Tendencias21

El estrés, el sueño y el sonido condicionan el desarrollo cerebral de los adolescentes

Investigadores estadounidenses han confirmado la existencia de un circuito neuronal fundamental en la toma de decisiones y en la plasticidad del cerebro de los adolescentes; y que determinados factores como el estrés, la privación del sueño y el sonido pueden influir en dicho circuito. El hallazgo permitirá entender mejor ese momento de nuestra vida y adoptar, si cabe, medidas sociales para evitar graves problemas futuros a causa del estrés en esta etapa. Por Anabel Paramá.

El estrés, el sueño y el sonido condicionan el desarrollo cerebral de los adolescentes

La adolescencia es un momento complicado en la vida de las personas. Además, también plantea un reto constante para los padres y los profesores que se tienen que enfrentar a jóvenes impulsivos y, muchas veces, incomprendidos. Por esta razón siempre es bienvenido cualquier trabajo que ayude a entender mejor esta fase de la vida ya que mejorará los procesos de interacción con ellos.
 
En un reciente artículo publicado en la revista Anatomy and Phisiology investigadores estadounidenses han estudiado la plasticidad neurológica en la adolescencia. En este período las personas se caracterizan, a nivel psicológico, por tomar decisiones arriesgadas e impulsivas. Pero, éste es un proceso multifactorial y es, precisamente, en esta etapa cuando diferentes regiones del cerebro están madurando. Por lo que la toma de decisiones puede seguir diferentes trayectorias, ya que factores genéticos y ambientales se unen en el desarrollo de los circuitos neuronales.
 
La importancia del sonido
 
Neurobiológicamente, varias regiones del cerebro continúan madurando durante la adolescencia. De tal manera, que la forma en la que respondemos a determinadas situaciones, está “controlada” por el cerebro y mediada por los estímulos externos. Este hecho, hace que dichos estímulos influyan de manera importante en nosotros, pudiendo llegar a condicionar positiva o negativamente nuestra vida.
 
Determinados estímulos sensoriales, como el sonido, pueden aumentar la conectividad sináptica. Esto supone un incremento de plasticidad neuronal, trayendo consigo mejoras psíquicas. Ahora bien, factores como el estrés, la ansiedad y la privación del sueño, pueden generar desequilibrios internos que provocan graves problemas en nuestro cerebro.
 
Los adolescentes suelen ser inseparables de su música y, además, muestran un entusiasmo especial por hablar con sus amigos. Esta conducta tiene su explicación biológica en la oxitocina, una hormona involucrada en las relaciones sociales. En este sentido, se ha comprobado que sólo el mero hecho de escuchar sonidos de una conversación y participar en ella con otras personas, puede provocar la liberación de esta molécula.
 
 ¿Y cómo ocurre esto? Kanwal y colaboradores afirman que la plasticidad de la parte frontal de la amígdala (asociada a emociones como miedo y agresión) y en la parte fronto-estriatal (vía nerviosa que media funciones motoras, cognitivas y de comportamiento) se ve condicionada por la liberación de oxitocina en la adolescencia. Por ello, es posible inferir que la música, en este periodo, puede traer consigo consecuencias positivas para el futuro. Además de potenciar la sociabilidad.
 
Ahora bien, todavía no se tienen claros los mecanismos neuronales de cómo sucede todo esto que hemos dicho. Pero, sí es importante el hecho de que estas regiones serán vitales en la toma de decisiones de las personas.

Plasticidad y estrés
 
La sociedad en la que vivimos ha traído consigo un modo de vida que nos produce un grave inconveniente para nuestro cerebro, el estrés. El entorno que nos rodea nos obliga a cambiar constantemente de actividad, de rol social e incluso de trabajo. El problema con el que nos enfrentamos es que cada vez es más habitual encontrarnos con personas que sufren un típico patrón de estrés a edades cada vez más tempranas.
 
De hecho, los adolescentes se ven sometidos a altos niveles de estrés a causa de su vida estudiantil, de las relaciones sociales y afectivas, así como de la presión a la que, en ocasiones, se ven sometidos dentro de su entorno familiar.
 
El estudio del estrés y de la privación de sueño permitió a los investigadores estadounidenses empezar a aclarar los procesos neuronales que intervienen en la plasticidad cerebral en adolescentes. En esta etapa interaccionan, a nivel cerebral, la red de comunicación entre la amígdala, el cuerpo estriado y la corteza pre-frontal, tres partes del cerebro que se comunican entre sí para originar los comportamientos de adolescentes en diferentes situaciones.
 
La investigación muestra que diferentes regiones del cerebro tienen distintas trayectorias de desarrollo. Durante la maduración de niño a adulto, las regiones prefrontales participan en un aumento lineal en el control cognitivo. En cambio, durante la adolescencia, lo que ocurre es que las regiones límbicas (emocionales) se encuentran cerca de la madurez, mientras que las regiones prefrontales todavía se están desarrollando de forma lineal.
 
Por último, en el presente trabajo se ha comprobado que el sistema de la dopamina en el cerebro adolescente tiene una gran importancia. La dopamina es un neurotransmisor asociado con la cognición, la búsqueda de recompensa y con ciertos trastornos psicológicos. Además es un elemento fundamental en la toma de decisiones en el cerebro.
 
Durante la adolescencia se ha podido comprobar que hay un pico, una fuerte liberación, de dopamina. Así mismo, también se produce una fuerte remodelación del sistema de la dopamina. Ello significa que las decisiones en la adolescencia están basadas, en gran medida, en base a procesos psicológicos de recompensa. Esta información puede ayudar a mejorar las relaciones con ellos y la toma de decisiones.
 
Mirando al futuro

El conocimiento del cerebro es algo enormemente complicado. Esta falta de información es todavía más manifiesta en lo referente al cerebro adolescente. Por esta razón, el trabajo al que hacemos referencia sienta las bases para una futura comprensión del cerebro en esta etapa de la vida.

Pero, además, la información contenida en este estudio también nos da una serie de pautas cruciales para enfrentarnos al complejo mundo psico-social de la adolescencia.

Por último, y como sociedad, sería conveniente interiorizar este tipo de investigaciones para no someter al cerebro humano, en los distintos momentos de nuestra vida, a sobre-esfuerzos innecesarios. En caso contrario podríamos generar graves problemas psico-sociales en nuestros jóvenes.

Referencia bibliográfica:

Kanwal JS, Jung YJ y Zhang M. Brain plasticity during adolescence: effects of stress, sleep, sex and sounds on decision making. Anatomy & Physiology (2016). DOI: 10.4172/2161-0940.1000e135
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21