Tendencias21
El extraño caso de la financiación de mega represa en RDC

El extraño caso de la financiación de mega represa en RDC

Defensores de los derechos humanos advierten sobre los riesgos sociales y ambientales de un acuerdo, pactado a puertas cerradas y cuyos alcances se desconocen, para la construcción de una enorme represa en República Democrática del Congo (RDC) con inversión privada de China. Las negociaciones por la represa Inga III en RDC se suceden desde hace […]

El artículo El extraño caso de la financiación de mega represa en RDC fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

La represa Inga III sería la primera de una serie centrales hidroeléctricas a lo largo del río Congo, denominadas colectivamente como el proyecto Gran Inga. Crédito: alaindg/licencia de GNU

La represa Inga III sería la primera de una serie centrales hidroeléctricas a lo largo del río Congo, denominadas colectivamente como el proyecto Gran Inga. Crédito: alaindg/licencia de GNU

Por Carey L. Biron
WASHINGTON, Feb 12 2014 (IPS)

Defensores de los derechos humanos advierten sobre los riesgos sociales y ambientales de un acuerdo, pactado a puertas cerradas y cuyos alcances se desconocen, para la construcción de una enorme represa en República Democrática del Congo (RDC) con inversión privada de China.

Las negociaciones por la represa Inga III en RDC se suceden desde hace décadas, pero la construcción comenzó a tomar forma en el último año con el apoyo del Banco Mundial, la institución financiera multilateral con sede en Washington.

El martes 11, el directorio del Banco Mundial iba a decidir la concesión de un préstamo inicial de 73 millones de dólares para el proyecto, a través de la Asociación Internacional de Fomento (AIF), el organismo del banco que brinda ayuda a los países más pobres. Pero la votación se aplazó  repentinamente la semana previa.

Ahora, organizaciones de la sociedad civil denuncian que el proyecto seguiría adelante con la Corporación Financiera Internacional (CFI), el brazo del sector privado del Banco Mundial, con el respaldo de inversores chinos.

Los detractores de la represa, preocupados por su impacto social y ambiental, temen que una mayor participación del sector privado margine los beneficios para la población pobre de este país de África central con 15 millones de habitantes.

“Con la entrega del proyecto a un inversor privado será aún menos probable que las personas pobres del país se beneficien con él”, expresó Peter Bosshard, director de políticas de la organización ecologista International Rivers.

“El acuerdo con la CFI se concretó a puertas cerradas, sin ningún tipo de rendición de cuentas ante el parlamento de RDC, la junta directiva del Banco Mundial o la sociedad civil”, planteó a IPS.

Bosshard consideró que “los acuerdos sin transparencia como el de la represa Inga III son la mejor receta para profundizar la corrupción en RDC. No van a fortalecer la rendición de cuentas públicas necesaria para el desarrollo social y económico”.

Con base en fuentes del Banco Mundial, el activista dijo que el cambio de la modalidad de financiación de Inga III se habría decidido entre altos funcionarios del la entidad, la CFI y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), sin consultar al directorio del banco multilateral.

Hasta el momento, ninguna de estas instituciones confirmó públicamente el acuerdo.

“El Grupo del Banco Mundial tiene un compromiso total con el respaldo al proyecto hidroeléctrico de Inga III, que tiene el potencial de mejorar las vidas de millones de africanos”, declaró un portavoz de la entidad en un comunicado.

“Aplazamos la presentación ante el directorio de un paquete de asistencia técnica relacionada con el diseño de la operación del proyecto”, pero este “no fue cancelado, y nuestro compromiso con Inga III no ha cambiado”, según la declaración.

Los mayores beneficiados

Inga III sería la primera de una serie de plantas hidroeléctricas a lo largo del río Congo, que se conoce como el proyecto Gran Inga. El mismo incluye una represa de 145 metros de altura que inundaría una zona conocida como valle de Bundi, donde viven unas 30.000 personas.

El proyecto completo podría proporcionar hasta 40.000 megavatios de electricidad, un potencial de energía codiciado por el resto del continente desde hace décadas.

La larga violencia en RDC atrasó el avance del proyecto durante años, pero el Gran Inga recibió un fuerte impulso el año pasado cuando el gobierno de Sudáfrica acordó la compra de una importante cantidad de energía producida por Inga III.

La represa, con un costo de 12.000 millones de dólares estaría construida para 2020. Datos difundidos por el  gobierno congoleño en noviembre indican que produciría alrededor de 4.800 MW de electricidad. De esa cifra, 2.500 MW irían a Sudáfrica, mientras 1.300 MW se destinarían al uso de la minería e industrias afines en la austral provincia congoleña de Katanga.

