Tendencias21
El grafeno facilitará motores más eficientes para aviones supersónicos

El grafeno facilitará motores más eficientes para aviones supersónicos

El Pentágono ha asignado tres millones de dólares a la Universidad de Princeton para que desarrolle diminutas hojas de grafeno que, añadidas al combustible empleado en los motores de los aviones supersónicos, consigan una optimización en su funcionamiento y una reducción en el consumo y la contaminación ambiental. Según los científicos, este desarrollo puede alumbrar el nacimiento de una nueva era en los motores de combustión de las aeronaves. Por Pablo Javier Piacente.

El grafeno facilitará motores más eficientes para aviones supersónicos

Un equipo de ingenieros y científicos de la Universidad de Princeton recibió una subvención de la Fuerza Aérea estadounidense para desarrollar nanopartículas de grafeno que serían capaces de optimizar el combustible empleado en los aviones supersónicos, permitiendo que los mismos alcancen mayores velocidades y economicen recursos. Un avance que constituiría un punto de inflexión en el uso de los motores de combustión en la aviación.

La ayuda económica asciende a tres millones de dólares, y fue otorgada al equipo dirigido por Ilhan Aksay, del Departamento de Ingeniería Química de Princeton. Al mismo tiempo, colaboran en el proyecto especialistas del Departamento de Ingeniería Mecánica y Aeroespacial de Princeton, de la Universidad estatal de Pennsylvania, de la Universidad de Delaware, de la Universidad de Stanford y de la Universidad de Maryland.

Según una nota de prensa de la Universidad de Princeton, el proyecto fue seleccionado para estudiar la forma en la cual pueden incorporarse como aditivos al combustible de los aviones supersónicos estas partículas diminutas, que podrían ayudar a volar más rápido a estas aeronaves y a lograr que los motores diésel sean más limpios y eficientes.

Las nanopartículas en estudio están compuestas por fragmentos de hojas moleculares de carbono (grafeno) de escasos Angstroms de espesor, y se ha demostrado que son capaces de colaborar en el encendido y quemado de combustibles a mayor velocidad, una característica que podría dar nacimiento a una nueva generación de motores de combustión.

El grafeno facilitará motores más eficientes para aviones supersónicos

Un material increíble

El grafeno es un material con sorprendentes cualidades, como por ejemplo ser un mejor conductor de electrones que el silicio o funcionar como estructura en transistores de muy bajo consumo energético. Al mismo tiempo, se trata del material más fuerte, duro y resistente que se ha creado hasta la actualidad.

Entre los principales objetivos del equipo dirigido por los ingenieros de Princeton destacan la comprensión cabal del proceso de ignición de los combustibles con ayuda de nanopartículas, y la certeza sobre el tipo de partículas que funcionarían mejor para la construcción de los motores del futuro. Al entender más acabadamente el proceso, se incrementarán las posibilidades de obtener una mayor eficacia en el combustible y los motores.

De esta manera, los especialistas piensan tener una idea más certera sobre los índices de mejoramiento y optimización que se podrán alcanzar en los combustibles para aviones supersónicos. De lograrse este avance, se estaría eliminando una de las principales trabas para un mayor desarrollo de las aeronaves supersónicas.

Es importante recordar que en estos aviones el motor debe funcionar a velocidades más extremas y, lógicamente, el combustible debe moverse más rápidamente y a mayor escala para hacer frente a los requerimientos del motor. En la actualidad, el tiempo de encendido y la velocidad de combustión limitan el desarrollo y optimización de este tipo de motores, indicados para aviones que alcanzan altísimas velocidades de vuelo.

Antecedentes y aplicaciones a futuro

Los aditivos de combustible confeccionados con partículas minúsculas de grafeno podrían lograr que los aviones supersónicos vuelen aún más rápido y que sus motores diésel lleguen a contar con mejores condiciones de eficiencia y protección de la sustentabilidad ambiental.

En 2003, los especialistas Ilhan Aksay y Robert Prud’homme, de la Universidad de Princeton, desarrollaron la primera técnica comercialmente viable para crear grafeno mediante un proceso químico que facilita su división en hojas individuales ultrafinas. Aquí comenzó la historia de este proyecto hoy apuntado a la aeronáutica.

De tan sólo un átomo de grosor, el grafeno garantiza una increíble versatilidad, que se ve agudizada a través de la configuración en hojas extremadamente finas. De acuerdo a quienes postulan al grafeno como el futuro reemplazante del silicio en el área informática, el mismo logra combinar las características más avanzadas de los nanotubos de carbono y la electrónica molecular.

El resultado son hojas moleculares de carbono con inusuales propiedades físicas y eléctricas. Para facilitar estos desarrollos se requerirá del trabajo de un equipo multidisciplinario, dada la complejidad que supone el manejo de las nanopartículas. De conseguirse los resultados esperados, la industria aeronáutica podría cambiar en gran medida en los próximos años.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los Estados se exponen a condenas judiciales por inacción climática 11 abril, 2024
    Suiza es el primer Estado condenado judicialmente por no resolver el desafío climático y violar los derechos humanos de las personas mayores. Hace un año, 16 niños y jóvenes obtuvieron una sentencia condenatoria contra el Estado de Montana por destruir con sus leyes el medioambiente. Cualquier Estado puede ser denunciado si no preserva el ambiente en […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física con su legado 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente