Tendencias21

Rasgos faciales femeninos o con una alegría natural nos despiertan mayor confianza

Investigadores estadounidenses han recopilado una serie de estudios que demuestran que los humanos utilizamos los atributos faciales para tomar decisiones importantes sobre en quién confiamos (políticos, asesores financieros). Un perfil más femenino o de alegría natural, por ejemplo, suele considerarse más fiable.

Rasgos faciales femeninos o con una alegría natural nos despiertan mayor confianza

Durante años, se ha investigado sobre la asociación que hacen las personas entre los tipos de cara y las personalidades que les atribuyen, como la competitividad, la dominación y la amabilidad. Un perfil más femenino o de alegría natural, por ejemplo, suele considerarse más fiable.

Según un artículo publicado en Cell Press, las personas utilizan estos atributos faciales para tomar decisiones importantes. Este sistema de valoración, conocido como caraísmo (face-ism), tiene consecuencias en el mundo real. Los autores del estudio analizan estos efectos y plantean la mejor forma de superarlos.

“Nuestra investigación va más allá de asociar caras y personalidades. Muestra cómo estas atribuciones pueden afectar a decisiones importantes, tales como a qué líderes votamos o a quiénes juzgamos por un crimen”, aclara a Sinc Christopher Olivola, de la Universidad Carnegie Mellon (Pittsburgh, EE.UU.) y autor principal del estudio, que recoge una selección de estudios sobre las consecuencias sociales de nuestra percepción de los rasgos de la cara.

Confiar en la apariencia facial puede tener consecuencias graves en el sistema jurídico y financiero, según los autores. “Lo más preocupante del estudio, desde nuestro punto de vista, es que se ha demostrado que estos atributos influyen en decisiones con implicaciones sociales importantes, tales como la forma en que seleccionamos a nuestros gobernantes y a las personas a las que confiamos nuestro dinero”, añaden.

Si, en un juicio, el sospechoso tiene una mirada que transmite desconfianza, existen más posibilidades de que sea condenado. De la misma forma, tener una cara que parece honesta fortalece la capacidad de un individuo para atraer inversiones financieras y adquirir préstamos.

El contexto

“Aunque nos gustaría pensar que nuestras elecciones son racionales, imparciales y fundamentadas solamente en información importante, la verdad es que a menudo están apoyadas en factores superficiales e irrelevantes”, señala Olivola en la nota de prensa de la universidad, recogida por EurekAlert!. “Esto nos preocupa, porque las caras realmente no pueden predecir los rasgos de una persona”.

Según el estudio, un buen conocimiento sobre la persona o el contexto puede paliar esta tendencia. “En algunos casos, recibir más información sobre la persona que estamos evaluando puede reducir esta influencia. Los votantes que conocen mejor a los políticos son menos propensos a tomar decisiones basadas en su aspecto que aquellos que saben menos de ellos”, indica Olivola. “Tenemos que evitar que nuestras elecciones estén condicionadas por las apariencias”, concluye.

Descubrir las variaciones faciales que dirigen nuestras impresiones sobre la competencia o la confianza es un área de investigación en auge. Aunque muchas de estas variaciones son desconocidas, los avances metodológicos recientes, como los actuales y complejos modelos informáticos que sistemáticamente manipulan la apariencia facial, están permitiendo a los investigadores abordar esta cuestión de manera más eficaz.

Referencia bibliográfica:

Christopher Y. Olivola, Friederike Funk, Alexander Todorov. Social attributions from faces bias human choices. Trends in Cognitive Sciences (2014). DOI: 10.1016/j.tics.2014.09.007.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21