Tendencias21
La OCDE abre nuevo juego contra la evasión fiscal

La OCDE abre nuevo juego contra la evasión fiscal

El grupo de los principales países ricos presentó un nuevo modelo de intercambio automático de información financiera, que pretende atacar mejor la billonaria evasión fiscal en el mundo. Los partidarios de actuaciones de transparencia financiera más estrictas saludaron la medida, anunciada el jueves 13 por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), […]

El artículo La OCDE abre nuevo juego contra la evasión fiscal fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Los países pobres son los más afectados por la evasión fiscal. Crédito: Kristin Palitza/IPS

Los países pobres son los más afectados por la evasión fiscal. Crédito: Kristin Palitza/IPS

Por Carey L. Biron
WASHINGTON, Feb 14 2014 (IPS)

El grupo de los principales países ricos presentó un nuevo modelo de intercambio automático de información financiera, que pretende atacar mejor la billonaria evasión fiscal en el mundo.

Los partidarios de actuaciones de transparencia financiera más estrictas saludaron la medida, anunciada el jueves 13 por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), conformada por 34 países del Norte industrial y el Sur en desarrollo.

Pero los activistas que luchan contra la pobreza advierten que los países en desarrollo no fueron incluidos en las negociaciones del nuevo estándar global único sobre intercambio automático de información.

En efecto, aún no está claro cómo incluirá el estándar a las naciones más pobres, pese a que los países en desarrollo son los más afectados del mundo por la evasión fiscal.

“Esto es un verdadero cambio. La globalización del sistema financiero mundial ha hecho que sea cada vez más sencillo para las personas llevar a cabo, mantener y manejar inversiones fuera de sus países de origen”, afirmó el secretario general de la OCDE, el mexicano Ángel Gurría, al lanzar el modelo.

“Este nuevo estándar sobre el intercambio automático de información aumentará la cooperación tributaria internacional, lo que pone a los gobiernos en mayor igualdad de circunstancias, al tiempo que buscan proteger la integridad de sus sistemas fiscales y luchan contra la evasión de impuestos”, indicó desde su sede en Paris.

La nueva propuesta surge en un momento de creciente descontento de la población, en particular tras la crisis financiera mundial, estallada en 2008.

Se calcula que las empresas y las personas ricas ocultan alrededor de 20 billones (millones de millones) de dólares en el extranjero para evadir impuestos en el país de origen.

Esa sensación de descontento coincide con las crecientes restricciones al gasto público, la nueva aplicación de impopulares medidas de austeridad y los funcionarios que buscan la manera de aumentar el flujo de la renta nacional.

La OCDE elaboró el nuevo estándar a pedido del Grupo de los 20 (G20) países desarrollados y emergentes, que se presentará formalmente en la reunión ministerial del G20 que tendrá lugar el 22 y el 23 de este mes en Sidney, Australia.

La norma fue adoptada provisionalmente en la cumbre del G20 celebrada en septiembre en Rusia.

De aprobarse, la medida implicaría cambios radicales en la transparencia financiera mundial, cuyos partidarios sostienen que ocurrió a una velocidad sorprendente.

“Hace apenas cinco años nadie hablaba del tema, la mayoría de la gente decía que era una utopía”, declaró Heather Lowe, directora de asuntos gubernamentales del observatorio Global Financial Integrity (GFI), con sede en Washington.

“Es fantástico que ahora todo el mundo reconozca que el intercambio automático de información fiscal es necesario para tapar las lagunas del sistema financiero internacional que permiten ocultar fondos ilícitos”, dijo en diálogo con IPS.

Un estándar a escala mundial

La norma de la OCDE tendría como resultado que los países que participan compartan automáticamente información sobre cuentas bancarias, ganancias y otros intereses generados en el extranjero.

Anteriormente, los gobiernos debían solicitar formalmente esa información y a menudo era un proceso engorroso que podía estancarse fácilmente.
El Sur en desarrollo, la gran víctima

Los países en desarrollo perdieron 903.000 millones de dólares en flujos ilícitos en 2009, a pesar de la gran crisis financiera que sacudió a la economía mundial en 2008. Esos flujos de capital provienen del crimen, la corrupción, la evasión fiscal y otras actividades ilícitas.

Los 10 países que registraron los mayores flujos financieros ilícitos acumulados entre 2000 y 2009 fueron:

• China: 2,74 billones de dólares
• México: 504.000 millones de dólares
• Rusia: 501.000 millones de dólares
• Arabia Saudita: 380.000 millones de dólares
• Malasia: 350.000 millones de dólares
• Emiratos Árabes Unidos: 296.000 millones de dólares
• Kuwait: 271.000 millones de dólares
• Nigeria: 182.000 millones de dólares
• Venezuela: 179.000 millones de dólares
• Qatar: 130.000 millones de dólares
Fuente: GFI.

