobre las universidades para que se alineen con la ideología del gobierno Trump ha llegado a Europa, donde instituciones de Suiza, España y Países Bajos pueden perder financiación a importantes proyectos de investigación. Australia también está afectada.
    Redacción T21