Tendencias21
Descubren un anillo de fuego cósmico a 11.000 millones de años luz

Descubren un anillo de fuego cósmico a 11.000 millones de años luz

Un anillo de fuego cósmico está creando estrellas 50 veces más deprisa que la Vía Láctea a 11.000 millones de años luz: es una galaxia más extensa que la nuestra llamada R5519. Parece una enorme rosquilla.

Astrónomos australianos han capturado una imagen de un tipo de galaxia muy rara, descrita como un «anillo de fuego cósmico», tal como existía hace 11 mil millones de años.

La galaxia, que tiene aproximadamente la masa de la Vía Láctea, es circular con un agujero en el medio: su aspecto es como el de una enorme rosquilla.

La galaxia, llamada R5519, está a 11 mil millones de años luz del Sistema Solar. Su agujero central tiene una masa equivalente a la masa de toda la Vía Láctea.

El análisis de la imagen de esta galaxia sorprende porque hasta ahora se pensaba que esos anillos de fuego cósmico eran más frecuentes en el pasado.

El nuevo descubrimiento señala que esas estructuras galácticas eran tan anómalas en el pasado como lo son hoy.

Dimensiones colosales

Aunque esta galaxia ostenta la misma masa que la Vía Láctea, es mucho más extensa. Un dato: su agujero central tiene un diámetro 2 mil millones de veces mayor que la distancia entre la Tierra y el Sol.

Otra forma de imaginar su tamaño es compararlo con el diámetro del agujero negro supermasivo M87*, situado a más de 55 millones de años luz de nosotros: el agujero de R5519 es 3 millones de veces más grande.

Esta galaxia también forma estrellas a un ritmo mucho más rápido que la Vía Láctea: 50 veces más deprisa. Esta actividad se concentra en el anillo central, lo que explica que los científicos digan que es una especie de «anillo de fuego».

Impacto teórico

El descubrimiento de esta sorprendente galaxia, anunciado en la revista Nature Astronomy, revolucionará las teorías sobre la formación más temprana de estructuras galácticas y cómo evolucionan. 

Las galaxias tienen diferentes formas y tamaños, pero pocas son galaxias anulares. Al igual que con otras galaxias anulares, R5515 no es el resultado de procesos internos que separan a las estrellas.

Los investigadores creen que R5519 es el resultado de una colisión cataclísmica en el universo primitivo, durante la cual otro objeto cósmico hizo un enorme agujero en medio de R5519.

El anillo tiene unos 42.400 años luz de diámetro y el orificio que atraviesa su centro tiene 17.612 años luz de ancho. En comparación, la Vía Láctea tiene entre 150.000 y 200.000 años luz de diámetro.

La forma y los orígenes inusuales del R5519 podrían cambiar la forma en que los científicos entienden la formación de galaxias durante los primeros miles de millones de años después del Big Bang.

Animación de la dinámica de R5519. Universidad de Swinburne.

Universo temprano

Este descubrimiento permitirá estudiar mejor cómo era la formación de galaxias en el universo temprano, ya que las galaxias en forma de disco eran raras hasta hace unos pocos miles de millones de años.

En los primeros miles de millones de años después del Big Bang, la mayoría de las galaxias se deformaron, pero no se pudo haber formado una galaxia anular a menos que hubiese comenzado como un disco.

En el universo temprano, los discos delgados de las galaxias solo se estaban ensamblando: en el caso de la Vía Láctea, su disco delgado comenzó a unirse hace unos 9.000 millones de años.

El descubrimiento de R5519 sugiere que las galaxias en forma de disco no eran desconocidas en el universo primitivo, y también que un disco galáctico se convirtió en un anillo.
Referencia

A giant galaxy in the young Universe with a massive ring. Tiantian Yuan et al. Nature Astronomy (2020). DOI:ttps://doi.org/10.1038/s41550-020-1102-7

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21