“Hay pocos indicios de que los planes de desarrollo de la represa abordarán la cuestión del acceso a la electricidad de la población. Los usuarios industriales serán los principales beneficiarios,” manifestó a Maurice Carney, director ejecutivo de Amigos del Congo, una organización de Washington.

“Sólo 10 por ciento de la población del Congo tiene acceso a la electricidad y la situación es aún peor para la población rural, donde sólo 1 por ciento tiene acceso a la electricidad. Para un país como RDC, que está dotado de un sinnúmero de opciones alternativas de energía, lo mejor serían las tecnologías de energía renovable a pequeña escala”, afirmó a IPS.

Carney  se suma a las voces que exigen un estudio integral del Gran Inga, que incluye el análisis de todos los impactos sociales y ambientales.

“Nos preguntamos si el proyecto podrá generar algún tipo de desarrollo en manos del sector privado”, dijo  Joshua Klemm, gerente del programa de África de Bank Information Centre, una organización de Washington que vigila las actividades del Banco Mundial.

“Para bien o para mal, si este proyecto pertenece al gobierno congoleño, al menos hay alguna esperanza de que se amplíe el acceso a la electricidad en el país. Eso se iría por la borda si hablamos de un proyecto totalmente privado”, sostuvo a IPS.

Posturas en conflicto en Estados Unidos

A medida que el proyecto Inga III tomó impulso en los últimos meses, la USAID también manifestó interés en la propuesta. En diciembre, el administrador de la Agencia, Rajiv Shah, visitó el lugar proyectado para construir la represa y declaró que el proyecto podría integrarse en la iniciativa que adelanta  Washington para aumentar la electrificación en África.

La USAID denegó hacer comentarios a IPS sobre la represa en RDC, cuando en enero el Congreso legislativo de Estados Unidos aprobó una histórica ley que exige que el Tesoro (ministerio de hacienda) niegue la financiación multilateral para proyectos hidroeléctricos a gran escala en el Sur en desarrollo.

Las nuevas disposiciones, contenidas en una ley que habilita al gobierno federal a realizar gastos, repercuten tanto en los fondos que Estados Unidos otorga bilateralmente a través de la USAID y otras agencias, como en los considerables aportes que Washington realiza a las instituciones multilaterales de desarrollo, en particular al Banco Mundial.

Según la nueva ley, Washington “tendría que oponerse a la represa Inga III en la CFI, e igualmente si se hubiera tratado de un proyecto de la AIF”, dijo Bosshard. “No hay ninguna diferencia, pero es paradójico que el administrador de la USAID haya impulsado el proyecto”, dijo el directivo de International Rivers.

Artículos relacionados

El artículo El extraño caso de la financiación de mega represa en RDC fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/02/el-extrano-caso…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los rollos del Mar Muerto podrían remontarse hasta el Antiguo Testamento, según la IA 6 junio, 2025
    La IA sugiere que los manuscritos del Mar Muerto se remontan hasta el Antiguo Testamento, por lo que serían mucho más antiguos de aquello que se pensaba hasta hoy: el modelo ha analizado las imágenes digitalizadas de los pergaminos, estudiando la curvatura y la geometría de las trazas de tinta en la escritura presente en […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • 60 millones de años de ecosistemas estables nos enseñan sobre la pérdida de especies actual 6 junio, 2025
    Dos cambios ambientales importantes han provocado transformaciones globales en grandes comunidades de herbívoros en los últimos 60 millones de años. Los investigadores han logrado demostrar cómo estos ecosistemas se mantuvieron notablemente resistentes a pesar de la extinción de algunas especies, la aparición de otras y las variaciones en el entorno.
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Un nuevo adelanto en fusión nuclear nos acerca a la energía limpia e ilimitada 6 junio, 2025
    El estelarizador Wendelstein 7-X de Alemania ha establecido un nuevo punto de referencia para los reactores de fusión nuclear, acercando un poco más a la realidad al sueño de la energía limpia y casi ilimitada.
    Redacción T21
  • El océano se apaga: un silencioso oscurecimiento amenaza la vida marina 6 junio, 2025
    En las profundidades del océano, donde la luz es vida, una sombra avanza silenciosa. Más de una quinta parte de la superficie marina mundial se ha oscurecido en las dos últimas décadas, reduciendo la zona fótica —el hábitat de la mayoría de los seres marinos— y desencadenando una crisis ecológica de alcance planetario.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21
  • La sombra de la minería submarina se cierne sobre el futuro de los océanos 5 junio, 2025
    Del 9 al 13 de junio Niza acogerá la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, orientada a fortalecer la gobernanza marina y movilizar recursos para el ODS 14. No obstante, el creciente impulso hacia la minería en aguas profundas, un tema que divide a la comunidad internacional, desafía la capacidad de la conferencia […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21