Tendencias21
El exoplaneta habitable más cercano a la Tierra es real

El exoplaneta habitable más cercano a la Tierra es real

El exoplaneta potencialmente habitable más cercano a la Tierra es real: está a 4,23 años luz y es uno de los candidatos para determinar si hay presencia o ausencia de vida en nuestro vecindario solar.

Los astrónomos han confirmado que el exoplaneta Próxima Centauri b, Próxima b o Alfa Centauri Cb5​6, descubierto por deducción hace cuatro años, es real.

Existe de verdad, está a 4,23 años luz de la Tierra en la constelación de Centaurus, y es el exoplaneta potencialmente habitable más cercano que se conoce.

Fue localizado inicialmente a través de la velocidad radial de la estrella anfitriona, Próxima Centauri, que señaló la posible presencia de Próxima b orbitándola.

La probabilidad calculada entonces por el equipo descubridor era de uno en diez millones para un falso positivo, suficiente para deducir su existencia. ​

Plena confirmación

La plena confirmación se ha conseguido ahora también utilizando medidas de velocidad radial, pero con el espectrógrafo más preciso construido hasta la fecha, llamado ESPRESSO.

ESPRESSO es un acrónimo para Echelle SPectrograph for Rocky Exoplanet- and Stable Spectroscopic Observations y está instalado en el Very Large Telescope (VLT), de Chile.

ESPRESSO es un espectrógrafo de alta resolución alimentado por fibra óptica capaz de empujar los límites de detección hasta planetas similares a la Tierra, tal como ha ocurrido con Próxima b.

Para esta investigación, ESPRESSO ha obtenido medidas de velocidad radial en la estrella Próxima Centauri con una precisión de 30 cm/s, cuatro veces mejores que las obtenidas con HARPS, el instrumento usado para el inicial descubrimiento.

Más planetas terrestres

Combinando esta precisión con la cantidad de fotones que puede colectar el Very Large Telescope (VLT), se abre la puerta a descubrir la población de planetas terrestres (incluso de masa muy inferior a la Tierra) en las estrellas del vecindario solar.

“ESPRESSO ha demostrado que puede llegar más allá de lo que ningún espectrógrafo había llegado antes”, comenta Alejandro Suárez Mascareño, primer autor de la publicación e investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias.

Y añade: “Se abre un nuevo escenario. Hasta ahora habíamos estado limitados a descubrir planetas de varias masas terrestres o, como mucho, alrededor de una masa terrestre en estrellas frías. Con ESPRESSO esta limitación desaparece”.

“Próxima b -añade Jonay González Hernández, investigador del IAC y coautor del trabajo- es uno de los planetas más interesantes conocidos en el vecindario solar. Su masa -similar a la de la Tierra-, la posibilidad de que pueda albergar vida y su cercanía, lo convierten en uno de los candidatos ideales para la búsqueda de biomarcadores usando instrumentación y telescopios de próxima generación, como el espectrógrafo HIRES, para el futuro telescopio de 39 m ELT, en cuya construcción participa el IAC”.

Más indicios

Acompañando a Próxima b, el equipo encontró también indicios de una segunda señal en los datos cuya causa no ha podido establecerse de forma definitiva.

“En caso de tratarse de la señal de un planeta, podría tener una masa inferior a un tercio de la masa de la Tierra”, explica Rafael Rebolo, director del IAC y codirector del proyecto ESPRESSO.

Los resultados de este trabajo contribuyen a esclarecer las condiciones del sistema planetario más cercano a la Tierra y han sido aceptados para su publicación en la revista Astronomy & Astrophysics.

Las nuevas observaciones posibilitan una detección mucho más clara y rápida que la originalmente publicada, refinan nuestro conocimiento de los parámetros físicos del planeta y descartan que el origen de la señal pudiese estar causado por efectos estelares o efectos sistemáticos de los instrumentos de la pasada generación, según los investigadores.

Representación artística del exoplaneta rocoso Próxima b orbitando su estrella, Próxima Centauri. Crédito: Gabriel Pérez Díaz, SMM (IAC).

Esfuerzo colectivo

La precisión de ESPRESSO ha requerido un importante esfuerzo de ingeniería por parte del consorcio internacional que lo ha hecho posible, involucrando instituciones como la Universidad de Ginebra (Suiza), el Instituto de Astrofísica y Ciencias del Espacio (Portugal), el Instituto Nacional de Astrofísica (INAF, Italia), el Instituto de Ciencias del Espacio (Portugal), el Centro de Astrobiología en España y el European Southern Observatory (ESO).

En el IAC, una de las instituciones codirectoras del proyecto, se han desarrollado varios de los componentes opto-mecánicos clave del espectrógrafo.

Un total de 12 expertos del Instituto han participado en la investigación, junto a especialistas de otras   instituciones en España, Italia, Portugal, Suiza y del Observatorio Europeo Austral (ESO).

