Tendencias21
El faro de la constelación de Orión se está apagando

El faro de la constelación de Orión se está apagando

Betelgeuse, la supergigante roja más cercana a la Tierra, pierde luz y masa. Puede enfrentarse a su propia extinción o vivir una profunda transformación. En cualquier caso chocará con la densa nube de polvo estelar que la rodea, dentro de 12.500 años.

Betelgeuse es la estrella supergigante roja más cercana a la Tierra. Está situada en la constelación de Orión (El Cazador), a 700 años luz de nosotros. Tiene casi 1.000 veces el diámetro de nuestro Sol y un brillo 100.000 veces superior.

Con un exótico nombre de origen árabe, Betelgeuse puede verse fácilmente a simple vista en el cielo nocturno invernal del hemisferio norte, como una estrella rojiza por encima y a la izquierda del conocido cinturón de Orión, formado por tres estrellas.

Los astrónomos han descubierto ahora que el enorme brillo de esta gigante estelar está disminuyendo y no saben por qué. Tampoco saben por qué está cambiando su aspecto. Nunca habían apreciado nada parecido en Betelgeuse.

El brillo de este faro del cielo nocturno empezó a decaer a finales del año pasado y ha perdido hasta el momento el 64 por ciento de su intensidad.

Los astrónomos lo han descubierto al comparar su situación actual con la que tenía antes de que su luz empezara a debilitarse.

Gracias al Very Large Telescope (VLT) de ESO, los astrónomos han obtenido las imágenes más recientes de esta estrella y las han comparado con las que habían obtenido en enero del año pasado.

Tomadas con luz visible, las imágenes ponen de manifiesto los cambios que se producen en la estrella, tanto en brillo como en forma aparente.

¿A punto de explotar?

Los astrónomos se han preguntado si estos cambios indican que la estrella está a punto de explotar, algo que inevitablemente le ocurre a todas las supergigantes rojas. Pero piensan que todavía no le ha llegado su hora.

Explican que los cambios pueden deberse al enfriamiento de su superficie como consecuencia de dos posibles fenómenos: o bien está desarrollando una actividad estelar excepcional, o bien está eyectando polvo hacia el espacio.

No descartan sin embargo que esta hipótesis no sea en realidad lo que está ocurriendo: una sorpresa no se descarta.

Van a profundizar en el fenómeno para desentrañar el misterio. Quieren reunir pistas para determinar por qué estamos perdiendo este faro del hemisferio norte.

Disponen de un observatorio que es capaz de tomar imágenes de la superficie de Betelgeuse. También van a usar el VLT para realizar observaciones desde el rango visible hasta el infrarrojo medio, lo que significa que podrán ver tanto la superficie de Betelgeuse como el material que hay a su alrededor.

Más información

Entre la documentación disponible para estas pesquisas, los astrónomos cuentan con la imagen de Betelgeuse obtenida en diciembre de 2019 con el instrumento VISIR, instalado en el VLT.

Esa imagen ya arroja una posible pista: muestra la luz infrarroja que emite el polvo que rodea a Betelgeuse. Según los astrónomos, la longitud de onda de esa luz infrarroja es similar a la detectada por las cámaras de calor.

Las nubes de polvo, que en la imagen de VISIR parecen llamas, se forman cuando la estrella arroja su material hacia al espacio.

Los astrónomos explican que esas nubes de polvo ocurren con frecuencia a lo largo de la vida de las supergigantes rojas, incluso antes de explotar como supernovas.

Y confían en que las tecnologías actuales, que proporcionan detalles astronómicos sin precedentes, les ayuden a desentrañar el misterio de qué es lo que desencadena la pérdida de masa de Betelgeuse.

Choque inevitable

Una imagen obtenida en 2013 sobre Betelgeuse ya indicaba una turbulenta historia de pérdida de masa.

La imagen muestra cómo los vientos de la estrella chocan con el medio interestelar circundante, creando una onda de choque  a medida que la estrella se mueve por el espacio a una velocidad de unos 30 km/s.

Ya desde entonces se estimó que la serie de arcos rotos y polvorientos en la dirección de movimiento de la estrella podrían explicar la pérdida de masa que hoy se sigue apreciando.

También se pensó entonces que Betelgeuse se enfrenta a otra posible amenaza: colisionar con una densa nube interestelar de polvo cercana a la estrella, dentro de 12.500 años.

Por una u otra razón, está claro que Betelgeuse está cambiando.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21