Tendencias21
Nos adentramos en un mundo distópico

Nos adentramos en un mundo distópico

Covid-19 nos encamina hacia un mundo distópico en el que nada volverá a ser como antes. Nuevas pandemias y la emergencia climática marcarán nuestro futuro.

Aldous Huxley, en su libro “Un mundo feliz”, describía una sociedad en la que todos eran aparentemente felices, ya que les habían programado para ello.

En tal mundo ficticio, grandes avances científicos alcanzaron metas como producir humanos sin necesidad de madres, vivir una perpetua juventud hasta la muerte; o erradicar la práctica totalidad de las enfermedades.

Un mundo fantasioso, sin duda. Estamos muy lejos, ética y científicamente, de llegar a tales logros.

El que más plausible y necesario pareciera, lograr la completa salud de la Humanidad, no tiene fecha de entrega ni se la espera.
Queda claro que la profecía del señor Huxley está muy alejada de la realidad actual (al menos en este aspecto).

Memento

Por culpa de una enfermedad, ahora mismo, miles de millones de personas se encuentran confinadas en su casa, en mayor o menor medida.

Hay restricciones mundiales en los movimientos de personas, ya sea para cruzar una frontera o para ir a pasear. No hay en la memoria de la gran mayoría un recuerdo parecido, donde por querer visitar a un amigo te multan.

China, no obstante, sí se ha ido acercando más al argumento de una de esas novelas tan célebres: 1984.

Con su propio Gran Hermano presente en el bolsillo de los ciudadanos, ha logrado controlar la infección pues sabía dónde, cuándo y con quién habían estado los infectados.

Es una situación futurística, pero real. Y en este caso ha resultado muy efectivo.

Lección

La Covid-19 está acabando con miles de vidas y, hasta que no haya vacuna o cura efectiva, se tendrá que mantener un estado de alerta.

Aquellos que dentro de dos meses esperan tener una vida similar a la que había en 2019, es mejor que se desilusionen.

Es fácil caer en el pensamiento del verano en una terraza de una ciudad costera, con una cerveza en la mano y una paella en la reserva del restaurante.

Pero si esos restaurantes playeros repiten las imágenes de abarrotamientos de veranos anteriores, si los locales nocturnos vuelven a llenarse, si las autopistas se atascan de nuevo este agosto, significará que no hemos aprendido la lección.

Otro mundo

No hay en estas palabras intención de descorazonar ni de explicar cómo se ha de actuar, sino de concienciar sobre un mundo que, al menos próximamente, será diferente. 

En un país como España, donde nos hemos basado en el turismo y hostelería como un motor principal, el bloqueo completo del sector nos lanzará a una situación de inestabilidad económica que, a la larga, también podrá ocasionar problemas.

Y una situación de confinamiento estricto como la actual provocará un impuesto sedentarismo que también acarreará otros problemas de salud.

Cuarentena light

La cuarentena, en un momento u otro, deberá abrirse, pero sin relajarse.

El uso de mascarillas para todo ciudadano que esté fuera de su hogar es obligatorio ya en ciertos países. Algo normal porque, si bien no asegura protección individual, sí disminuye la difusión de la infección en la población.

Para que los contagios se minimicen, cabe pensar en que esta medida se extenderá aun cuando el confinamiento cese.

Tampoco podrán hacerse grandes reuniones ni eventos con grandes concentraciones de personas. Celebrar una boda de 150 invitados llegados de muy diversos puntos geográficos no parece algo factible.

Un festival de música, donde miles de jóvenes se reúnen hacinados en tiendas de campaña y atestan los recintos, tampoco.
Y así continuamos con manifestaciones, eventos deportivos, ferias, celebraciones religiosas… Incluso los bares.

Sin colas en los bares

Es muy probable que estos lugares, tan gratos para conversar, funcionen en un futuro no muy distante. Lo que extrañaría mucho es que se volvieran a ver colas por pedir en la barra o restaurantes llenos, con camareros buscando un mínimo hueco para poder poner otra mesa.

La realidad, si queremos seguir conteniendo al virus, será muy diferente: aumento de distancia entre las mesas, aforo máximo muy reducido, restricción al número de personas por mesa, protocolos de higienización antes y después de cruzar la puerta…

En las playas, probablemente, se verá un destino parecido. Un Benidorm repleto, con miles de personas luchando por conseguir un hueco en primera línea, no entra en la mente de las autoridades sanitarias.

Es más que probable que esto también acabe regulado, con un número máximo de personas por metro de playa, por ejemplo.

Estas medidas no dejan de ser confabulaciones propias. Las soluciones más efectivas no se sabrán hasta que no se observen los resultados de lo llevado a cabo aunque, como bien sabemos todos, para limitar la expansión del virus hay que limitar el contacto de personas.

Nuevos comportamientos

Cuando haya una solución a este virus, no obstante, deberemos seguir en guardia. Las pandemias seguirán acechando y es altamente probable que algo parecido ocurra de nuevo.

Pero tampoco podremos descuidar uno de los mayores desafíos a los que se enfrenta la Humanidad: la emergencia climática.
En nuestra idiosincrasia quedarán grabados comportamientos nuevos destinados a paliar el contagio de enfermedades infecciosas.

Algunos serán altamente beneficiosos para el medio ambiente, como la gran cantidad de personas que a partir de ahora podrán trabajar en casa, sin necesidad de hacer desplazamientos diarios en coche u otro transporte.

Otros, no obstante, tendrán el efecto contrario. A fin de evitar aglomeraciones, se ha pasado de incentivar el transporte público a recomendar utilizar vehículo privado, con la condición de no más de una persona por fila.

Imagen de Gerd Altmann en Pixabay

Nada fácil

En un futuro medio, entonces, habría que asegurar la movilidad pública para evitar un exceso de contaminación por transporte, pero a su vez ésta tendrá que tener suficiente frecuencia para minimizar el número de personas por vehículo. No se prevé tarea fácil.

Los patrones de consumo, así como el ocio y los viajes, también afectarán.

De momento, China se ha movido para prohibir el consumo de ciertos animales, promoviendo políticas de seguridad alimentaria.

Esto, aparte de ser una medida básica de sanidad humana, también beneficiará a ecosistemas permanentemente acosados por un consumo desmedido de animales salvajes.

Cabe preguntarse si esta medida perdurará en el tiempo o, si como ya pasó con el primer SARS, la revocarán a los pocos años.

Si hace un año nos relatan una realidad tal, habríamos pensado que es ciencia ficción.

Mundo distópico

Un mundo donde se limita a la gente salir de su casa, los pocos viandantes llevan mascarilla y, con el fin de restringir el avance de una enfermedad altamente contagiosa nos incitan a utilizar nuestros contaminantes coches y nos prohíben salir a dar un paseo.

Es una situación de emergencia y así lo seguirá siendo al final de la cuarentena. El fin se encontrará cuando haya una cura, una vacuna o cuando la inmunidad de grupo sea tal que no suponga un peligro. En cualquier caso, no parece que vaya a ocurrir a muy corto plazo.

Mientras tanto deberemos adaptarnos a saludarnos a dos metros, a tomar el café en el bar por turnos y a hacer acopio masivo de víveres, para ir a la compra el menor número de veces.

Parece ciertamente un futuro algo distópico, pero también nos servirá para darnos cuenta de que seguimos viviendo en el mundo donde Copérnico nos situó.

Héctor Díaz-Alejo

Héctor Miguel Díaz-Alejo Guerrero es investigador en el departamento de Producción Animal (Genética) de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21