Tendencias21
El género divide la agenda de desarrollo post 2015

El género divide la agenda de desarrollo post 2015

La ONU está concentrada en consolidar la agenda de desarrollo posterior a 2015, pero aspectos como la salud sexual y reproductiva y otros vinculados a la paridad de género ponen piedras al consenso necesario sobre cómo avanzar. “La gente tiene que estar en el centro del desarrollo”, exhortó Babatunde Osotimehin, director ejecutivo del Fondo de […]

El artículo El género divide la agenda de desarrollo post 2015 fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Una reunión de sensibilización de género en el distrito de Uttarkashi, en India, que ocupa el cuarto lugar entre los países más peligrosos para las mujeres. Crédito: Nitin Jugran Bahuguna/IPS

Una reunión de sensibilización de género en el distrito de Uttarkashi, en India, que ocupa el cuarto lugar entre los países más peligrosos para las mujeres. Crédito: Nitin Jugran Bahuguna/IPS

Por Jonathan Rozen
NACIONES UNIDAS, May 7 2014 (IPS)

La ONU está concentrada en consolidar la agenda de desarrollo posterior a 2015, pero aspectos como la salud sexual y reproductiva y otros vinculados a la paridad de género ponen piedras al consenso necesario sobre cómo avanzar.

“La gente tiene que estar en el centro del desarrollo”, exhortó Babatunde Osotimehin, director ejecutivo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), en entrevista con IPS. “Creo que comenzamos a ver un mayor compromiso (de los gobiernos) por cumplir con la paridad de género, los derechos de las niñas, los temas de la violencia de género y la educación de las niñas”, agregó.

Importantes diferencias sobre temas de salud sexual, educación sexual y género surgieron tras la Comisión sobre la Población y el Desarrollo (CPD), un mecanismo de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) donde cada año estados, organizaciones no gubernamentales y otros miembros de la sociedad civil discuten y definen las metas en materia de población y desarrollo.

Las sesiones de la CPD se realizaron en Nueva York entre el 7 y el 11 de abril y concluyeron con una resolución considerada pobre por la sociedad civil y excesiva por gobiernos conservadores.

“El saldo de esta resolución sigue fuertemente sesgado hacia los intereses particulares de algunos países industriales, como lo demuestra el énfasis indebido puesto sobre derechos selectos y por encima de las prioridades de desarrollo reales”, sostuvo el sacerdote Justin Wylie, agregado a la Misión Permanente de Observación del Vaticano ante la ONU.

“Me refiero en particular al fuerte enfoque sobre las costumbres sexuales o reproductivas”, agregó el representante de la Iglesia Católica.

La sensación de que algunas cuestiones relacionadas con los derechos de las mujeres tuvieron un efecto negativo sobre el desarrollo de la conferencia también fue expresada por estados miembros que apoyan las prioridades de la ONU.

“Nos desilusionó que ciertos temas polémicos continuaran en el centro de la conferencia, a expensas de la discusión de asuntos más productivos para mejorar la salud de las poblaciones mundiales”, declaró a IPS el portavoz del Departamento de Asuntos Exteriores, Comercio y Desarrollo de Canadá, Nicolas Doire.

Aunque discrepe con algunas posiciones dentro de la CPD, el UNFPA pero la agencia comprende la naturaleza política de este tipo de conferencias y la necesidad de un diálogo inclusivo y plural para la adopción del programa sobre población y desarrollo.

“El tema de la sexualidad…, de la salud y derechos sexuales y reproductivos evoca todo tipo de cosas… aparte de la política”, comentó Osotimehin a IPS. “Siempre hemos tenido conservadurismo en torno a nuestros temas”, planteó.

“Si no logramos unir a la gente con el fin de construir una plataforma de acción que congregue a todos los grupos, no es probable que logremos su adopción”, sostuvo.

Para Osotimehin, un programa basado en los derechos humanos es esencial ya que fue la base para la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (CIPD) celebrada en El Cairo en 1994. Pero el alto funcionario también reconoce que el mundo cambió en los últimos 20 años.

