Tendencias21
El ictus isquémico es reversible en ratas

El ictus isquémico es reversible en ratas

Células humanas convertidas en neuronas reparan conexiones neuronales en ratas, recuperando la movilidad y el tacto perdidos por un ictus isquémico.

Un equipo de investigadores de la Universidad de Lund en Suecia, del que forman parte dos científicos españoles, ha logrado restaurar la movilidad y la sensación del tacto en ratas afectadas por un ictus isquémico.

El ictus isquémico representa el 80 por ciento de los accidentes cerebrovasculares que se producen en la actualidad y está causado por la oclusión de una arteria cerebral.

Esta obstrucción provoca la disminución del riego sanguíneo en los centros neuronales que dirigen las funciones del organismo, abocándolo a la incapacidad o a la muerte.

Reprogramando células

La restauración de las movilidad y sensación del tacto en ratas afectadas por un ictus isquémico la consiguieron los investigadores reprogramando células humanas obtenidas de la piel.

Esta reprogramación convirtió estas células en neuronas que luego se trasplantaron al cerebro de las ratas.

«Seis meses después del trasplante, pudimos ver cómo las nuevas células habían reparado el daño que había causado un ictus isquémico en el cerebro de las ratas», explica uno de los autores de la Universidad de Lund, Zaal Kokaia, en un comunicado.

Estudios previos habían demostrado que es posible trasplantar células nerviosas derivadas de células madre humanas, o de células reprogramadas, en cerebros de ratas afectadas por un accidente cerebrovascular.

Sin embargo, no se sabía si las células trasplantadas pueden formar conexiones correctamente en el cerebro de la rata de tal manera que restablezca el movimiento y el tacto normales, que es el resultado obtenido en la nueva investigación, publicada en PNAS.

Comprobado: funciona

“El artículo que publicado en PNAS es el último de una serie de tres. Los dos primeros se publicaron en la Revisa Brain en 2013 y 2017. En ellos, exploramos el uso de terapia celular usando células madre para la reparación del cerebro tras sufrir un ictus isquémico”, explica a Tendencias21 el profesor de la Universidad de Barcelona y coautor del artículo, Daniel Tornero.

Y añade: “En conjunto, hemos demostrado, usando un modelo en rata, que neuronas humanas generadas a partir de células de la piel reprogramadas hasta células madre son capaces de integrarse en el cerebro tras un ictus, mejorando la recuperación del daño y regenerando la región dañada tras el accidente cerebrovascular.”

Asimismo, señala Tornero, “el aspecto más importante del trabajo que se acaba de publicar es que hemos sido los primeros a nivel mundial que demuestran que las células trasplantadas son capaces de reconstruir el circuito cerebral dañado durante la lesión isquémica, reemplazando a las neuronas perdidas”.

Por último, explica que “hemos usado, entre otras técnicas, una herramienta denominada optogenética, que nos permite controlar la actividad de las neuronas trasplantadas dentro del cerebro iluminándolas con luz de un determinado color”.

Neuronas piramidales en el hemisferio contralateral que conectan con las neuronas corticales derivadas de los precursores humanos trasplantados. Crédito: Tornero el al.

Resultados prometedores

Los resultados son prometedores, tal como señalan los investigadores en el artículo publicado en PNAS, si bien se necesitan más estudios para su eventual aplicación clínica.

«Queremos saber más sobre cómo las células trasplantadas afectan el hemisferio opuesto del cerebro. También queremos ver más de cerca cómo un trasplante afecta las funciones intelectuales como la memoria. Además, estudiaremos los posibles efectos secundarios. La seguridad es, por supuesto, extremadamente importante para el trasplante de células si se va a usar clínicamente en el futuro”, concluye Zaal Kokaia.

La investigación se ha desarrollado en el laboratorio de Zaal Kokaia, Universidad de Lund, y en ella han participado, además de Daniel Tornero, la también española Sara Palma-Tortosa y un amplio equipo de expertos procedentes de Ucrania, Georgia y Estados Unidos.


Referencias

Activity in grafted human iPS cell–derived cortical neurons integrated in stroke-injured rat brain regulates motor behavior. Sara Palma-Tortosa et al. PNAS, April 6, 2020. DOI:https://doi.org/10.1073/pnas.2000690117

Human induced pluripotent stem cell-derived cortical neurons integrate in stroke-injured cortex and improve functional recovery. Tornero D. et al. Brain. 2013 Dec;136 (Pt 12):3561-77. DOI: 10.1093/brain/awt278. Epub 2013 Oct 21.

Synaptic inputs from stroke-injured brain to grafted human stem cell-derived neurons activated by sensory stimuli. Tornero D. et al. Brain. 2017 Mar 1;140(3):692-706. doi:10.1093/brain/aww347.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente