Tendencias21

Plantas que resucitan para alimentar a la humanidad

Las plantas que resucitan o reviviscentes pueden sobrevivir durante meses e incluso años a la deshidratación extrema. Parece que mueren pero, en cuanto les cae agua, reviven. Jill Farrant, investigadora de la Universidad de El Cabo (Sudáfrica) está buscando el “secreto genético” de estas plantas, para trasladarlo a los cultivos, y así volver estos resistentes a las sequías. En un contexto de cambio climático, las plantas que resucitan podrían convertirse en el alimento del futuro. Por Marta Lorenzo.

Plantas que resucitan para alimentar a la humanidad

En los años setenta del siglo XX, un científico australiano llamado Don Graff describió las “plantas que resucitan ” o reviviscentes, un tipo de plantas que puede sobrevivir durante meses e incluso años a la deshidratación extrema. Aparentemente, estas plantas mueren como todas como consecuencia de la sequía, pero en cuanto se les echa agua de nuevo ‘reviven’ en unas horas, a diferencia de otras.

Aunque, en su momento, el trabajo de Don Graff pasó desapercibido para la comunidad científica; no está sucediendo lo mismo con las investigaciones que a este respecto realiza actualmente Jill Farrant, catedrática de Fisiología Molecular de Plantas del Departamento de Biología Molecular y Celular de la Universidad de El Cabo (Sudáfrica).

Por ejemplo, el pasado mes de diciembre, la BBC publicaba un vídeo sobre Farrant y su trabajo y, un mes antes, hablaba de Farrant y de sus estudios sobre las plantas que resucitan la revista Physorg.

Buscando soluciones

Farrant investiga este tipo de plantas –de las que, en todo el mundo hay unas 130 especies- porque cree que, en un futuro, podrían ayudarnos a sobrevivir al cambio climático. Su idea es desarrollar cultivos que imiten la extraordinaria capacidad de supervivencia de estas plantas.

Por ahora, la científica ha descubierto que, en semillas, raíces y hojas de las plantas que resucitan, funcionan un mismo grupo de genes. Ahora trata de encontrar la manera de ‘encender’ o activar dichos genes en los cultivos de trigo, arroz y maíz, para que estos puedan sobrevivir a las sequías.  

Ya se ha hecho antes. Con ingeniería genética, diversos grupos de investigación han conseguido, por ejemplo, crear plantas resistentes a enfermedades; con mayor calidad nutricional o más resistentes a determinados factores ambientales, como el frío.

Cómo son

Durante una sequía, las plantas que resucitan actúan como semillas, pasando a tener un aspecto tan seco que parecen muertas.

Sin embargo, cuando finalmente llueve y sobre ellas cae agua del cielo, estas plantas «vuelven a la vida», y de nuevo se ponen verdes y robustas. El proceso dura de recuperación se produce en tan sólo unas horas.

Algunos ejemplos de plantas reviviscentes son la llamada Rosa de Jericó (cuyas ramas se contraen con la sequedad durante muchísimos años, volviendo a abrirse al contacto con el agua para recobrar toda su frescura y belleza), la Selaginella lepidophylla de América del Norte o la Myrothamnus flabellifolius . Esta última produce unos antioxidantes que la protegen durante la sequía que han sido incorporados a la línea de cosméticos de Giorigio Armani.

Jill Farrant descubrió las plantas que resucitan cuando tenía nueve años y vivía en una granja de Sudáfrica. Curiosamente, como las plantas que estudia, Farran padeció en una ocasión un estado de “muerte clínica temporal”, debido a una hemorragia cerebral, de la que se recuperó para seguir con su vida.

Desde 1994 está especializada en las platas que resucitan, y ha llegado a ser la principal experta del mundo en este campo. Por trabajos fue galardonada en 2012 con el premio L’Oreal-UNESCO La Mujer y la ciencia.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21