Tendencias21
Sudáfrica tapa los agujeros que dejó el apartheid

Sudáfrica tapa los agujeros que dejó el apartheid

El apuro del gobierno sudafricano por suministrar agua a millones de personas tras la caída del régimen del apartheid posiblemente haya comprometido la capacidad de prestar este servicio al país a largo plazo. Sudáfrica es el trigésimo país más seco del mundo, pero es también uno de los consumidores de agua de crecimiento más rápido. […]

El artículo Sudáfrica tapa los agujeros que dejó el apartheid fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Queenie Magubane, de 38 años y oriunda de la municipalidad de Khayelitsha en Ciudad del Cabo, usa un balde para recolectar agua que gotea constantemente del grifo exterior de su casa. Es uno de los miles de grifos con fugas en Sudáfrica. Crédito: Melany Bendix/IPS

Por Melany Bendix
CIUDAD DEL CABO, Feb 12 2014 (IPS)

El apuro del gobierno sudafricano por suministrar agua a millones de personas tras la caída del régimen del apartheid posiblemente haya comprometido la capacidad de prestar este servicio al país a largo plazo.

Sudáfrica es el trigésimo país más seco del mundo, pero es también uno de los consumidores de agua de crecimiento más rápido. Según el examen del presupuesto del Tesoro Nacional de 2012, la demanda de este escaso recurso está aumentando con tal rapidez que se prevé que supere la oferta en 2030.

El país está en una carrera contra el tiempo para tapar los agujeros de sus redes de suministro de agua, cuyas fugas están provocando escasez, al punto de poner en riesgo la seguridad hídrica nacional.

Jay Bhagwan, director ejecutivo de utilización del agua y manejo de residuos de la Comisión de Investigación sobre Agua (WRC, por sus siglas en inglés) afirmó que el desperdicio es una consecuencia natural de que las autoridades hayan tenido que ampliar el suministro a una gran mayoría de los 51 millones de habitantes de este país tras el regreso de la democracia.El desperdicio de agua cuesta a Sudáfrica 642 millones de dólares por año.

“Después de 1994 tuvimos que brindar agua a la mitad de la población. Evidentemente esto generó una gran presión en los recursos y las instalaciones”, explicó en entrevista con IPS.

“El mantenimiento no era la prioridad y ahora estamos comenzando a sufrir las consecuencias”.

Un estudio realizado por el WRC en 2013 reveló que Sudáfrica pierde un promedio de 1.580 millones de kilolitros de agua al año, el equivalente de 4,3 millones de piscinas. El desperdicio, atribuido principalmente a cañerías con fugas y al robo de agua, representa más de un tercio del agua municipal.

Escasez de ingenieros capacitados

Kobus van Zyl, profesor adjunto de ingeniería hidráulica de la Universidad de Ciudad del Cabo y especialista en sistemas de distribución de agua, coincide en que abastecer a quienes carecían de agua durante el apartheid fue un factor que contribuyó a la actual escasez.

Pero la causa principal es el éxodo masivo de ingenieros y administradores de proyectos en los últimos 20 años, sostuvo.

“Hemos perdido gente capacitada, tanto en las municipalidades, como en el Departamento de Asuntos Hídricos”, dijo Van Zyl a IPS.

“En consecuencia, hay una gran falta de ingenieros y gerentes de proyectos y es imposible administrar adecuadamente un sistema de distribución si no se cuenta con suficientes personas con la capacitación necesaria para hacerlo”.

De las más de 230 municipalidades de Sudáfrica, solo 45 tienen ingenieros civiles y 79 carecen tanto de ingenieros como de técnicos, según un informe de Allyson Lawless, expresidenta del Instituto Sudafricano de Ingeniería Civil.

Para ilustrar la gravedad de la situación, el informe de Lawless señala que hay más ingenieros civiles trabajando en la infraestructura del zoológico de Auckland, en Nueva Zelanda, que en 86 por ciento de las municipalidades de Sudáfrica.

Menos agua, menos desarrollo

Además del costo anual de 642 millones de dólares que representa para la economía sudafricana, este desperdicio generalizado pone en peligro el desarrollo socioeconómico del país.

“El agua no solo forma parte de la economía, sino que la mantiene viva”, advirtió Christine Colvin, gerenta del programa de agua dulce del Fondo Mundial para la Naturaleza en Sudáfrica.

“Mantener y hacer crecer la economía sin agua es como esperar que alguien siga viviendo sin sangre en el cuerpo”, dijo Colvin a IPS.

Rejoice Mabudafhasi, viceministra del Departamento de Agua y Medio Ambiente (DWEA, por sus siglas en inglés) coincide con este análisis.

“Sin agua no podemos lograr las prioridades del gobierno, como el desarrollo de la infraestructura y la seguridad alimentaria”, destacó Mabudafhasi en entrevista con IPS.

La escasez afectará los planes de suministrar este servicio básico a cientos de comunidades empobrecidas en toda Sudáfrica, que aún no tienen agua potable por cañería.

Van Zyl señaló que las áreas más pobres de Sudáfrica probablemente sean las más afectadas por la escasez.

“Las partes más secas del país serán las primeras en sufrir. Se trata de zonas comunales donde antiguamente se encontraban las denominados bantustanes, que aún están sumergidas en la extrema pobreza”, sostuvo.

Van Zyl añadió que “las señales de alerta son ahora muy claras, la demanda superará la oferta a menos que se tomen medidas”.

Al parecer, el presidente Jacob Zuma ha hecho caso de esas señales al solicitar a la ministra del DWEA, Edna Molewa, que disminuya la pérdida de agua a la mitad para 2014.

El Departamento ha redoblado los esfuerzos del programa Guerra a las Fugas (War on Leaks), cuyo objetivo es que comunidades y municipios trabajen juntos para denunciar y reparar las roturas.

Acerca de si este programa del DWEA podrá garantizar que Sudáfrica tenga suficiente agua en el futuro, Van Zyl afirmó que las iniciativas son una señal positiva, pero es preciso tomar medidas adicionales para revertir la crisis.

“Con lo que se está haciendo actualmente, en el mejor de los casos lograremos tapar algunos agujeros. Debemos esforzarnos más porque se acaba el tiempo”.

Artículos relacionados

El artículo Sudáfrica tapa los agujeros que dejó el apartheid fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/02/sudafrica-tapa-…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un nuevo adelanto en fusión nuclear nos acerca a la energía limpia e ilimitada 6 junio, 2025
    El estelarizador Wendelstein 7-X de Alemania ha establecido un nuevo punto de referencia para los reactores de fusión nuclear, acercando un poco más a la realidad al sueño de la energía limpia y casi ilimitada.
    Redacción T21
  • El océano se apaga: un silencioso oscurecimiento amenaza la vida marina 6 junio, 2025
    En las profundidades del océano, donde la luz es vida, una sombra avanza silenciosa. Más de una quinta parte de la superficie marina mundial se ha oscurecido en las dos últimas décadas, reduciendo la zona fótica —el hábitat de la mayoría de los seres marinos— y desencadenando una crisis ecológica de alcance planetario.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21
  • La sombra de la minería submarina se cierne sobre el futuro de los océanos 5 junio, 2025
    Del 9 al 13 de junio Niza acogerá la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, orientada a fortalecer la gobernanza marina y movilizar recursos para el ODS 14. No obstante, el creciente impulso hacia la minería en aguas profundas, un tema que divide a la comunidad internacional, desafía la capacidad de la conferencia […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21