Tendencias21

El extraño caso de la mujer de 24 años que vive sin cerebelo

Un equipo de médicos chinos ha diagnosticado a una mujer de 24 años de un raro trastorno conocido como como “agenesia cerebelosa”, que consiste en la ausencia total o parcial del cerebelo. A pesar de que esta área cerebral contiene la mitad de las neuronas del cerebro, la paciente muestra solo síntomas moderados (en forma de deficiencia motora y del habla), lo que, según los expertos, demuestra la enorme plasticidad de nuestra materia gris. Por Yaiza Martínez.

El extraño caso de la mujer de 24 años que vive sin cerebelo

Un sorprendente y extraño caso detectado en China ha constatado que la plasticidad y la adaptabilidad del cerebro humano pueden llegar a ser casi increíbles.

Según publica la revista de neurología Brain, un equipo de médicos chinos ha diagnosticado a una mujer de 24 años de un raro trastorno conocido como como “agenesia cerebelosa”, que consiste en la ausencia total o parcial de una región del cerebro llamada cerebelo.

La función principal de esta área es la de integrar las vías sensitivas y las vías motoras, a través de una gran cantidad de haces nerviosos que la conectan con otras estructuras encefálicas y con la médula espinal.

En otras palabras, el cerebelo integra toda la información recibida a través de los sentidos, para emitir las órdenes que recibe nuestro aparato locomotor a través de la corteza cerebral primero, y de las vías motoras después.

Líquido cefalorraquídeo en lugar de cerebelo

Según explican los doctores en dicha publicación, la paciente en cuestión llegó a un hospital de la provincia de Shandong, aquejada de mareos y de náuseas.

La joven les explicó a los médicos que desde hacía 20 años había tenido problemas para caminar de manera constante. Su madre señaló además que no había logrado andar por sí sola hasta los siete años y que su habla resultó ininteligible hasta los seis.

A pesar de estas circunstancias, la mujer lleva una vida casi normal, pues está casada y tiene una hija. Su embarazo y el parto de esta última fueron descritos como “sin incidentes”.

Para averiguar lo que le ocurría realmente a la paciente, los médicos le hicieron un escáner de tomografía computarizada (CT), que usa tecnología de rayos-X para tomar múltiples perspectivas transversales del cerebro; y un escáner de imagen por resonancia magéntica (IRM), que utiliza el fenómeno de la resonancia magnética nuclear para obtener información sobre la estructura y composición cerebrales.

Las pruebas revelaron que a la joven le faltaba todo el cerebelo; y que en el espacio en el que este debía estar no había tejido alguno, sino líquido cefalorraquídeo, un líquido de color transparente que baña el encéfalo (región en la que se encuentra el cerebelo) y la médula espinal. Este líquido amortigua al cerebro y lo protege de enfermedades.

Casos históricos

El cerebelo se encuentra debajo de los dos hemisferios cerebrales y está constituido por pliegues mucho más pequeños y compactos de tejido que el resto del cerebro. Representa alrededor del 10% del volumen total de este órgano, pero contiene el 50% de sus neuronas (unos 85.000 millones).

Una ausencia total de esta región del encéfalo, como la que muestra la paciente china, solo se había detectado en otras nueve personas vivas. En la mayoría de la gente que la padece, la afección supone una muerte temprana, tras la cual se suele detectar el problema, a través de autopsias.

Entre los casos vivos detectados, el primer ejemplo fue descrito en 1831. La revista Brain se hizo eco en 2010 de otros casos de la historia, que han demostrado que, aunque no existe una descripción clínica completa para este trastorno, siempre implica importantes déficits motores.

La excepción a esta constante podría ser la del “caso mítico” descrito en 1940 por J. D. Boyd: el de un paciente que llegó a vivir 76 años sin cerebelo; y que supuestamente tuvo una “vida normal”. La verdadera condición que había padecido este individuo se descubrió tras su muerte, gracias a que su cadáver fue dedicado a la investigación en el London Hospital.

Sin embargo, hoy se considera que este caso no es más que "leyenda", y que la agenesia cerebelosa total o parcial provoca siempre síntomas como deterioro mental grave, trastornos del movimiento, epilepsia o una potencialmente fatal acumulación de líquido en el cerebro.

Una plasticidad cerebral fuera de lo común

Algunos de estos síntomas han sido detectados en la mujer china recientemente diagnosticada, pero los médicos están sorprendidos de cómo, en ella, la ausencia de cerebelo se ha traducido en una deficiencia motora entre leve y moderada; y en problemas del habla leves, como una pronunciación de las palabras ligeramente arrastrada.

Según ellos, estos efectos son "menores de lo que cabría esperar", lo que pone de relieve la notable plasticidad del cerebro. "Estos casos raros son interesantes para entender cómo funcionan los circuitos cerebrales y como el cerebro compensa las piezas que le faltan", explica Mario Manto, investigador de los trastornos del cerebelo de la Universidad Libre de Bruselas, en Bélgica, en declaraciones recogidas por la revista NewScientist.

Otras ventajas de la plasticidad cerebral es que permite, por ejemplo, que los cerebros de las personas ciegas se reestructuren para emplear la corteza visual para mejorar la audición o que la experiencia modifique continuamente nuestro cerebro. Gracias a ella, somos capaces de adaptarnos mejor a los cambios en el entorno o las circunstancias que nos rodean.

Referencias bibliográficas:

C.A.R. Boyd. Cerebellar agenesis revisited. Brain (2009). DOI: 10.1093/brain/awp265.

R. N. Lemon y S. A. Edgley. Life without a cerebellum. Brain (2010). DOI: 10.1093/brain/awq030.

Feng Yu, Qing-jun Jiang, Xi-yan Sun y Rong-wei Zhang. A new case of complete primary cerebellar agenesis: clinical and imaging findings in a living patient. Brain (2014). DOI: 10.1093/brain/awu239.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente