Tendencias21

Potencial antídoto contra los efectos de la cocaína en el cerebro

Investigaciones realizadas con ratones por científicos de la Universidad Johns Hopkins de Estados Unidos han revelado que la cocaína hace que las células del cerebro se autodevoren. Sin embargo, también revelan que un compuesto experimental llamado: CGP3466B podría frenar este efecto letal. Por Sandra Romero.

Potencial antídoto contra los efectos de la cocaína en el cerebro

Un estudio de la Universidad Johns Hopkins de EEUU  ha encontrado varios signos de autofagia o auto-canibalismo en las células cerebrales de ratones cuyas madres recibieron cocaína durante el embarazo.
 
«Hemos realizado autopsias para saber cómo las células mueren a causa de altas dosis de cocaína. Esa información nos ha dado una visión inmediata de cómo se puede utilizar un compuesto conocido para interferir en ese proceso, y evitar así el daño ocasionado”, explica sobre este trabajo Solomon Snyder, profesor de neurología en la Escuela de Medicina de dicha Universidad.
 
En 1990, Snyder descubrió que las células cerebrales utilizan moléculas de óxido nítrico gaseoso (que el propio organismo genera) para comunicarse. Estas moléculas –también las hay con la misma función de monóxido de carbono- han sido denominadas “neurotransmisores gaseosos”.
 
Tras este descubrimiento, el científico y su equipo pasaron varios años profundizando en el tema. Así fue como, en 2013, el equipo encontró que el óxido nitroso –además de servir para la comunicación interneuronal- estaba implicado en la muerte celular propiciada por la cocaína, a través de sus interacciones con una enzima llamada GAPDH.
 
Quedaba sin embargo aún por determinar con precisión por qué morían las células. Para averiguar este punto, el equipo examinó las células nerviosas del cerebro de ratones.
 
De la limpieza a la muerte
 
En general, explica Snyder, las células pueden morir por diferentes causas: temperaturas extremas, toxinas, trauma físico… O cometer » suicidio», de tres modos que están químicamente programados y controlados por proteínas diferentes.
 
Una forma de suicidio celular es la autofagia. Este «proceso de limpieza» celular es normal y muy necesario, pues libera a las células de desechos (exceso de orgánulos o aquellos deteriorados o aberrantes), secuestrándolos en vesículas interiores de doble membrana y liberándolos dentro del lisosoma (vacuola) para su descomposición y reciclado.  Sin embargo, cuando este proceso se acelera y se sale de control, causa la muerte celular, sigue diciendo Snyder.

Cocaína y antídoto
 
Midiendo los cambios en los niveles de proteínas que controlan la muerte celular y observando los cambios físicos de las células, los científicos constataron que la cocaína causa la muerte celular neuronal a través de la autofagia fuera de control.

 Por otro lado, el equipo probó la capacidad de un compuesto llamado “CGP3466B” -conocido por interrumpir las interacciones del óxido nítrico con la enzima GAPDH-, para poner fin a la autofagia inducida por la cocaína.
 
Asimismo, probaron otras sustancias químicas que se sabe previenen las otras dos formas de suicidio celular, pero sólo el CGP3466B protegió a las células nerviosas del cerebro de los ratones de la muerte provocada por la cocaína.
 
Potenciales aplicaciones
 
Estos resultados apuntan a la posibilidad de “ desarrollar nuevas terapias dirigidas a suprimir la toxicidad» de la cocaína para el cerebro, afirman los científicos. El equipo espera que, con el tiempo, su trabajo dé lugar a tratamientos que protejan a adultos y niños de los efectos devastadores de la cocaína en el cerebro.
 
Este mismo compuesto ya ha sido probado, de momento sin éxito, en la fase II de ensayos clínicos para tratar la enfermedad de Parkinson y la esclerosis lateral amiotrófica. Así que ya se sabe que es seguro para los seres humanos.

Aunque en 2013, otro estudio reveló que la adicción a la cocaína podía ser tratada con láser, en este no se contempló curar los efectos de la cocaína en el cerebro.

Referencia bibliográfica:

P. Guha,  M. M. Harraz, S. Snyder. Cocaine elicits autophagic cytotoxicity via a nitric oxide-GAPDH signaling cascade. PNAS (2016). DOI: 10.1073/pnas.1524860113.

 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21
  • La sombra de la minería submarina se cierne sobre el futuro de los océanos 5 junio, 2025
    Del 9 al 13 de junio Niza acogerá la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, orientada a fortalecer la gobernanza marina y movilizar recursos para el ODS 14. No obstante, el creciente impulso hacia la minería en aguas profundas, un tema que divide a la comunidad internacional, desafía la capacidad de la conferencia […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21