Tendencias21

El estrés, el sueño y el sonido condicionan el desarrollo cerebral de los adolescentes

Investigadores estadounidenses han confirmado la existencia de un circuito neuronal fundamental en la toma de decisiones y en la plasticidad del cerebro de los adolescentes; y que determinados factores como el estrés, la privación del sueño y el sonido pueden influir en dicho circuito. El hallazgo permitirá entender mejor ese momento de nuestra vida y adoptar, si cabe, medidas sociales para evitar graves problemas futuros a causa del estrés en esta etapa. Por Anabel Paramá.

El estrés, el sueño y el sonido condicionan el desarrollo cerebral de los adolescentes

La adolescencia es un momento complicado en la vida de las personas. Además, también plantea un reto constante para los padres y los profesores que se tienen que enfrentar a jóvenes impulsivos y, muchas veces, incomprendidos. Por esta razón siempre es bienvenido cualquier trabajo que ayude a entender mejor esta fase de la vida ya que mejorará los procesos de interacción con ellos.
 
En un reciente artículo publicado en la revista Anatomy and Phisiology investigadores estadounidenses han estudiado la plasticidad neurológica en la adolescencia. En este período las personas se caracterizan, a nivel psicológico, por tomar decisiones arriesgadas e impulsivas. Pero, éste es un proceso multifactorial y es, precisamente, en esta etapa cuando diferentes regiones del cerebro están madurando. Por lo que la toma de decisiones puede seguir diferentes trayectorias, ya que factores genéticos y ambientales se unen en el desarrollo de los circuitos neuronales.
 
La importancia del sonido
 
Neurobiológicamente, varias regiones del cerebro continúan madurando durante la adolescencia. De tal manera, que la forma en la que respondemos a determinadas situaciones, está “controlada” por el cerebro y mediada por los estímulos externos. Este hecho, hace que dichos estímulos influyan de manera importante en nosotros, pudiendo llegar a condicionar positiva o negativamente nuestra vida.
 
Determinados estímulos sensoriales, como el sonido, pueden aumentar la conectividad sináptica. Esto supone un incremento de plasticidad neuronal, trayendo consigo mejoras psíquicas. Ahora bien, factores como el estrés, la ansiedad y la privación del sueño, pueden generar desequilibrios internos que provocan graves problemas en nuestro cerebro.
 
Los adolescentes suelen ser inseparables de su música y, además, muestran un entusiasmo especial por hablar con sus amigos. Esta conducta tiene su explicación biológica en la oxitocina, una hormona involucrada en las relaciones sociales. En este sentido, se ha comprobado que sólo el mero hecho de escuchar sonidos de una conversación y participar en ella con otras personas, puede provocar la liberación de esta molécula.
 
 ¿Y cómo ocurre esto? Kanwal y colaboradores afirman que la plasticidad de la parte frontal de la amígdala (asociada a emociones como miedo y agresión) y en la parte fronto-estriatal (vía nerviosa que media funciones motoras, cognitivas y de comportamiento) se ve condicionada por la liberación de oxitocina en la adolescencia. Por ello, es posible inferir que la música, en este periodo, puede traer consigo consecuencias positivas para el futuro. Además de potenciar la sociabilidad.
 
Ahora bien, todavía no se tienen claros los mecanismos neuronales de cómo sucede todo esto que hemos dicho. Pero, sí es importante el hecho de que estas regiones serán vitales en la toma de decisiones de las personas.

Plasticidad y estrés
 
La sociedad en la que vivimos ha traído consigo un modo de vida que nos produce un grave inconveniente para nuestro cerebro, el estrés. El entorno que nos rodea nos obliga a cambiar constantemente de actividad, de rol social e incluso de trabajo. El problema con el que nos enfrentamos es que cada vez es más habitual encontrarnos con personas que sufren un típico patrón de estrés a edades cada vez más tempranas.
 
De hecho, los adolescentes se ven sometidos a altos niveles de estrés a causa de su vida estudiantil, de las relaciones sociales y afectivas, así como de la presión a la que, en ocasiones, se ven sometidos dentro de su entorno familiar.
 
El estudio del estrés y de la privación de sueño permitió a los investigadores estadounidenses empezar a aclarar los procesos neuronales que intervienen en la plasticidad cerebral en adolescentes. En esta etapa interaccionan, a nivel cerebral, la red de comunicación entre la amígdala, el cuerpo estriado y la corteza pre-frontal, tres partes del cerebro que se comunican entre sí para originar los comportamientos de adolescentes en diferentes situaciones.
 
La investigación muestra que diferentes regiones del cerebro tienen distintas trayectorias de desarrollo. Durante la maduración de niño a adulto, las regiones prefrontales participan en un aumento lineal en el control cognitivo. En cambio, durante la adolescencia, lo que ocurre es que las regiones límbicas (emocionales) se encuentran cerca de la madurez, mientras que las regiones prefrontales todavía se están desarrollando de forma lineal.
 
Por último, en el presente trabajo se ha comprobado que el sistema de la dopamina en el cerebro adolescente tiene una gran importancia. La dopamina es un neurotransmisor asociado con la cognición, la búsqueda de recompensa y con ciertos trastornos psicológicos. Además es un elemento fundamental en la toma de decisiones en el cerebro.
 
Durante la adolescencia se ha podido comprobar que hay un pico, una fuerte liberación, de dopamina. Así mismo, también se produce una fuerte remodelación del sistema de la dopamina. Ello significa que las decisiones en la adolescencia están basadas, en gran medida, en base a procesos psicológicos de recompensa. Esta información puede ayudar a mejorar las relaciones con ellos y la toma de decisiones.
 
Mirando al futuro

El conocimiento del cerebro es algo enormemente complicado. Esta falta de información es todavía más manifiesta en lo referente al cerebro adolescente. Por esta razón, el trabajo al que hacemos referencia sienta las bases para una futura comprensión del cerebro en esta etapa de la vida.

Pero, además, la información contenida en este estudio también nos da una serie de pautas cruciales para enfrentarnos al complejo mundo psico-social de la adolescencia.

Por último, y como sociedad, sería conveniente interiorizar este tipo de investigaciones para no someter al cerebro humano, en los distintos momentos de nuestra vida, a sobre-esfuerzos innecesarios. En caso contrario podríamos generar graves problemas psico-sociales en nuestros jóvenes.

Referencia bibliográfica:

Kanwal JS, Jung YJ y Zhang M. Brain plasticity during adolescence: effects of stress, sleep, sex and sounds on decision making. Anatomy & Physiology (2016). DOI: 10.4172/2161-0940.1000e135
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21