Referencia

Revisiting Proxima with ESPRESSO. A. Suárez Mascareño et al. arXiv:2005.12114 [astro-ph.EP]

RedacciónT21

2 comentarios

  • En la vía entre Bucaramanga y Barrancabermeja ente 1:00 am y 3:00 am vi caer desde el cielo un objeto con los colores del arco iris y en la cabeza o parte inferior del objeto sombra oscura con cola de 30 mts aproximadamente en colores

RSS Lo último de Tendencias21

  • Multiplican por 1.000 las posibilidades de identificar señales extraterrestres 6 diciembre, 2022
    Breakthrough Listen es un nuevo proyecto astronómico destinado a buscar pruebas de inteligencia extraterrestre: ha comenzado las operaciones en el conjunto de radiotelescopios MeerKAT, en Sudáfrica. Durante los próximos dos años, el equipo buscará en más de un millón de estrellas cercanas, ampliando el número de objetivos observados por un factor de 1.000.
    Pablo Javier Piacente
  • Nuevo récord mundial en la cueva submarina más profunda del mundo 6 diciembre, 2022
    La cueva submarina más grande del mundo, conocida como Hranice Abyss, tiene más de mil metros de profundidad, según ha podido establecer una nueva expedición robótica que penetró hasta 450 metros y pudo cartografiar todo su interior.
    INESC/T21
  • El pensamiento rápido domina nuestra sociedad y distorsiona la democracia 6 diciembre, 2022
    Vivimos en una sociedad atrapada en el pensamiento rápido que llena las redes sociales y vacía las bibliotecas. Esta fragilidad, que se nutre de la escasa formación de la población y del egoísmo humano, convierte a los electores en presa fácil de políticos que llegan al poder sin una lógica en su discurso y sin […]
    EDUARDO COSTAS (científico) y EDUARDO MARTÍNEZ (periodista científico)
  • Marte no está geológicamente muerto 5 diciembre, 2022
    Investigadores estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que una “pluma de manto” activa, con un diámetro de unos 4.000 kilómetros, podría estar debajo de las llanuras del norte de Marte, empujando la corteza hacia arriba y trayendo magma caliente a la superficie. Esto explicaría la actividad sísmica y volcánica del área, que podría ser un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Diminutas "antenas" regulan la percepción del tiempo en el cerebro 5 diciembre, 2022
    Los cilios, pequeños orgánulos con forma de antena, desempeñan un papel clave en la regulación del tiempo en el cerebro. Según una nueva investigación, serían los responsables de que el cerebro mantenga la capacidad de ajustar rápidamente el comportamiento en relación a los cambios en los estímulos externos, manteniendo las respuestas motoras adecuadas y orientadas […]
    Pablo Javier Piacente.
  • Primer marco ético europeo para regular la mejora de la humanidad 5 diciembre, 2022
    La UE se ha dotado por primera vez de un marco ético para el mejoramiento humano: regulará las investigaciones que pretenden aumentar las capacidades físicas, cognitivas, morales, cosméticas o de longevidad de las personas, a través de tecnologías emergentes.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La consciencia sería para el cerebro como el humo que emana de una fábrica 5 diciembre, 2022
    El cerebro ha vivido una proeza épica desde que unos homínidos dejaran huellas bípedas sobre las cenizas de un volcán de Tanzania hace 3,66 millones de años, hasta que Armstrong pisó la Luna en 1969. Esta evolución cerebral nos ha convertido en los humanos que hoy somos y continuará transformándonos en el futuro: nos conducirá […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Halcones y palomas sobrevuelan la política española, según la ciencia 4 diciembre, 2022
    La Teoría de Juegos permite distinguir comportamientos de halcones y palomas en la dinámica parlamentaria: se pueden rastrear en los comportamientos de los partidos como estrategia electoral. A veces, esta estrategia conduce al suicidio. Ya hay cadáveres políticos en el escenario, víctimas de comportamientos que la ciencia puede prevenir.
    EDUARDO COSTAS (científico) y EDUARDO MARTÍNEZ (periodista científico)
  • Descubren tres barcos fantasmagóricos en el fondo del Mar Báltico 4 diciembre, 2022
    Los arqueólogos han descubierto en el fondo del Mar Báltico tres barcos hundidos hace al menos 300 años que parecen recién abandonados. Son barcos fantasmagóricos muy bien conservados que se han filmado y reconstruido en 3D.
    N+1/T21
  • Nace el primer mapa global de las interacciones jerárquicas entre plantas 4 diciembre, 2022
    Un centenar de investigadores de 23 países han elaborado el primer mapa global de interacciones jerárquicas entre plantas: establece cómo se asocian en una comunidad y cómo algunas tienen más probabilidades de ser reemplazadas por otras. Una poderosa herramienta que asegurará la estabilidad de la comunidad vegetal y la coexistencia de especies.
    Redacción T21