Tendencias21

El estilo de vida queda reflejado en las conexiones cerebrales

Las personas con un estilo de vida satisfactorio tienen conexiones cerebrales parecidas entre sí, y las que lo tienen negativo, también. Así lo ha comprobado un estudio británico realizado con datos del Proyecto Conectoma Humano, que cartografía las conexiones cerebrales.

El estilo de vida queda reflejado en las conexiones cerebrales

Hay una fuerte correspondencia entre un conjunto particular de conexiones del cerebro y un estilo de vida y de conducta positivo, según un nuevo estudio realizado por investigadores de la Universidad de Oxford (Reino Unido).

Un equipo de científicos dirigido por el Centro de Resonancia Magnética Funcional del Cerebro de la universidad investigó las conexiones de los cerebros de 461 personas y las comparó con 280 medidas conductuales y demográficas diferentes, registradas en los mismos participantes. Encontraron que la variación en la conectividad cerebral y los rasgos de un individuo están relacionados: aquellos con estilos de vida y comportamientos clásicamente positivos tenían diferentes conexiones que aquellos con costumbres clásicamente negativas. Los hallazgos aparecen publicados en la revista Nature Neuroscience.

El equipo utilizó datos del Proyecto Conectoma Humano (HCP), un estudio de imágenes cerebrales de 30 millones de dólares financiado por los Institutos Nacionales de Salud de EE.UU. y dirigido por las Universidades de Washington, Minnesota y Oxford. El HCP empareja resonancias magnéticas funcionales de 1.200 participantes sanos con datos detallados obtenidos en pruebas y cuestionarios.

«La calidad de los datos de imágenes no tiene precedentes, en verdad», explica el profesor Stephen Smith, autor principal del artículo, en la nota de prensa de Oxford. «No sólo es que el número de sujetos que podemos estudiar sea grande, sino que la resolución espacial y temporal de los datos de la fMRI está muy por delante de grandes conjuntos de datos anteriores.»

El equipo de Oxford tomó los datos de 461 de las exploraciones y los utilizó para crear un mapa promedio de los procesos cerebrales de los participantes. «Se puede pensar en él como un mapa de la población promedio de 200 regiones de todo el cerebro que son funcionalmente distintas unas de otras», explica el profesor Smith. «Entonces, nos fijamos en cuánto se comunicaban entre sí todas esas regiones, en cada participante.»

El resultado es un conectoma (mapa de las conexiones entre las neuronas) para cada sujeto: una descripción detallada cuánto se comunican entre sí esas 200 regiones cerebrales. Posteriormente, el equipo añadió las 280 medidas conductuales y demográficas diferentes de cada sujeto y realizó un análisis de correlación canónica entre los dos conjuntos de datos -un proceso matemático que puede descubrir relaciones entre los dos grandes conjuntos de variables complejas.

Correlación

Encontraron una fuerte correlación que relaciona las variaciones específicas en el conectoma de un sujeto con sus medidas conductuales y demográficas. Curiosamente, la correlación muestra que aquellos con un conectoma en un extremo de la escala puntúan alto en las medidas de la conducta que normalmente se consideran positivas, como tener vocabulario, memoria, satisfacción con la vida, ingresos y años de educación.

En cambio, los que están en el otro extremo de la escala exhibían altas calificaciones en rasgos típicamente considerados negativos, como la ira, romper las reglas, el consumo de sustancias y la mala calidad del sueño.

Los investigadores señalan que sus resultados se asemejan a lo que los psicólogos denominan el factor g) de inteligencia general: una variable propuesta por primera vez en 1904 que a veces se utiliza para resumir las habilidades de una persona en diferentes tareas cognitivas. Mientras que los nuevos resultados incluyen muchas medidas de la vida real no incluidas en el factor g -como los ingresos y la satisfacción con la vida, por ejemplo-, otros como la memoria, el reconocimiento de patrones y la capacidad de lectura están fuertemente reflejados.

Los defensores del factor g señalan que muchas de las medidas relacionadas con la inteligencia están relacionadas entre sí -lo que sugiere que si usted es bueno en una cosa, es muy probable que sea bueno en las demás, también. Sin embargo, el factor g también ha recibido algunas críticas, en parte porque no está necesariamente claro si estas correlaciones entre diferentes capacidades cognitivas reflejan adecuadamente correlaciones entre los distintos circuitos cerebrales subyacentes. Los nuevos resultados, sin embargo, pueden proporcionar una oportunidad de saber si es correcto, o si los procesos del cerebro cuentan una historia más compleja.

El equipo continuará con esta investigación dado que el conjunto de datos del proyecto Human Connectome estará cada vez más a disposición de los investigadores.

Referencia bibliográfica:

Stephen M Smith, Thomas E Nichols, Diego Vidaurre, Anderson M Winkler, Timothy E J Behrens, Matthew F Glasser, Kamil Ugurbil, Deanna M Barch, David C Van Essen, Karla L Miller: A positive-negative mode of population covariation links brain connectivity, demographics and behavior. Nature Neuroscience (2015). DOI: 10.1038/nn.4125.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una nueva técnica para imprimir el ADN podría revolucionar el almacenamiento de datos 19 noviembre, 2024
    Una metodología desarrollada por un equipo de científicos para escribir datos en ADN funciona como una imprenta y hace que sea más sencillo almacenar datos en el código genético, una alternativa que supera ampliamente a los sistemas tradicionales y podría dejar atrás los graves inconvenientes de acumulación de información que atravesamos actualmente.
    Redacción T21
  • Un videojuego puede eliminar los pensamientos negativos 18 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio demuestra la efectividad de una aplicación gamificada para aliviar los síntomas de depresión, al romper los patrones de pensamiento negativo: según los investigadores, los participantes en el estudio experimentaron una reducción sustancial de los síntomas depresivos luego de probar la aplicación de minijuegos interactivos.
    Pablo Javier Piacente
  • El telescopio Webb revoluciona por completo nuestra comprensión del Universo primitivo 18 noviembre, 2024
    Utilizando el Telescopio Espacial James Webb para mirar atrás en el tiempo, hacia los confines más lejanos del Universo, los astrónomos han hallado evidencias sorprendentes de una teoría alternativa de la gravedad y de la formación de las galaxias. En un nuevo estudio, sugieren que las observaciones del telescopio Webb indican que las estructuras en […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que la luz puede proyectar sombras sin objetos que se interpongan 18 noviembre, 2024
    En un hallazgo claramente contraintuitivo, un equipo de científicos demostró que un rayo láser a veces puede actuar como un objeto sólido y proyectar una sombra que es visible a simple vista. Los investigadores pudieron revelar que el haz estrecho de un láser, en condiciones específicas, puede proyectar una sombra al interactuar con otro haz […]
    Redacción T21
  • ¿Explica nuestra base genética la victoria de Trump y el auge de la ultraderecha? 18 noviembre, 2024
    Votar por Trump es una decisión primaria del sistema de pensamiento rápido que está en nuestros genes de cazadores-recolectores. Provoca que mucha gente se identifique con un líder negacionista que baja los impuestos sacrificando sanidad o educación. Es una decisión intelectualmente poco elaborada que solo procesa la información que coincide con esa creencia.
    Eduardo Costas | Catedrático de la UCM y Académico de Farmacia
  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)