Tendencias21
Transistores orgánicos y transparentes, tan veloces como el silicio

Transistores orgánicos y transparentes, tan veloces como el silicio

Ingenieros de dos universidades estadounidenses están desarrollando transistores orgánicos (hechos a base de carbono) finos y transparentes, que consiguen velocidades de operación muy altas, similares a las de tecnologías de silicio, que son más caras. Para ello han modificado ligeramente el proceso de fabricación habitual de este tipo de transistores, aunque todavía están en fase experimental.

Transistores orgánicos y transparentes, tan veloces como el silicio

Equipos de investigación de la Universidad de Stanford (California) y la Universidad de Nebraska- Lincoln, ambas estadounidenses, colaboran para hacer transistores orgánicos finos y transparentes que podrían convertirse en la base para hacer pantallas de alto rendimiento y baratas.

Durante años los ingenieros de todo el mundo han estado tratando de utilizar moléculas y plásticos de bajo coste y ricos en carbono para crear semiconductores orgánicos capaces de realizar operaciones electrónicas a una velocidad cercana a la de tecnologías más costosas a base de silicio.

El término «orgánico» se limitaba originalmente a compuestos producidos por organismos vivos, pero ahora se ha ampliado para incluir las sustancias sintéticas hechas a base de átomos de carbono, e incluye plásticos.

En la edición de ayer de Nature Communications, ingenieros de la Universidad de Nebraska- Lincoln (UNL) y de Stanford muestran cómo han creado transistores orgánicos de película delgada que podrían operar más de cinco veces más rápido que los modelos anteriores de esta tecnología experimental.

Fabricación alterada

Los equipos de investigación dirigidos por Zhenan Bao, profesora de ingeniería química en Stanford, y Jinsong Huang , profesor asistente de ingeniería mecánica y de materiales en la UNL utilizaron su nuevo proceso para fabricar esta clase específica de transistores con características electrónicas comparables a las encontradas en pantallas de televisión curvas basadas en un tipo de tecnología de silicio.

Para ello, señala la información de la Universidad de Stanford, alteraron el proceso básico de fabricación de este tipo de transistores.

Por lo general, los investigadores colocan una solución especial, que contiene moléculas ricas en carbono y un plástico complementario, en un plato giratorio; en este caso, uno de vidrio. La acción del giro deposita una fina capa de los materiales sobre el plato.

En su artículo de Nature Communications, los investigadores describen dos cambios importantes en este proceso básico. Primero, hicieron girar el plato más rápidamente. En segundo lugar, sólo revistieron una pequeña porción de la superficie giratoria, que equivalía al tamaño de un sello postal.

Estas innovaciones tuvieron el efecto de depositar una concentración más densa de las moléculas orgánicas en una alineación más regular. El resultado fue una gran mejora en la movilidad electrónica, que mide la velocidad con la que las cargas eléctricas viajan a través del transistor.

El proceso sigue siendo experimental, y los ingenieros aún no puede n controlar con precisión la alineación de los materiales orgánicos en sus transistores o lograr una movilidad electrónica uniforme.

Otras mejoras

Incluso en esta etapa, el método produce ya transistores con una gama de velocidades mucho mayores que las de los semiconductores orgánicos anteriores y comparable con el rendimiento de los materiales de polisilicio utilizados en la electrónica de alta tecnología de hoy en día.

Otras mejoras de este proceso experimental podrían conducir al desarrollo de una electrónica de bajo coste, de alto rendimiento, construida sobre sustratos transparentes como el vidrio o, incluso, plástico transparente y flexible.

Los investigadores han demostrado ya que pueden crear una electrónica orgánica de alto rendimiento que a simple vista es transparente al 90 por ciento.

El trabajo fue financiado por la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa de EE.UU. (Darpa), la Oficina de Investigaciones Científicas de las Fuerzas Aéreas, y la Fundación Nacional de Ciencia.

Referencia bibliográfica:

Yongbo Yuan, Gaurav Giri, Alexander L. Ayzner, Arjan P. Zoombelt, Stefan C. B. Mannsfeld, Jihua Chen, Dennis Nordlund, Michael F. Toney, Jinsong Huang, Zhenan Bao. Ultra-high mobility transparent organic thin film transistors grown by an off-centre spin-coating method. Nature Communications (2014). DOI: 10.1038/ncomms4005.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21