Tendencias21
Sudáfrica tapa los agujeros que dejó el apartheid

Sudáfrica tapa los agujeros que dejó el apartheid

El apuro del gobierno sudafricano por suministrar agua a millones de personas tras la caída del régimen del apartheid posiblemente haya comprometido la capacidad de prestar este servicio al país a largo plazo. Sudáfrica es el trigésimo país más seco del mundo, pero es también uno de los consumidores de agua de crecimiento más rápido. […]

El artículo Sudáfrica tapa los agujeros que dejó el apartheid fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Queenie Magubane, de 38 años y oriunda de la municipalidad de Khayelitsha en Ciudad del Cabo, usa un balde para recolectar agua que gotea constantemente del grifo exterior de su casa. Es uno de los miles de grifos con fugas en Sudáfrica. Crédito: Melany Bendix/IPS

Por Melany Bendix
CIUDAD DEL CABO, Feb 12 2014 (IPS)

El apuro del gobierno sudafricano por suministrar agua a millones de personas tras la caída del régimen del apartheid posiblemente haya comprometido la capacidad de prestar este servicio al país a largo plazo.

Sudáfrica es el trigésimo país más seco del mundo, pero es también uno de los consumidores de agua de crecimiento más rápido. Según el examen del presupuesto del Tesoro Nacional de 2012, la demanda de este escaso recurso está aumentando con tal rapidez que se prevé que supere la oferta en 2030.

El país está en una carrera contra el tiempo para tapar los agujeros de sus redes de suministro de agua, cuyas fugas están provocando escasez, al punto de poner en riesgo la seguridad hídrica nacional.

Jay Bhagwan, director ejecutivo de utilización del agua y manejo de residuos de la Comisión de Investigación sobre Agua (WRC, por sus siglas en inglés) afirmó que el desperdicio es una consecuencia natural de que las autoridades hayan tenido que ampliar el suministro a una gran mayoría de los 51 millones de habitantes de este país tras el regreso de la democracia.El desperdicio de agua cuesta a Sudáfrica 642 millones de dólares por año.

“Después de 1994 tuvimos que brindar agua a la mitad de la población. Evidentemente esto generó una gran presión en los recursos y las instalaciones”, explicó en entrevista con IPS.

“El mantenimiento no era la prioridad y ahora estamos comenzando a sufrir las consecuencias”.

Un estudio realizado por el WRC en 2013 reveló que Sudáfrica pierde un promedio de 1.580 millones de kilolitros de agua al año, el equivalente de 4,3 millones de piscinas. El desperdicio, atribuido principalmente a cañerías con fugas y al robo de agua, representa más de un tercio del agua municipal.

Escasez de ingenieros capacitados

Kobus van Zyl, profesor adjunto de ingeniería hidráulica de la Universidad de Ciudad del Cabo y especialista en sistemas de distribución de agua, coincide en que abastecer a quienes carecían de agua durante el apartheid fue un factor que contribuyó a la actual escasez.

Pero la causa principal es el éxodo masivo de ingenieros y administradores de proyectos en los últimos 20 años, sostuvo.

“Hemos perdido gente capacitada, tanto en las municipalidades, como en el Departamento de Asuntos Hídricos”, dijo Van Zyl a IPS.

“En consecuencia, hay una gran falta de ingenieros y gerentes de proyectos y es imposible administrar adecuadamente un sistema de distribución si no se cuenta con suficientes personas con la capacitación necesaria para hacerlo”.

De las más de 230 municipalidades de Sudáfrica, solo 45 tienen ingenieros civiles y 79 carecen tanto de ingenieros como de técnicos, según un informe de Allyson Lawless, expresidenta del Instituto Sudafricano de Ingeniería Civil.

Para ilustrar la gravedad de la situación, el informe de Lawless señala que hay más ingenieros civiles trabajando en la infraestructura del zoológico de Auckland, en Nueva Zelanda, que en 86 por ciento de las municipalidades de Sudáfrica.

Menos agua, menos desarrollo

Además del costo anual de 642 millones de dólares que representa para la economía sudafricana, este desperdicio generalizado pone en peligro el desarrollo socioeconómico del país.

