Tendencias21

El estilo de vida queda reflejado en las conexiones cerebrales

Las personas con un estilo de vida satisfactorio tienen conexiones cerebrales parecidas entre sí, y las que lo tienen negativo, también. Así lo ha comprobado un estudio británico realizado con datos del Proyecto Conectoma Humano, que cartografía las conexiones cerebrales.

El estilo de vida queda reflejado en las conexiones cerebrales

Hay una fuerte correspondencia entre un conjunto particular de conexiones del cerebro y un estilo de vida y de conducta positivo, según un nuevo estudio realizado por investigadores de la Universidad de Oxford (Reino Unido).

Un equipo de científicos dirigido por el Centro de Resonancia Magnética Funcional del Cerebro de la universidad investigó las conexiones de los cerebros de 461 personas y las comparó con 280 medidas conductuales y demográficas diferentes, registradas en los mismos participantes. Encontraron que la variación en la conectividad cerebral y los rasgos de un individuo están relacionados: aquellos con estilos de vida y comportamientos clásicamente positivos tenían diferentes conexiones que aquellos con costumbres clásicamente negativas. Los hallazgos aparecen publicados en la revista Nature Neuroscience.

El equipo utilizó datos del Proyecto Conectoma Humano (HCP), un estudio de imágenes cerebrales de 30 millones de dólares financiado por los Institutos Nacionales de Salud de EE.UU. y dirigido por las Universidades de Washington, Minnesota y Oxford. El HCP empareja resonancias magnéticas funcionales de 1.200 participantes sanos con datos detallados obtenidos en pruebas y cuestionarios.

«La calidad de los datos de imágenes no tiene precedentes, en verdad», explica el profesor Stephen Smith, autor principal del artículo, en la nota de prensa de Oxford. «No sólo es que el número de sujetos que podemos estudiar sea grande, sino que la resolución espacial y temporal de los datos de la fMRI está muy por delante de grandes conjuntos de datos anteriores.»

El equipo de Oxford tomó los datos de 461 de las exploraciones y los utilizó para crear un mapa promedio de los procesos cerebrales de los participantes. «Se puede pensar en él como un mapa de la población promedio de 200 regiones de todo el cerebro que son funcionalmente distintas unas de otras», explica el profesor Smith. «Entonces, nos fijamos en cuánto se comunicaban entre sí todas esas regiones, en cada participante.»

El resultado es un conectoma (mapa de las conexiones entre las neuronas) para cada sujeto: una descripción detallada cuánto se comunican entre sí esas 200 regiones cerebrales. Posteriormente, el equipo añadió las 280 medidas conductuales y demográficas diferentes de cada sujeto y realizó un análisis de correlación canónica entre los dos conjuntos de datos -un proceso matemático que puede descubrir relaciones entre los dos grandes conjuntos de variables complejas.

Correlación

Encontraron una fuerte correlación que relaciona las variaciones específicas en el conectoma de un sujeto con sus medidas conductuales y demográficas. Curiosamente, la correlación muestra que aquellos con un conectoma en un extremo de la escala puntúan alto en las medidas de la conducta que normalmente se consideran positivas, como tener vocabulario, memoria, satisfacción con la vida, ingresos y años de educación.

En cambio, los que están en el otro extremo de la escala exhibían altas calificaciones en rasgos típicamente considerados negativos, como la ira, romper las reglas, el consumo de sustancias y la mala calidad del sueño.

Los investigadores señalan que sus resultados se asemejan a lo que los psicólogos denominan el factor g) de inteligencia general: una variable propuesta por primera vez en 1904 que a veces se utiliza para resumir las habilidades de una persona en diferentes tareas cognitivas. Mientras que los nuevos resultados incluyen muchas medidas de la vida real no incluidas en el factor g -como los ingresos y la satisfacción con la vida, por ejemplo-, otros como la memoria, el reconocimiento de patrones y la capacidad de lectura están fuertemente reflejados.

Los defensores del factor g señalan que muchas de las medidas relacionadas con la inteligencia están relacionadas entre sí -lo que sugiere que si usted es bueno en una cosa, es muy probable que sea bueno en las demás, también. Sin embargo, el factor g también ha recibido algunas críticas, en parte porque no está necesariamente claro si estas correlaciones entre diferentes capacidades cognitivas reflejan adecuadamente correlaciones entre los distintos circuitos cerebrales subyacentes. Los nuevos resultados, sin embargo, pueden proporcionar una oportunidad de saber si es correcto, o si los procesos del cerebro cuentan una historia más compleja.

El equipo continuará con esta investigación dado que el conjunto de datos del proyecto Human Connectome estará cada vez más a disposición de los investigadores.

Referencia bibliográfica:

Stephen M Smith, Thomas E Nichols, Diego Vidaurre, Anderson M Winkler, Timothy E J Behrens, Matthew F Glasser, Kamil Ugurbil, Deanna M Barch, David C Van Essen, Karla L Miller: A positive-negative mode of population covariation links brain connectivity, demographics and behavior. Nature Neuroscience (2015). DOI: 10.1038/nn.4125.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21