Tendencias21
El genoma del tiburón elefante explica la calcificación de los huesos

El genoma del tiburón elefante explica la calcificación de los huesos

Un grupo internacional de científicos ha secuenciado por primera vez el genoma del tiburón elefante y gracias a ello ha identificado un grupo de genes implicados en la calcificación de los huesos. El hallazgo ayudará a la comprensión de enfermedades óseas, como la osteoporosis, y al desarrollo de estrategias terapeúticas más eficaces.

El genoma del tiburón elefante explica la calcificación de los huesos

Los peces cartilaginosos, como los tiburones, divergieron de los vertebrados óseos hace unos 450 millones de años.

Un reciente estudio internacional con participación española ha secuenciado por primera vez el genoma del tiburón elefante (Callorhinchus milii) y ha identificado un grupo de genes implicados en la calcificación de los huesos.

El trabajo, publicado esta semana en la revista Nature, ha utilizado la genómica comparada para estudiar la evolución del sistema esquelético y el proceso de calcificación de los huesos.

“Hemos analizado por primera vez el genoma de un tiburón y lo hemos comparado con el de vertebrados como los humanos, que tienen huesos calcificados”, explica a SINC Tomás Marqués Bonet, uno de los autores e investigador del Instituto de Biología Evolutiva, un centro conjunto de la Universidad Pompeu Fabra y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Los científicos encontraron así un grupo de genes común a todos los vertebrados que, sin embargo, estaban ausentes en el tiburón, por lo que pensaron que debían ser los responsables de la calcificación de los huesos. Para confirmar su hipótesis, llevaron a cabo un experimento con peces cebra, una especie con huesos calcificados muy utilizada en los laboratorios.

“Borramos los genes que no estaban en el tiburón y creamos un pez cebra prácticamente sin huesos calcificados –expone Marqués–. Es la prueba final de que estos genes son responsables de la calcificación de los huesos”. Según el experto, estos hallazgos ayudarán a la comprensión de enfermedades óseas como la osteoporosis y el desarrollo de estrategias terapeúticas más eficaces.

Un fósil viviente

El estudio ha servido también para constatar que el tiburón elefante tiene la evolución más lenta de todos los vertebrados, incluido el famoso pez celacanto, conocido como el ‘fósil viviente’.

“El ejemplo arquetípico de evolución lenta es el celacanto pero el tiburón elefante, que es un tipo de tiburón muy raro, ha cambiado incluso menos”, destaca el investigador catalán.

La especie vive en los fondos oceánicos de Australia y Nueva Zelanda en un entorno que se ha mantenido prácticamente inalterado durante millones de años.

Inmunidad adquirida

“No ha habido presión selectiva para que este pez tenga que cambiar –explica Marqués–. Si coges los fósiles de hace millones de años tienen exactamente la misma forma que los individuos que puedes ver hoy vivos en la Tierra”.

Además de estos resultados, la investigación proporcionó una serie de hallazgos inesperados relacionados con la inmunidad adquirida. Este sistema de defensa del organismo se desarrolla al entrar en contacto con los patógenos y, según se creía, requiere de la presencia de un grupo especial de células inmunes, las CD4.

“Lo sorprendente ha sido encontrar que los tiburones tienen inmunidad adquirida, porque vemos algunos de los componentes presentes en todos los vertebrados, pero les falta este tipo de moléculas que hasta ahora creíamos crucial”, destaca el experto. “Aún no conocemos la explicación pero esta información indica que tenemos que replantearnos algunos aspectos del funcionamiento del sistema inmunitario”, añade.

Referencia bibliográfica:

Byrappa Venkatesh, Alison P. Lee, Vydianathan Ravi, Ashish K. Maurya, Michelle M. Lian, Jeremy B. Swann, Yuko Ohta, Martin F. Flajnik, Yoichi Sutoh, Masanori Kasahara, Shawn Hoon, Vamshidhar Gangu, Scott W. Roy, Manuel Irimia, Vladimir Korzh, Igor Kondrychyn10, Zhi Wei Lim, Boon-Hui Tay, Sumanty Tohari, Kiat Whye Kong, Shufen Ho, Belen Lorente-Galdos, Javier Quilez, Tomas Marques-Bonet, Brian J. Raney, Philip W. Ingham, Alice Tay, LaDeana W. Hillier, Patrick Minx, Thomas Boehm, Richard K. Wilson, Sydney Brenner y Wesley C. Warren. Elephant shark genome provides unique insights into gnathostome evolution. Nature (2014). DOI: 10.1038/nature12826.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21