Tendencias21
El Hierro se convierte en la primera isla energéticamente autosuficiente del mundo

El Hierro se convierte en la primera isla energéticamente autosuficiente del mundo

Hace años, la isla canaria de El Hierro comenzó a desarrollar fuentes alternativas de energía renovables, con la intención de cambiar a un sistema energético más sostenible. Su proyecto culminará el próximo mes de junio con la puesta en marcha de la Central Hidroeólica Gorona del Viento, que cubrirá las necesidades energéticas de la toda la población isleña; con un ahorro anual en emisiones de CO2 de miles de toneladas. Por Yaiza Martínez.

El Hierro se convierte en la primera isla energéticamente autosuficiente del mundo

La isla canaria de El Hierro‎ tiene una extensión de 269 kilómetros cuadrados y unos 11.000 habitantes. Se encuentra justo enfrente del continente africano, y fue declarada Reserva de la Biosfera de la UNESCO en 2000. A partir del próximo mes de junio, se convertirá además en la primera isla del mundo abastecida al 100 % con energías renovables.

Hace años que esta isla comenzó a desarrollar fuentes alternativas de energía renovables, con la intención de cambiar la electricidad producida a partir de petróleo por un sistema energético más sostenible.

En el Plan de Sostenibilidad de El Hierro, aprobado el 27 de Noviembre de 1997 por el Cabildo de la isla, se recogía ya la idea de hacer de ésta un lugar autosostenido.

En 2004, el Centro Unesco de Gran Canaria publicaba asimismo que un proyecto bautizado como “EL HIERRO 100% Energías Renovables” convertiría la isla en la primera de Europa en abastecerse con energías renovables; y “en referente mundial en la implementación de sistemas para la autosuficiencia y autonomía energética basados en fuentes de energía limpias”. Se preveía entonces que la acción que más contribuiría a lograr este objetivo sería la construcción de una central hidroeólica.

Diez años más tarde

Diez años más tarde, la Central Hidroeólica Gorona del Viento, una iniciativa del Cabildo de El Hierro, Endesa y el Gobierno de Canarias, con apoyo del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), es ya una realidad. El coste total del proyecto ha sido de 64,7 millones de euros, según publica la web oficial de Gorona del Viento.

La central, actualmente en pruebas, comenzará a funcionar de manera regular a partir del mes de junio, anunció ayer Enrique Hernández Bento, subsecretario de Industria, Energía y Turismo, durante el foro El Hierro, primera isla 100% renovable, enmarcado dentro de la Semana de El Hierro en Madrid, recoge el diario Público.

El Hierro se convierte en la primera isla energéticamente autosuficiente del mundo

Ventajas y ahorro

Hace tiempo se calculó que la isla de El Hierro tiene suficiente potencial eólico como para cubrir toda su demanda de electricidad, e incluso para sobrepasarla, hasta alcanzar el 158% de ésta.

Pero la ley eléctrica Canaria establece un límite de penetración eólica del 12%, debido a los problemas de estabilidad eléctrica asociados a la generación eólica. Con la solución de Gorona se resuelve el problema de la estabilidad.

Se hace de la siguiente forma: todo el proyecto hidroeólico integra un parque eólico de cinco generadores, dos depósitos de agua, una central de bombeo con potencia de 6 MW y una central de motores diesel, que entraría en funcionamiento en casos excepcionales de emergencia.

Los generadores suministrarán energía eléctrica directamente a la red eléctrica general y, al mismo tiempo, alimentarán al grupo de bombeo para que éste haga saltar el agua de uno a otro de los depósitos. El salto del agua por bombeo, mediante eólica, hacia el depósito superior permite aprovechar la energía potencial del salto y, en consecuencia, generar aún más electricidad.

Se espera que la central cubra así las necesidades energéticas de la toda la población isleña, con un ahorro en emisiones de CO2 anuales de unas 19.000 toneladas (este CO2 sería el que podría fijar un bosque de entre 10.000 y 12.000 hectáreas, superficie equivalente a más de 20.000 campos de fútbol).

Además, Gorona de los vientos evitará el consumo de unas 6.000 toneladas de diesel anuales (que es el combustible utilizado en la central térmica de El Hierro), lo que equivale a más de 4.000 barriles de petróleo. Esto supondrá un ahorro de más de 1,8 millones de euros anuales.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21