“Hoy existen más actores no estatales y algunos de los países se expresan más que antes, así que tratamos con un nuevo conjunto de participantes. Pero si no se abordan los derechos… no vamos a tener el tipo de avance que queremos y promover las inversiones” para ello, agregó.

Mujeres indígenas en el estado de mexicano de Chiapas, a las que el desarrollo y los derechos tardan en llegar. Crédito: Mauricio Ramos/IPS

Mujeres indígenas en el estado de mexicano de Chiapas, a las que el desarrollo y los derechos tardan en llegar. Crédito: Mauricio Ramos/IPS

El vínculo entre población y desarrollo

El Programa de Acción del informe de la CIPD Más allá del 2014, publicado el 12 de febrero, destacó los avances logrados en temas de población y desarrollo desde la conferencia de El Cairo de 1994.

Una conclusión del reporte es que, cuando las niñas tienen el poder de decisión sobre sus vidas, desde los derechos reproductivos a la educación, pueden aumentar considerablemente a la capacidad económica y el desarrollo de su país.

Por eso, el UNFPA determinó que la desigualdad es el principal obstáculo para las metas de desarrollo y definió a las adolescentes como el “rostro del desarrollo.”

“Imagínese que puede darle la educación que ella necesita para proteger sus derechos… asegurarse de que pueda acceder a la anticoncepción cuando la necesite, …obtener puestos de trabajo de buena calidad, … casarse cuando ella quiera, … participar políticamente. Entonces, habrá cambiado el mundo”, se entusiasmó Osotimehin.

Esto no quiere decir que no se reconozcan las necesidades culturales en la vida cotidiana. A juicio del director ejecutivo del UNFPA, es importante mantener un diálogo con las comunidades para entender qué necesitan y no solo aquello que se cree que necesitan.

Pasar a la acción

La ONU constató la necesidad de la acción directa en torno a las cuestiones de población para abordar los problemas derivados del desarrollo.

“No creo que muchos de estos grandes problemas se resuelvan mediante el intercambio de documentos y reuniones en conferencias. Tendrá que ver con lo que hagamos en el terreno”, afirmó Phumzile Mlambo Ngcuka, subsecretario general de la ONU y director ejecutivo de ONU Mujeres. “Activismo, activismo, activismo”, recalcó a IPS.

No obstante, las conferencias internacionales proporcionan legitimidad al trabajo de los actores.
“Ayuda a los activistas en el terreno cuando algo se acuerda” en las conferencias “porque hay algo de lo que pueden aferrarse. Así que también queremos esas victorias. Pero creo que no debemos engañarnos y pensar que los problemas se resuelven” con un trozo de papel, manifestó.

Más allá de 2015

La tarea principal que tendrá la conferencia de la CIPD, que en septiembre analizará en Nueva York el cumplimiento de los compromisos de El Cairo 20 años después, será reducir las divisiones y promover su aplicación.

“El hecho de que tengamos un documento y que todo el mundo lo haya firmado no significa que el problema haya desaparecido. Quienes sientan que han perdido no aplicarán necesariamente lo que está ahí porque se haya acordado”, advirtió Ngcuka.

Alejar el énfasis de la agenda de las cuestiones polémicas para incorporar la gama de conexiones que los temas de población tienen con el desarrollo es una estrategia que analizan el UNFPA y otros miembros de la comunidad internacional.

“La integración debe ser grande en la próxima agenda de desarrollo”, recalcó Osotimehin. “Tenemos que generar vínculos entre una cosa y la siguiente… para así impulsar un programa de desarrollo en serio”, consideró.

“Nos concentramos en la construcción de consenso en torno a iniciativas que demostraron tener el mayor impacto”, explicó Doire por su parte.

“Tenemos que plantear todos los temas cuando hablamos de población, de manera que no quede atrapada en los viejos debates y preguntas”, destacó Kathy Calvin, presidenta y directora ejecutiva de la Fundación de la ONU. “Se trata de la economía… y el medio ambiente de su país”, dijo a IPS.

Artículos relacionados

El artículo El género divide la agenda de desarrollo post 2015 fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/05/el-genero-divid…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21