Algunos aspectos importantes del nuevo estándar se basan en la histórica  Ley de Cumplimiento Fiscal de Cuentas Extranjeras (FATCA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, que la OCDE afirma que desempeñó un “papel fundamental” en la creación del nuevo modelo.

Desde su aprobación en 2010, la FATCA ha obstaculizado las negociaciones internacionales al solicitar a las instituciones financieras en el extranjero que presenten información sobre clientes estadounidenses.

“El anuncio de hoy subraya que promover la transparencia fiscal es una prioridad mundial y estamos orgullosos de encabezar una iniciativa sobre este tema acuciante mediante la aplicación de la FATCA y la estrecha colaboración con nuestros socios del G20″, afirmó  Departamento del Tesoro de Estados Unidos, en una declaración a IPS.

“Esperamos que el G20 apruebe la norma común de presentación de información para dar un nuevo impulso a nuestra red de acuerdos intergubernamentales, ya que los países advierten hasta qué punto nuestros acuerdos modelo se ajustan a la nueva norma internacional”, detalló.

La OCDE afirma que más de 40 países ya han aceptado adoptar el nuevo estándar.

Sin embargo, los países más pobres hasta el momento han quedado, en gran medida, al margen del proceso, a pesar de que una cumbre de los países más industrializados del mundo declaró en julio de 2013 que la principal motivación de un eficaz intercambio de información fiscal sería ayudar a los países en desarrollo a recaudar lo que deben.

“Este modelo es considerado una norma mundial, pero no será mundial a menos que todos los países adhieran a él, incluidos los países en desarrollo”, sostuvo Lowe.

“De lo contrario, terminaríamos por crear un sistema en el que los países ricos se volverían más ricos y los pobres serían cada vez más pobres, debido a que sus funcionarios y empresarios ricos continuarían colocando capital en el extranjero para evadir a las autoridades tributarias”, añadió.

Otros grupos critican que se haya excluido a los países en desarrollo del proceso de negociación del nuevo modelo de la OCDE.

“Se estima que hay alrededor de 9 billones de dólares ocultos de las autoridades fiscales en el extranjero en países en desarrollo”, afirmó el jueves 13 Joseph Stead, asesor de justicia económica de Christian Aid, una organización británica sin fines de lucro.

A su juicio, “esos gobiernos necesitan información tanto como (los países desarrollados), pero se les ha dicho que deben esperar”.

“Queremos que el Reino Unido, la OCDE y el G20 se comprometan a participar en un proceso que permita a los países en desarrollo formar parte del nuevo sistema y comenzar a beneficiarse de él antes de que tengan que soportar los gastos”, planteó Stead.

Reciprocidad y reticencia

El plan de la OCDE señala dos procesos dirigidos por el G20, cuyo objetivo es determinar cómo incluir a los países en desarrollo en el modelo de intercambio de información fiscal. 

El primer proyecto se publicará en septiembre y demostrará “cómo los países en desarrollo pueden superar los obstáculos a la participación en la norma de intercambio automático y cómo ayudarlos para que cumplan la norma”.

Si bien la norma es necesaria, probablemente encuentre al menos dos obstáculos, al intentar comenzar a regular el intercambio de información fiscal con los países en desarrollo.

En primer lugar, si bien el modelo de la OCDE solicita “reciprocidad” en el intercambio de información, muchos países en desarrollo actualmente carecen de la capacidad técnica básica para poner esa información a disposición.

A pesar de que ya existen programas para ofrecer asistencia financiera y de capacitación, GFI y otros grupos independientes solicitan a los donantes de las instituciones multilaterales y del G20 que prioricen esa labor a medida que el modelo avance.

Un segundo obstáculo podría ser la reticencia de determinados gobiernos o funcionarios de los países en desarrollo a permitir que sus sistemas sean objeto de más exámenes, debido a preocupaciones de corrupción pasada o futura.

“Evidentemente, se trata de un asunto muy delicado, pero en determinados casos ya no se tratará de lo que quiere el gobierno sino, más bien, de lo que es bueno para la población de los países en desarrollo”, afirmó Lowe.

“Afortunadamente, creo que hay un movimiento cada vez más grande de gente en todo el mundo que se moviliza contra el dinero ilícito, para seguirle el rastro y devolverlo a los países en desarrollo”, planteó.

Si este movimiento continúe creciendo, “se presionará a los gobiernos de los países en desarrollo para que participen y dependerá de otros apoyar a esos movimientos de base”, dijo.

Artículos relacionados

El artículo La OCDE abre nuevo juego contra la evasión fiscal fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/02/la-ocde-abre-nu…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente