Tendencias21
El grafeno facilitará motores más eficientes para aviones supersónicos

El grafeno facilitará motores más eficientes para aviones supersónicos

El Pentágono ha asignado tres millones de dólares a la Universidad de Princeton para que desarrolle diminutas hojas de grafeno que, añadidas al combustible empleado en los motores de los aviones supersónicos, consigan una optimización en su funcionamiento y una reducción en el consumo y la contaminación ambiental. Según los científicos, este desarrollo puede alumbrar el nacimiento de una nueva era en los motores de combustión de las aeronaves. Por Pablo Javier Piacente.

El grafeno facilitará motores más eficientes para aviones supersónicos

Un equipo de ingenieros y científicos de la Universidad de Princeton recibió una subvención de la Fuerza Aérea estadounidense para desarrollar nanopartículas de grafeno que serían capaces de optimizar el combustible empleado en los aviones supersónicos, permitiendo que los mismos alcancen mayores velocidades y economicen recursos. Un avance que constituiría un punto de inflexión en el uso de los motores de combustión en la aviación.

La ayuda económica asciende a tres millones de dólares, y fue otorgada al equipo dirigido por Ilhan Aksay, del Departamento de Ingeniería Química de Princeton. Al mismo tiempo, colaboran en el proyecto especialistas del Departamento de Ingeniería Mecánica y Aeroespacial de Princeton, de la Universidad estatal de Pennsylvania, de la Universidad de Delaware, de la Universidad de Stanford y de la Universidad de Maryland.

Según una nota de prensa de la Universidad de Princeton, el proyecto fue seleccionado para estudiar la forma en la cual pueden incorporarse como aditivos al combustible de los aviones supersónicos estas partículas diminutas, que podrían ayudar a volar más rápido a estas aeronaves y a lograr que los motores diésel sean más limpios y eficientes.

Las nanopartículas en estudio están compuestas por fragmentos de hojas moleculares de carbono (grafeno) de escasos Angstroms de espesor, y se ha demostrado que son capaces de colaborar en el encendido y quemado de combustibles a mayor velocidad, una característica que podría dar nacimiento a una nueva generación de motores de combustión.

El grafeno facilitará motores más eficientes para aviones supersónicos

Un material increíble

El grafeno es un material con sorprendentes cualidades, como por ejemplo ser un mejor conductor de electrones que el silicio o funcionar como estructura en transistores de muy bajo consumo energético. Al mismo tiempo, se trata del material más fuerte, duro y resistente que se ha creado hasta la actualidad.

Entre los principales objetivos del equipo dirigido por los ingenieros de Princeton destacan la comprensión cabal del proceso de ignición de los combustibles con ayuda de nanopartículas, y la certeza sobre el tipo de partículas que funcionarían mejor para la construcción de los motores del futuro. Al entender más acabadamente el proceso, se incrementarán las posibilidades de obtener una mayor eficacia en el combustible y los motores.

De esta manera, los especialistas piensan tener una idea más certera sobre los índices de mejoramiento y optimización que se podrán alcanzar en los combustibles para aviones supersónicos. De lograrse este avance, se estaría eliminando una de las principales trabas para un mayor desarrollo de las aeronaves supersónicas.

Es importante recordar que en estos aviones el motor debe funcionar a velocidades más extremas y, lógicamente, el combustible debe moverse más rápidamente y a mayor escala para hacer frente a los requerimientos del motor. En la actualidad, el tiempo de encendido y la velocidad de combustión limitan el desarrollo y optimización de este tipo de motores, indicados para aviones que alcanzan altísimas velocidades de vuelo.

Antecedentes y aplicaciones a futuro

Los aditivos de combustible confeccionados con partículas minúsculas de grafeno podrían lograr que los aviones supersónicos vuelen aún más rápido y que sus motores diésel lleguen a contar con mejores condiciones de eficiencia y protección de la sustentabilidad ambiental.

En 2003, los especialistas Ilhan Aksay y Robert Prud’homme, de la Universidad de Princeton, desarrollaron la primera técnica comercialmente viable para crear grafeno mediante un proceso químico que facilita su división en hojas individuales ultrafinas. Aquí comenzó la historia de este proyecto hoy apuntado a la aeronáutica.

De tan sólo un átomo de grosor, el grafeno garantiza una increíble versatilidad, que se ve agudizada a través de la configuración en hojas extremadamente finas. De acuerdo a quienes postulan al grafeno como el futuro reemplazante del silicio en el área informática, el mismo logra combinar las características más avanzadas de los nanotubos de carbono y la electrónica molecular.

El resultado son hojas moleculares de carbono con inusuales propiedades físicas y eléctricas. Para facilitar estos desarrollos se requerirá del trabajo de un equipo multidisciplinario, dada la complejidad que supone el manejo de las nanopartículas. De conseguirse los resultados esperados, la industria aeronáutica podría cambiar en gran medida en los próximos años.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21
  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21