Tendencias21
El ictus isquémico es reversible en ratas

El ictus isquémico es reversible en ratas

Células humanas convertidas en neuronas reparan conexiones neuronales en ratas, recuperando la movilidad y el tacto perdidos por un ictus isquémico.

Un equipo de investigadores de la Universidad de Lund en Suecia, del que forman parte dos científicos españoles, ha logrado restaurar la movilidad y la sensación del tacto en ratas afectadas por un ictus isquémico.

El ictus isquémico representa el 80 por ciento de los accidentes cerebrovasculares que se producen en la actualidad y está causado por la oclusión de una arteria cerebral.

Esta obstrucción provoca la disminución del riego sanguíneo en los centros neuronales que dirigen las funciones del organismo, abocándolo a la incapacidad o a la muerte.

Reprogramando células

La restauración de las movilidad y sensación del tacto en ratas afectadas por un ictus isquémico la consiguieron los investigadores reprogramando células humanas obtenidas de la piel.

Esta reprogramación convirtió estas células en neuronas que luego se trasplantaron al cerebro de las ratas.

«Seis meses después del trasplante, pudimos ver cómo las nuevas células habían reparado el daño que había causado un ictus isquémico en el cerebro de las ratas», explica uno de los autores de la Universidad de Lund, Zaal Kokaia, en un comunicado.

Estudios previos habían demostrado que es posible trasplantar células nerviosas derivadas de células madre humanas, o de células reprogramadas, en cerebros de ratas afectadas por un accidente cerebrovascular.

Sin embargo, no se sabía si las células trasplantadas pueden formar conexiones correctamente en el cerebro de la rata de tal manera que restablezca el movimiento y el tacto normales, que es el resultado obtenido en la nueva investigación, publicada en PNAS.

Comprobado: funciona

“El artículo que publicado en PNAS es el último de una serie de tres. Los dos primeros se publicaron en la Revisa Brain en 2013 y 2017. En ellos, exploramos el uso de terapia celular usando células madre para la reparación del cerebro tras sufrir un ictus isquémico”, explica a Tendencias21 el profesor de la Universidad de Barcelona y coautor del artículo, Daniel Tornero.

Y añade: “En conjunto, hemos demostrado, usando un modelo en rata, que neuronas humanas generadas a partir de células de la piel reprogramadas hasta células madre son capaces de integrarse en el cerebro tras un ictus, mejorando la recuperación del daño y regenerando la región dañada tras el accidente cerebrovascular.”

Asimismo, señala Tornero, “el aspecto más importante del trabajo que se acaba de publicar es que hemos sido los primeros a nivel mundial que demuestran que las células trasplantadas son capaces de reconstruir el circuito cerebral dañado durante la lesión isquémica, reemplazando a las neuronas perdidas”.

Por último, explica que “hemos usado, entre otras técnicas, una herramienta denominada optogenética, que nos permite controlar la actividad de las neuronas trasplantadas dentro del cerebro iluminándolas con luz de un determinado color”.

Neuronas piramidales en el hemisferio contralateral que conectan con las neuronas corticales derivadas de los precursores humanos trasplantados. Crédito: Tornero el al.

Resultados prometedores

Los resultados son prometedores, tal como señalan los investigadores en el artículo publicado en PNAS, si bien se necesitan más estudios para su eventual aplicación clínica.

«Queremos saber más sobre cómo las células trasplantadas afectan el hemisferio opuesto del cerebro. También queremos ver más de cerca cómo un trasplante afecta las funciones intelectuales como la memoria. Además, estudiaremos los posibles efectos secundarios. La seguridad es, por supuesto, extremadamente importante para el trasplante de células si se va a usar clínicamente en el futuro”, concluye Zaal Kokaia.

La investigación se ha desarrollado en el laboratorio de Zaal Kokaia, Universidad de Lund, y en ella han participado, además de Daniel Tornero, la también española Sara Palma-Tortosa y un amplio equipo de expertos procedentes de Ucrania, Georgia y Estados Unidos.


Referencias

Activity in grafted human iPS cell–derived cortical neurons integrated in stroke-injured rat brain regulates motor behavior. Sara Palma-Tortosa et al. PNAS, April 6, 2020. DOI:https://doi.org/10.1073/pnas.2000690117

Human induced pluripotent stem cell-derived cortical neurons integrate in stroke-injured cortex and improve functional recovery. Tornero D. et al. Brain. 2013 Dec;136 (Pt 12):3561-77. DOI: 10.1093/brain/awt278. Epub 2013 Oct 21.

Synaptic inputs from stroke-injured brain to grafted human stem cell-derived neurons activated by sensory stimuli. Tornero D. et al. Brain. 2017 Mar 1;140(3):692-706. doi:10.1093/brain/aww347.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un nuevo adelanto en fusión nuclear nos acerca a la energía limpia e ilimitada 6 junio, 2025
    El estelarizador Wendelstein 7-X de Alemania ha establecido un nuevo punto de referencia para los reactores de fusión nuclear, acercando un poco más a la realidad al sueño de la energía limpia y casi ilimitada.
    Redacción T21
  • El océano se apaga: un silencioso oscurecimiento amenaza la vida marina 6 junio, 2025
    En las profundidades del océano, donde la luz es vida, una sombra avanza silenciosa. Más de una quinta parte de la superficie marina mundial se ha oscurecido en las dos últimas décadas, reduciendo la zona fótica —el hábitat de la mayoría de los seres marinos— y desencadenando una crisis ecológica de alcance planetario.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21
  • La sombra de la minería submarina se cierne sobre el futuro de los océanos 5 junio, 2025
    Del 9 al 13 de junio Niza acogerá la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, orientada a fortalecer la gobernanza marina y movilizar recursos para el ODS 14. No obstante, el creciente impulso hacia la minería en aguas profundas, un tema que divide a la comunidad internacional, desafía la capacidad de la conferencia […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21