“El agua no solo forma parte de la economía, sino que la mantiene viva”, advirtió Christine Colvin, gerenta del programa de agua dulce del Fondo Mundial para la Naturaleza en Sudáfrica.

“Mantener y hacer crecer la economía sin agua es como esperar que alguien siga viviendo sin sangre en el cuerpo”, dijo Colvin a IPS.

Rejoice Mabudafhasi, viceministra del Departamento de Agua y Medio Ambiente (DWEA, por sus siglas en inglés) coincide con este análisis.

“Sin agua no podemos lograr las prioridades del gobierno, como el desarrollo de la infraestructura y la seguridad alimentaria”, destacó Mabudafhasi en entrevista con IPS.

La escasez afectará los planes de suministrar este servicio básico a cientos de comunidades empobrecidas en toda Sudáfrica, que aún no tienen agua potable por cañería.

Van Zyl señaló que las áreas más pobres de Sudáfrica probablemente sean las más afectadas por la escasez.

“Las partes más secas del país serán las primeras en sufrir. Se trata de zonas comunales donde antiguamente se encontraban las denominados bantustanes, que aún están sumergidas en la extrema pobreza”, sostuvo.

Van Zyl añadió que “las señales de alerta son ahora muy claras, la demanda superará la oferta a menos que se tomen medidas”.

Al parecer, el presidente Jacob Zuma ha hecho caso de esas señales al solicitar a la ministra del DWEA, Edna Molewa, que disminuya la pérdida de agua a la mitad para 2014.

El Departamento ha redoblado los esfuerzos del programa Guerra a las Fugas (War on Leaks), cuyo objetivo es que comunidades y municipios trabajen juntos para denunciar y reparar las roturas.

Acerca de si este programa del DWEA podrá garantizar que Sudáfrica tenga suficiente agua en el futuro, Van Zyl afirmó que las iniciativas son una señal positiva, pero es preciso tomar medidas adicionales para revertir la crisis.

“Con lo que se está haciendo actualmente, en el mejor de los casos lograremos tapar algunos agujeros. Debemos esforzarnos más porque se acaba el tiempo”.

Artículos relacionados

El artículo Sudáfrica tapa los agujeros que dejó el apartheid fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/02/sudafrica-tapa-…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La fertilidad masculina puede aumentar cuando se sospecha de infidelidad 18 febrero, 2025
    Los hombres podrían estar biológicamente preparados para responder a la competencia percibida, de manera que mejoren sus posibilidades de engendrar hijos enriqueciendo la calidad de su esperma: se trataría de una respuesta inconsciente motivada por cuestiones evolutivas.
    Redacción T21
  • Una potente ráfaga de viento provoca el vuelco de un avión cuando aterrizaba en el aeropuerto de Toronto 18 febrero, 2025
    Un vuelo regional de Delta Air Lines operado por Endeavor Air sufrió un inusual accidente el 17 de febrero de 2025 al volcarse durante el aterrizaje en el Aeropuerto Internacional Pearson de Toronto, dejando 17 heridos —tres en estado crítico— y reavivando interrogantes sobre seguridad operativa en condiciones meteorológicas adversas. El incidente, que involucró a […]
    Redacción T21
  • Un nuevo reactor captura CO2 y lo convierte en combustible sostenible 17 febrero, 2025
    Investigadores británicos han desarrollado un reactor de energía solar que puede usarse para fabricar combustible sostenible a través de la captura de dióxido de carbono (CO2) directamente del aire, alimentando automóviles y aviones o haciendo posible la confección de productos químicos y farmacéuticos. Podría ser un gran avance hacia una economía circular y respetuosa del […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Meta puede convertir tus pensamientos en textos, pero tienes que cargar con media tonelada 17 febrero, 2025
    Meta está probando un dispositivo que traduce la actividad cerebral en texto en pantalla, pero que requiere transportar alrededor de media tonelada de equipo de laboratorio para su funcionamiento. Aunque el sistema puede identificar con alrededor del 80% de precisión los pensamientos en la mente humana, aún está muy lejos de ser una solución práctica. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los materiales tienen memoria y podemos aprovecharla 17 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto una nueva forma en que los materiales pueden crear "recuerdos" sobre aquello que les sucedió en el pasado, desarrollando originales y emocionantes posibilidades en la informática y la ingeniería mecánica.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21