Tendencias21

El Gobierno destinará 12 millones de euros a la adaptación al cambio climático

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente destinará 12 millones de euros a las políticas de adaptación al cambio climático en España. En concreto, a ámbitos relacionados con la costa y otros sectores vulnerables. La directora general de la Oficina Española de Cambio Climático, Susana Magro, lo anunció ayer en unas jornadas sobre viticultura y cambio climático, en las que animó a las empresas del sector a incorporarse a proyectos relacionados con el clima.

El Gobierno destinará 12 millones de euros a la adaptación al cambio climático

La directora general de la Oficina Española de Cambio Climático (OECC) del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Susana Magro, clausuró ayer una jornada sobre Viticultura y Cambio Climático donde destacó el “impulso especial” que el ministerio dará, el próximo año, “a las políticas de adaptación al cambio climático en España”.

Por primera vez, en los Presupuestos Generales del Estado correspondientes a 2015 se ha creado una partida específica, dotada con más de 12 millones de euros, para atender "las necesidades de adaptación que se han detectado en diversos ámbitos relacionados con la costa y en otros sectores vulnerables”, explicó Magro, según informa el Ministerio en una nota de prensa.

En las jornadas, organizadas por el Ministerio y la Federación Española del Vino, la directora general también resaltó la reciente puesta en marcha, por parte de la OECC, del Registro de Huella de Carbono, Compensación y Proyectos de Absorción, para el que han solicitado su inscripción algunas de las bodegas participantes en las jornadas. Magro animó "a todas las empresas y organizaciones” del sector vitivinícola presentes en las jornadas a inscribirse también.

El sector vitivinícola tiene una relevancia particular en el marco de la lucha contra el cambio climático en el ámbito agrario, ya que constituye un cultivo estratégico que ha sido el primero en abordar, a nivel internacional, el cálculo de la huella de carbono, a iniciativa de la Organización Internacional de la Viña y del Vino.

Sumideros de carbono

La directora general de la OECC señaló “el gran potencial” de los sumideros de carbono agrícolas: “Esperamos poder desarrollar, conjuntamente, medidas que favorezcan la fijación de carbono en nuestros suelos y en nuestros viñedos y que, al mismo tiempo, sean medidas correctas desde un punto de vista de mitigación y de adaptación”.

La directora general destacó también la capacidad de mejora que tienen las bodegas de España para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero, y explicó que, desde que en 2012 se lanzó la primera convocatoria de los Proyectos Clima, algunas de las empresas del sector ya han verificado las reducciones de emisiones obtenidas como consecuencia de implementar uno de estos proyectos.

“Se trata de una iniciativa muy interesante para el sector vitivinícola desde una perspectiva de reducción de emisiones en todos los sectores difusos [no sujetos al régimen europeo de comercio de derechos de emisión]: en la producción de materias primas y reutilización de las mismas, de los residuos o los restos de poda, en la sustitución de combustibles fósiles por otros como la biomasa, el biogás o la geotermia, en la mejora de la eficiencia energética de las bodegas o de las industrias”, detalló Magro.

Por todo ello, Magro aseguró que se desarrollará un nuevo Plan de Impulso al Medio Ambiente que incorpore a este sector emblemático, tal y como había anunciado por la mañana la ministra Isabel García Tejerina en el mismo marco. “Hemos creído que este sector necesitaba una iniciativa específica, y el vitivinícola será el primero de muchos otros sectores empresariales que formarán parte de este Plan”, añadió Magro.

España es el 19º país del mundo que mejor lucha contra el cambio climático, según un ránking de la ONG alemana GermanWatch. Dinamarca, Reino Unido y Portugal encabezan esa lista, dominada por países europeos, con la excepción de Marruecos y México entre los 20 primeros.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21