Tendencias21

Paciente paralizado vuelve a andar tras un trasplante de células olfativas en su columna

Darek Fidyka, un hombre de 40 años que quedó paralizado de pecho para abajo tras ser apuñalado en la espalda en 2010, ha vuelto a caminar con la ayuda de un andador. Fidyka ha sido sometido a una operación pionera en varias fases, en la que se le han trasplantado células procedentes de su cavidad nasal en su columna vertebral, realizada por cirujanos polacos y expertos del Reino Unido.

Paciente paralizado vuelve a andar tras un trasplante de células olfativas en su columna

Darek Fidyka, un ciudadano polaco de 40 años que quedó paralizado de pecho para abajo tras ser apuñalado en la espalda en 2010, ha vuelto a caminar con la ayuda de un andador. Fidyka ha sido sometido a una operación pionera en varias fases, en la que se le han trasplantado células procedentes de su cavidad nasal en su columna vertebral.

El tratamiento, pionero en el mundo, ha sido llevado a cabo por un equipo de cirujanos del Centro de Neurorrehabilitación para el tratamiento de lesiones de la médula espinal de Wroclaw (Polonia), en colaboración con expertos en regeneración neuronal del University College de Londres. Los detalles de la investigación se publicaron en la revista Cell Transplantation en 2013.

El tratamiento, informa Sinc, ha utilizado unas células que intervienen en el sentido del olfato y que se llaman células de glía envolvente olfativas (OEC, por sus siglas en inglés). Estas células se encuentran en la parte trasera de la cavidad nasal y son las únicas en las que las fibras nerviosas continúan creciendo durante la edad adulta. Los investigadores creen que tienen un gran potencial en la reparación de médula espinal dañada.

Una investigación similar fue llevada a cabo en 2012 por científicos de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) con perros paralíticos a los que se trasplantaron células OEC con resultados parecidos a los que se han alcanzado ahora.

Según explica la televisión pública británica, BBC, en las dos primeras intervenciones a las que fue sometido Darek Fidyka se extrajo uno de los bulbos olfativos y se cultivaron las células. Dos semanas después, se trasplantaron. Los investigadores obtuvieron una gota de material con que trabajar en la que había unas 500.000 células.

El equipo realizó unas 100 microinyecciones de OEC por encima y por debajo de la lesión. Luego extrajeron cuatro tiras delgadas de tejido nervioso del tobillo del paciente que fueron colocadas sobre una brecha de 8 milímetros a la izquierda de la médula espinal.

Los científicos creen que las células OEC sirvieron de vía para que se reconectaran las fibras por encima y por debajo de la lesión, utilizando los injertos de nervio para cerrar la brecha en la médula.

Rehabilitación intensiva

Tras el trasplante, Fidyka continuó con un programa de rehabilitación de fisioterapia intensiva que antes de la operación no le había dado ningún resultado, en la ciudad polaca de Wroclaw.

Tres meses después de la intervención, el paciente se dio cuenta de que el procedimiento había sido un éxito cuando notó que su muslo izquierdo estaba empezando a desarrollar músculo.

Seis meses después de la cirugía, Fidyka fue capaz de dar sus primeros pasos tentativos a lo largo de las barras paralelas, usando abrazaderas para las piernas y el apoyo de un fisioterapeuta. Dos años después, puede caminar fuera del centro de rehabilitación con la ayuda de un andador.

El paciente también ha recuperado algunas sensaciones de la vejiga y el intestino y también algo de función sexual.

Según Pawel Tabakow, neurocirujano en el Hospital de la Universidad de Wroclaw, que dirigió el equipo de investigación de Polonia, "la regeneración de la médula espinal, algo que se creía imposible durante muchos años, se está convirtiendo en una realidad".

Referencia bibliográfica:

Tabakow P, Jarmundowicz W, Czapiga B, Fortuna W, Miedzybrodzki R, Czyz M, Huber J, Szarek D, Okurowski S, Szewczyk P, Gorski A, Raisman G.: Transplantation of autologous olfactory ensheathing cells in complete human spinal cord injury. Cell Transplantation (2013). DOI: http://dx.doi.org/10.3727/096368912X663532.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Los perros están ocupando el lugar de los niños en las nuevas familias? 26 marzo, 2025
    En algunos países, el número de perros se ha incrementado tanto que ahora supera el número de niños. Aunque la importancia emocional de los perros, gatos y otras mascotas está aumentando claramente en todo el planeta y la natalidad humana desciende, los científicos están intentando determinar si las personas optan por mantener a los perros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La UE revoluciona la preparación ante emergencias: Kit de Supervivencia 2025 26 marzo, 2025
    La Unión Europea ha lanzado una revolucionaria estrategia científico-técnica de preparación ciudadana para 2025. El kit de supervivencia obligatorio no solo busca salvar vidas, sino transformar las respuestas ante las crisis. Descubre cómo esta iniciativa podría cambiar la resiliencia comunitaria y qué implica para el futuro de Europa.
    Redacción T21
  • Samsung Haean: Las gafas inteligentes que revolucionarán la realidad aumentada en 2025 26 marzo, 2025
    ¿Te imaginas llevar un par de gafas que traduzcan idiomas en tiempo real, te guíen por la ciudad y hasta te ayuden a realizar pagos? Samsung está a punto de hacerlo posible con Haean, un revolucionario dispositivo que podría llegar al mercado antes de finalizar 2025.
    Redacción T21
  • Las cámaras con IA podrían lograr que los vehículos autónomos se masifiquen 26 marzo, 2025
    Una nueva tecnología de cámaras impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) permitirá a los vehículos sin conductor reaccionar más rápido que un velocista olímpico, ver en 3D y hacer que la conducción autónoma sea más segura y asequible.
    Redacción T21
  • Filtración en Signal: ¿Un error humano o una negligencia tecnológica? 26 marzo, 2025
    La reciente filtración de conversaciones en Signal en el seno de la administración Trump expone los riesgos de usar herramientas de consumo para gestionar información clasificada. Esta crisis pone el foco en los protocolos de seguridad, la gestión de datos y la Ley de Registros Federales.
    Redacción T21
  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21