Tendencias21
El estrés por calor matará a 1.200 millones de personas en 2100

El estrés por calor matará a 1.200 millones de personas en 2100

El estrés por calor y humedad matará a 1.200 millones de personas a finales de este siglo si no se detienen las emisiones de gases de efecto invernadero. Cuadriplicará los afectados actuales y aumentará más de 12 veces las víctimas que si no hubiera calentamiento global.

Si  no se frenan las emisiones de dióxido de carbono que producen los gases del efecto invernadero, en el año 2100 más de 1.200 millones de personas sufrirán severamente los efectos del calor y humedad extremos.

Lo ha descubierto un estudio  realizado en la Universidad de Rutgers, en Estados Unidos, y publicado por la revista Environmental Research Letters.

Esta cifra cuadruplica el número total de personas afectadas en la actualidad, y aumenta más de 12 veces la cantidad de individuos que se habrían visto perjudicados si no existiesen los efectos del calentamiento global iniciado con la revolución industrial.

“Cuando nos fijamos en los riesgos de un planeta más caliente, hay que prestar especial atención a los extremos combinados de calor y humedad, que son especialmente peligrosos para la salud humana”, advierte Robert E. Kopp, director del Instituto de la Tierra, Ciencias del Océano y de la Atmósfera de la citada universidad.

El estrés por calor es una patología frecuente que se presenta cuando el cuerpo detecta que está expuesto a temperaturas extremas poco habituales.

Ocurre debido a la incapacidad del cuerpo para enfriarse adecuadamente a través del sudor, produciendo un aumento de la temperatura corporal y ocasionando daños severos en el cerebro y otros órganos.

Los efectos del estrés por calor varían desde condiciones más leves como erupción y calambres, hasta el agotamiento por calor, el tipo más común.

El golpe de calor, la enfermedad más grave relacionada con el calor, puede matar o causar discapacidad permanente si no se trata con urgencia.

Pandemia pronosticada

El trabajo tuvo como referencia una medida de estrés térmico que da cuenta de la temperatura, la humedad y otros factores ambientales, como la velocidad del viento, el ángulo del sol y la radiación solar e infrarroja.

Asimismo, se utilizaron 40 simulaciones climáticas por ordenador para obtener estadísticas de los eventos raros a partir del análisis de los extremos combinados (aumento de calor y humedad).
 
También se recabaron datos históricos del cambio climático: el planeta se ha calentado ya alrededor de 1,2° por encima de los niveles previos a la revolución industrial.

Si el planeta se sigue calentando y llega a los 1,5°C, esa situación afectará a cerca de 500 millones de personas. Pero si las temperaturas superan los 2°C,  los afectados se aproximarán a los 800 millones de personas.

En el escenario más extremo, si la temperatura media alcanza los 3°C  – como podría ocurrir a finales de este siglo – las personas damnificadas serán 1.200 millones.

Ola de calor registrada en 7 países de Europa el 25 de julio de 2019. Foto: NASA / Observatorio de la Tierra

Antecedentes climáticos  
 

El estudio toma como ejemplo la ciudad de New York: con 3°C de temperatura planetaria, los factores extremos en la salud humana durarán 24 días en un año común.

“Con el paso de los años, el calentamiento está haciendo los días más cálidos, húmedos e intensos”, señaló Dawei Li, autor principal del proyecto.

Y añadió: “En la ciudad de Nueva York, los días más cálidos y húmedos ocurren cada 11 días y esto se está incrementando con mayor frecuencia y es muy probable que con el paso de los años continúe en aumento”.

Referencia
Escalating global exposure to compound heat-humidity extremes with warming. Dawei Li et al. Environmental Research Letters, DOI: https://doi.org/10.1088/1748-9326/ab7d04

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21