Tendencias21
El faro de la constelación de Orión se está apagando

El faro de la constelación de Orión se está apagando

Betelgeuse, la supergigante roja más cercana a la Tierra, pierde luz y masa. Puede enfrentarse a su propia extinción o vivir una profunda transformación. En cualquier caso chocará con la densa nube de polvo estelar que la rodea, dentro de 12.500 años.

Betelgeuse es la estrella supergigante roja más cercana a la Tierra. Está situada en la constelación de Orión (El Cazador), a 700 años luz de nosotros. Tiene casi 1.000 veces el diámetro de nuestro Sol y un brillo 100.000 veces superior.

Con un exótico nombre de origen árabe, Betelgeuse puede verse fácilmente a simple vista en el cielo nocturno invernal del hemisferio norte, como una estrella rojiza por encima y a la izquierda del conocido cinturón de Orión, formado por tres estrellas.

Los astrónomos han descubierto ahora que el enorme brillo de esta gigante estelar está disminuyendo y no saben por qué. Tampoco saben por qué está cambiando su aspecto. Nunca habían apreciado nada parecido en Betelgeuse.

El brillo de este faro del cielo nocturno empezó a decaer a finales del año pasado y ha perdido hasta el momento el 64 por ciento de su intensidad.

Los astrónomos lo han descubierto al comparar su situación actual con la que tenía antes de que su luz empezara a debilitarse.

Gracias al Very Large Telescope (VLT) de ESO, los astrónomos han obtenido las imágenes más recientes de esta estrella y las han comparado con las que habían obtenido en enero del año pasado.

Tomadas con luz visible, las imágenes ponen de manifiesto los cambios que se producen en la estrella, tanto en brillo como en forma aparente.

¿A punto de explotar?

Los astrónomos se han preguntado si estos cambios indican que la estrella está a punto de explotar, algo que inevitablemente le ocurre a todas las supergigantes rojas. Pero piensan que todavía no le ha llegado su hora.

Explican que los cambios pueden deberse al enfriamiento de su superficie como consecuencia de dos posibles fenómenos: o bien está desarrollando una actividad estelar excepcional, o bien está eyectando polvo hacia el espacio.

No descartan sin embargo que esta hipótesis no sea en realidad lo que está ocurriendo: una sorpresa no se descarta.

Van a profundizar en el fenómeno para desentrañar el misterio. Quieren reunir pistas para determinar por qué estamos perdiendo este faro del hemisferio norte.

Disponen de un observatorio que es capaz de tomar imágenes de la superficie de Betelgeuse. También van a usar el VLT para realizar observaciones desde el rango visible hasta el infrarrojo medio, lo que significa que podrán ver tanto la superficie de Betelgeuse como el material que hay a su alrededor.

Más información

Entre la documentación disponible para estas pesquisas, los astrónomos cuentan con la imagen de Betelgeuse obtenida en diciembre de 2019 con el instrumento VISIR, instalado en el VLT.

Esa imagen ya arroja una posible pista: muestra la luz infrarroja que emite el polvo que rodea a Betelgeuse. Según los astrónomos, la longitud de onda de esa luz infrarroja es similar a la detectada por las cámaras de calor.

Las nubes de polvo, que en la imagen de VISIR parecen llamas, se forman cuando la estrella arroja su material hacia al espacio.

Los astrónomos explican que esas nubes de polvo ocurren con frecuencia a lo largo de la vida de las supergigantes rojas, incluso antes de explotar como supernovas.

Y confían en que las tecnologías actuales, que proporcionan detalles astronómicos sin precedentes, les ayuden a desentrañar el misterio de qué es lo que desencadena la pérdida de masa de Betelgeuse.

Choque inevitable

Una imagen obtenida en 2013 sobre Betelgeuse ya indicaba una turbulenta historia de pérdida de masa.

La imagen muestra cómo los vientos de la estrella chocan con el medio interestelar circundante, creando una onda de choque  a medida que la estrella se mueve por el espacio a una velocidad de unos 30 km/s.

Ya desde entonces se estimó que la serie de arcos rotos y polvorientos en la dirección de movimiento de la estrella podrían explicar la pérdida de masa que hoy se sigue apreciando.

También se pensó entonces que Betelgeuse se enfrenta a otra posible amenaza: colisionar con una densa nube interestelar de polvo cercana a la estrella, dentro de 12.500 años.

Por una u otra razón, está claro que Betelgeuse está cambiando.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La IA espía los cables HDMI para capturar datos de la pantalla 1 agosto, 2024
    Tecnologías que utilizan Inteligencia Artificial (IA) permiten espiar la pantalla de los ordenadores usando señales que se escapan de los cables HDMI: un grupo de investigadores ha desarrollado un nuevo modelo que utiliza antenas para ataques de largo alcance, demostrando el potencial de esta herramienta delictiva. Pero aunque la captura de señales puede ser un […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida compleja habría surgido en la Tierra mucho antes de lo que pensábamos 1 agosto, 2024
    Una nueva investigación sugiere que las estimaciones actuales sobre el surgimiento de la vida compleja en la Tierra deben revisarse: según los hallazgos de los científicos, esa fecha debería anticiparse en aproximadamente 1.5 mil millones de años, ya que los primeros animales no habrían surgido hace alrededor de 600 millones de años como se cree […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un "mando a distancia" que controla el cerebro de los ratones 1 agosto, 2024
    Una tecnología permite controlar a distancia el cerebro de unos ratones: consigue que dejen de comer o que coman mucho, que superen la timidez e incluso que las hembras se vuelvan mucho más maternales. Este control remoto abre la posibilidad de apagar en humanos el dolor crónico o de encender la felicidad en personas con […]
    Redacción T21
  • Una intrigante roca revela posible vida antigua en Marte 31 julio, 2024
    Una roca identificada por el rover Perseverance en Marte presenta extrañas manchas que pueden indicar reacciones químicas producidas hace miles de millones de años, las cuales podrían haber apoyado la vida microbiana en el Planeta Rojo. Aunque se están considerando otras explicaciones, las señales podrían confirmar finalmente la existencia de vida antigua en Marte.
    Pablo Javier Piacente
  • Los chimpancés también pueden hablar 31 julio, 2024
    Antiguos videos que muestran grabaciones de chimpancés “hablando” luego de ser entrenados con ese fin fueron recuperados y analizados por un equipo de científicos: los investigadores concluyeron que estos primates tendrían las conexiones neuronales necesarias para el habla y que son capaces de producir sílabas, logrando contrastes fonéticos de consonante a vocal a través del […]
    Pablo Javier Piacente
  • En la Cumbre de la ONU se lanzará un Pacto para el Futuro 31 julio, 2024
    En 2024 no solo no vamos por buen camino para alcanzar los objetivos fijados en los diferentes compromisos internacionales, sino que se nos está acabando el tiempo para evitar los peores impactos y efectos que se van a producir al traspasar los umbrales de seguridad de temperatura y los límites planetarios. La ONU se propone […]
    Alejandro Sacristán, Fernando Prieto (*)
  • La "Pirámide de la Luna" en Teotihuacán está alineada con los solsticios de verano e invierno 30 julio, 2024
    La "Pirámide de la Luna" en Teotihuacán, una antigua ciudad prehispánica cerca de la actual capital de México, está alineada con el Sol en los solsticios de verano e invierno, según concluye un grupo de investigadores. Es una muestra más del conocimiento astronómico de las antiguas civilizaciones mesoamericanas.
    Pablo Javier Piacente
  • Un "Nuevo Niño" podría poner en jaque al clima global 30 julio, 2024
    El fenómeno conocido como "El Niño" es un cambio impredecible en los vientos y las corrientes sobre las aguas tropicales del Pacífico, que afecta significativamente a los climas de todo el planeta. Ahora, los científicos han descubierto una corriente oculta, un "hermano desconocido" llamado "El Nuevo Niño", que emerge más al sur en el Pacífico […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los aviones pueden orientarse en vuelo por las señales de los teléfonos móviles 30 julio, 2024
    Los aviones podrían orientarse a través de las señales de los teléfonos móviles, que pueden triangular su posición exacta y guiarlo durante el vuelo. De esta forma, estaría protegido de interferencias en el sistema GPS como las que ya han ocurrido.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • El telescopio Webb descubre una nueva luna oceánica en el Sistema Solar 29 julio, 2024
    Ariel, la luna de Urano, también podría tener un océano subterráneo como Europa y Encelado: el telescopio Webb ha detectado hielo de dióxido de carbono en la superficie y otras características que podrían estar relacionadas con la presencia de un océano subterráneo.
    Pablo Javier Piacente