Tendencias21

Plantas que resucitan para alimentar a la humanidad

Las plantas que resucitan o reviviscentes pueden sobrevivir durante meses e incluso años a la deshidratación extrema. Parece que mueren pero, en cuanto les cae agua, reviven. Jill Farrant, investigadora de la Universidad de El Cabo (Sudáfrica) está buscando el “secreto genético” de estas plantas, para trasladarlo a los cultivos, y así volver estos resistentes a las sequías. En un contexto de cambio climático, las plantas que resucitan podrían convertirse en el alimento del futuro. Por Marta Lorenzo.

Plantas que resucitan para alimentar a la humanidad

En los años setenta del siglo XX, un científico australiano llamado Don Graff describió las “plantas que resucitan ” o reviviscentes, un tipo de plantas que puede sobrevivir durante meses e incluso años a la deshidratación extrema. Aparentemente, estas plantas mueren como todas como consecuencia de la sequía, pero en cuanto se les echa agua de nuevo ‘reviven’ en unas horas, a diferencia de otras.

Aunque, en su momento, el trabajo de Don Graff pasó desapercibido para la comunidad científica; no está sucediendo lo mismo con las investigaciones que a este respecto realiza actualmente Jill Farrant, catedrática de Fisiología Molecular de Plantas del Departamento de Biología Molecular y Celular de la Universidad de El Cabo (Sudáfrica).

Por ejemplo, el pasado mes de diciembre, la BBC publicaba un vídeo sobre Farrant y su trabajo y, un mes antes, hablaba de Farrant y de sus estudios sobre las plantas que resucitan la revista Physorg.

Buscando soluciones

Farrant investiga este tipo de plantas –de las que, en todo el mundo hay unas 130 especies- porque cree que, en un futuro, podrían ayudarnos a sobrevivir al cambio climático. Su idea es desarrollar cultivos que imiten la extraordinaria capacidad de supervivencia de estas plantas.

Por ahora, la científica ha descubierto que, en semillas, raíces y hojas de las plantas que resucitan, funcionan un mismo grupo de genes. Ahora trata de encontrar la manera de ‘encender’ o activar dichos genes en los cultivos de trigo, arroz y maíz, para que estos puedan sobrevivir a las sequías.  

Ya se ha hecho antes. Con ingeniería genética, diversos grupos de investigación han conseguido, por ejemplo, crear plantas resistentes a enfermedades; con mayor calidad nutricional o más resistentes a determinados factores ambientales, como el frío.

Cómo son

Durante una sequía, las plantas que resucitan actúan como semillas, pasando a tener un aspecto tan seco que parecen muertas.

Sin embargo, cuando finalmente llueve y sobre ellas cae agua del cielo, estas plantas «vuelven a la vida», y de nuevo se ponen verdes y robustas. El proceso dura de recuperación se produce en tan sólo unas horas.

Algunos ejemplos de plantas reviviscentes son la llamada Rosa de Jericó (cuyas ramas se contraen con la sequedad durante muchísimos años, volviendo a abrirse al contacto con el agua para recobrar toda su frescura y belleza), la Selaginella lepidophylla de América del Norte o la Myrothamnus flabellifolius . Esta última produce unos antioxidantes que la protegen durante la sequía que han sido incorporados a la línea de cosméticos de Giorigio Armani.

Jill Farrant descubrió las plantas que resucitan cuando tenía nueve años y vivía en una granja de Sudáfrica. Curiosamente, como las plantas que estudia, Farran padeció en una ocasión un estado de “muerte clínica temporal”, debido a una hemorragia cerebral, de la que se recuperó para seguir con su vida.

Desde 1994 está especializada en las platas que resucitan, y ha llegado a ser la principal experta del mundo en este campo. Por trabajos fue galardonada en 2012 con el premio L’Oreal-UNESCO La Mujer y la ciencia.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21