Tendencias21
El éxito de los muros de pago en prensa dependerá de la información

El éxito de los muros de pago en prensa dependerá de la información

El diario ‘El mundo’ reorganizará su web a finales de este mes, estableciendo un nuevo muro de pago, y ‘El país’ se está planteando seguir sus pasos. Sin embargo, para que estos cambios sean exitosos, según los expertos, deben conllevar un cambio de mentalidad en el tratamiento de la información y en el uso de las tecnologías. Por Miguel Ormaetxea (*).

El éxito de los muros de pago en prensa dependerá de la información

El diario El Mundo quiere poner en marcha su muro de pago a finales de este mes de octubre y El País se lo está pensando, esperando que su rival se equivoque primero y así poder rectificar el tiro, informa el portal Media-Tics.com.

Pero ambos están muy retrasados en su transición digital, señala el artículo de análisis, «y es bastante improbable que el público pague en España por una mercancía obsoleta. Deberían empezar por cambiar la estructura y los métodos de trabajo de sus ediciones en papel, al mismo tiempo que desarrollan verdaderas webs de información digital».

Lo ha expresado recientemente en Milán Hal Varian, economista jefe de Google: «Los periódicos sólo resolverán sus problemas con nuevas ideas muy creativas y continua experimentación e innovación». Varian ha proporcionado varios datos muy interesantes. Por ejemplo, ha destacado que el tiempo medio de lectura de un diario es de unos 25 minutos, mientras que el tiempo que un visitante pasa en una web de información en EEUU y el Reino Unido es de 2 a 4 minutos.

Los periódicos de EEUU están ingresando por publicidad digital tan solo la octava parte de su facturación total publicitaria. Las tabletas y los móviles se usan generalmente en el tiempo que el público dedica al entretenimiento, que es el tiempo en el que se lee mayoritariamente la prensa.

Los medios de comunicación deben encontrar una estrategia que mantenga el contacto y la continuidad de la atención del público, lo que pasa por las nuevas terminales y también por proporcionar entretenimiento. También pasa por la innovación sistemática, por el método de prueba y error, lo que da ventaja a las empresas fuertes o a los emprendedores con bolsillos bien surtido (lo ha insinuado el propio Jeffrey Bezos, creador de Amazon y nuevo dueño de The Washington Post). «En España estamos mal de ambas cosas en el negocio de los medios», señala el artículo de Media-Tics.

Un dato para reflexionar que apunta Bezos: Kindle cuesta ahora en torno a 100 dólares, y una suscripción a The Washington Post, 350 dólares al año. «Algo está mal y no es por parte de Amazon».

Nueve claves

Estas son algunas tendencia de fondo que las empresas de medios deberán tener en cuenta:

1.- El público no está dispuesto a pagar por información que puede encontrar gratuitamente en la Red. Los muros de pago solo funcionan, y muy parcialmente, cuando dan acceso a informaciones útiles, de alto valor añadido. No están dispuestos a rascarse el bolsillo para acceder a las noticias puras cotidianas, esas 20 o 30 «news» que nutren cada día a los medios tradicionales.

2.- No imprimir noticias que están anticuadas cuando pasan por las rotativas. Los periódicos de papel deben especializarse en análisis, opinión experta, información de alto valor añadido. Ya están en esa tendencia diarios como Le Monde, The New York Times, The Wall Street Journal o The Financial Times, que, «no casualmente», son los que han tenido un éxito -aún muy relativo- en sus muros de pago. Los medios que se ha dado un castañazo con sus muros de pago son legión. Uno de los últimos es The Sun, que ha perdido al 62% de sus lectores a pesar de que sus tarifas eran muy bajas, como ya le pasó antes al Daily Mirror y a otros muchos, entre ellos El País.

3.- No intentes cobrar mucho por tu muro. Los que triunfan son los que dan información exclusiva por muy poco dinero. El norteamericano «The Magazine» ya es rentable y cobra tan solo 1,99 dólares al mes. No admite publicidad. Muchas webs informativas de éxito cobran un máximo de 5 euros al mes.

4.- No esperar mucho o casi nada de los banners. La publicidad establecida está fracasando estrepitosamente en Internet. Están surgiendo nuevas fórmulas de publicidad inteligente aún no maduras del todo.

5.- Hay un tsunami de innovaciones en marcha en los medios globalizados. Si no innovas, aunque fracases una y otra vez, estás muerto. El mundo digital es radicalmente distinto del analógico. Reinventa tu negocio de arriba a abajo, no intentes tan solo adaptarlo.

6.- Proporciona a tu público entretenimiento además de información: en el mundo digital, se dan la mano. La cultura digital es icónica, el video es una gran arma y más allá, el transmedia, como los tres e-books editados hasta ahora por el New York Times. Johnson Press asignó un móvil HTC One S a sus 1.400 periodistas y han subido ¡4.500 videos en el pasado mes de julio! Tiempo medio: tres minutos. Los muros de más éxito apenas logran un millón de suscriptores, mientras que el servicio de películas de Netflix tiene 29 millones de suscriptores.

7.- La información Mobile First requiere formatos, diseñadores, informáticos y periodistas con mentalidad y experiencia en información para estos dispositivos, que no tienen nada que ver con una página de prensa.

8.- El ADN de la organización de un medio que aspire a hacerse digital es la innovación permanente a todos los niveles, empezando por los máximos responsables. Este ha sido el mensaje de Richard Gingras, responsable de Google News, en París ante 70 editores franceses de webs informativas. «Proponer contenidos para todo el mundo no funciona ya en el universo digital».

9.- Los informáticos son clave y deben trabajar codo a codo con los periodistas y diseñadores, con la mesa de edición digital. Bloomberg tiene 3.000 ingenieros y 2.400 periodistas. Gingras advierte: «Los periodistas no tienen necesidad de saber programar, pero deben estar en disposición de comprender la tecnología y discutir con un informático».

(*) Miguel Ormaetxea es el editor de Media-Tics ,donde se publicó originalmente este artículo. Se reproduce con autorización.

Miguel Ormaetxea

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente