Tendencias21
Nos adentramos en un mundo distópico

Nos adentramos en un mundo distópico

Covid-19 nos encamina hacia un mundo distópico en el que nada volverá a ser como antes. Nuevas pandemias y la emergencia climática marcarán nuestro futuro.

Aldous Huxley, en su libro “Un mundo feliz”, describía una sociedad en la que todos eran aparentemente felices, ya que les habían programado para ello.

En tal mundo ficticio, grandes avances científicos alcanzaron metas como producir humanos sin necesidad de madres, vivir una perpetua juventud hasta la muerte; o erradicar la práctica totalidad de las enfermedades.

Un mundo fantasioso, sin duda. Estamos muy lejos, ética y científicamente, de llegar a tales logros.

El que más plausible y necesario pareciera, lograr la completa salud de la Humanidad, no tiene fecha de entrega ni se la espera.
Queda claro que la profecía del señor Huxley está muy alejada de la realidad actual (al menos en este aspecto).

Memento

Por culpa de una enfermedad, ahora mismo, miles de millones de personas se encuentran confinadas en su casa, en mayor o menor medida.

Hay restricciones mundiales en los movimientos de personas, ya sea para cruzar una frontera o para ir a pasear. No hay en la memoria de la gran mayoría un recuerdo parecido, donde por querer visitar a un amigo te multan.

China, no obstante, sí se ha ido acercando más al argumento de una de esas novelas tan célebres: 1984.

Con su propio Gran Hermano presente en el bolsillo de los ciudadanos, ha logrado controlar la infección pues sabía dónde, cuándo y con quién habían estado los infectados.

Es una situación futurística, pero real. Y en este caso ha resultado muy efectivo.

Lección

La Covid-19 está acabando con miles de vidas y, hasta que no haya vacuna o cura efectiva, se tendrá que mantener un estado de alerta.

Aquellos que dentro de dos meses esperan tener una vida similar a la que había en 2019, es mejor que se desilusionen.

Es fácil caer en el pensamiento del verano en una terraza de una ciudad costera, con una cerveza en la mano y una paella en la reserva del restaurante.

Pero si esos restaurantes playeros repiten las imágenes de abarrotamientos de veranos anteriores, si los locales nocturnos vuelven a llenarse, si las autopistas se atascan de nuevo este agosto, significará que no hemos aprendido la lección.

Otro mundo

No hay en estas palabras intención de descorazonar ni de explicar cómo se ha de actuar, sino de concienciar sobre un mundo que, al menos próximamente, será diferente. 

En un país como España, donde nos hemos basado en el turismo y hostelería como un motor principal, el bloqueo completo del sector nos lanzará a una situación de inestabilidad económica que, a la larga, también podrá ocasionar problemas.

Y una situación de confinamiento estricto como la actual provocará un impuesto sedentarismo que también acarreará otros problemas de salud.

Cuarentena light

La cuarentena, en un momento u otro, deberá abrirse, pero sin relajarse.

El uso de mascarillas para todo ciudadano que esté fuera de su hogar es obligatorio ya en ciertos países. Algo normal porque, si bien no asegura protección individual, sí disminuye la difusión de la infección en la población.

Para que los contagios se minimicen, cabe pensar en que esta medida se extenderá aun cuando el confinamiento cese.

Tampoco podrán hacerse grandes reuniones ni eventos con grandes concentraciones de personas. Celebrar una boda de 150 invitados llegados de muy diversos puntos geográficos no parece algo factible.

Un festival de música, donde miles de jóvenes se reúnen hacinados en tiendas de campaña y atestan los recintos, tampoco.
Y así continuamos con manifestaciones, eventos deportivos, ferias, celebraciones religiosas… Incluso los bares.

Sin colas en los bares

Es muy probable que estos lugares, tan gratos para conversar, funcionen en un futuro no muy distante. Lo que extrañaría mucho es que se volvieran a ver colas por pedir en la barra o restaurantes llenos, con camareros buscando un mínimo hueco para poder poner otra mesa.

La realidad, si queremos seguir conteniendo al virus, será muy diferente: aumento de distancia entre las mesas, aforo máximo muy reducido, restricción al número de personas por mesa, protocolos de higienización antes y después de cruzar la puerta…

En las playas, probablemente, se verá un destino parecido. Un Benidorm repleto, con miles de personas luchando por conseguir un hueco en primera línea, no entra en la mente de las autoridades sanitarias.

Es más que probable que esto también acabe regulado, con un número máximo de personas por metro de playa, por ejemplo.

Estas medidas no dejan de ser confabulaciones propias. Las soluciones más efectivas no se sabrán hasta que no se observen los resultados de lo llevado a cabo aunque, como bien sabemos todos, para limitar la expansión del virus hay que limitar el contacto de personas.

Nuevos comportamientos

Cuando haya una solución a este virus, no obstante, deberemos seguir en guardia. Las pandemias seguirán acechando y es altamente probable que algo parecido ocurra de nuevo.

Pero tampoco podremos descuidar uno de los mayores desafíos a los que se enfrenta la Humanidad: la emergencia climática.
En nuestra idiosincrasia quedarán grabados comportamientos nuevos destinados a paliar el contagio de enfermedades infecciosas.

Algunos serán altamente beneficiosos para el medio ambiente, como la gran cantidad de personas que a partir de ahora podrán trabajar en casa, sin necesidad de hacer desplazamientos diarios en coche u otro transporte.

Otros, no obstante, tendrán el efecto contrario. A fin de evitar aglomeraciones, se ha pasado de incentivar el transporte público a recomendar utilizar vehículo privado, con la condición de no más de una persona por fila.

Imagen de Gerd Altmann en Pixabay

Nada fácil

En un futuro medio, entonces, habría que asegurar la movilidad pública para evitar un exceso de contaminación por transporte, pero a su vez ésta tendrá que tener suficiente frecuencia para minimizar el número de personas por vehículo. No se prevé tarea fácil.

Los patrones de consumo, así como el ocio y los viajes, también afectarán.

De momento, China se ha movido para prohibir el consumo de ciertos animales, promoviendo políticas de seguridad alimentaria.

Esto, aparte de ser una medida básica de sanidad humana, también beneficiará a ecosistemas permanentemente acosados por un consumo desmedido de animales salvajes.

Cabe preguntarse si esta medida perdurará en el tiempo o, si como ya pasó con el primer SARS, la revocarán a los pocos años.

Si hace un año nos relatan una realidad tal, habríamos pensado que es ciencia ficción.

Mundo distópico

Un mundo donde se limita a la gente salir de su casa, los pocos viandantes llevan mascarilla y, con el fin de restringir el avance de una enfermedad altamente contagiosa nos incitan a utilizar nuestros contaminantes coches y nos prohíben salir a dar un paseo.

Es una situación de emergencia y así lo seguirá siendo al final de la cuarentena. El fin se encontrará cuando haya una cura, una vacuna o cuando la inmunidad de grupo sea tal que no suponga un peligro. En cualquier caso, no parece que vaya a ocurrir a muy corto plazo.

Mientras tanto deberemos adaptarnos a saludarnos a dos metros, a tomar el café en el bar por turnos y a hacer acopio masivo de víveres, para ir a la compra el menor número de veces.

Parece ciertamente un futuro algo distópico, pero también nos servirá para darnos cuenta de que seguimos viviendo en el mundo donde Copérnico nos situó.

Héctor Díaz-Alejo

Héctor Miguel Díaz-Alejo Guerrero es investigador en el departamento de Producción Animal (Genética) de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21