Tendencias21
El incremento del tráfico marítimo podría aumentar las especies invasoras

El incremento del tráfico marítimo podría aumentar las especies invasoras

Un estudio muestra que es probable que el comercio marítimo supere con creces al cambio climático como motor de bioinvasiones en los próximos 30 años. Las plagas de especies invasoras cambian la biodiversidad y suponen un importante coste económico al año.

El incremento del tráfico marítimo podría aumentar las especies invasoras

El creciente tráfico marítimo mundial podría provocar un fuerte aumento de las especies invasoras en todo el mundo durante los próximos 30 años, según un nuevo estudio realizado por investigadores de la Universidad de McGill, en Canadá. Los hallazgos sugieren que el crecimiento del transporte marítimo superará con creces al cambio climático en la propagación de plagas invasoras a nuevos entornos.

«Se cree que las invasiones biológicas son un importante impulsor del cambio de la biodiversidad y causan miles de millones de dólares en daños económicos anualmente», explica en un comunicado el profesor Brian Leung. «Nuestros modelos muestran que la emergente  red de transporte marítimo global podría producir un aumento de tres a 20 veces mayor en el riesgo de invasión marina global desde ahora hasta 2050».
 

El transporte marítimo representa el 80 por ciento del comercio mundial, y se estima que es responsable del 60 al 90 por ciento de las bioinvasiones marinas. En algunos casos, los barcos transportan organismos vivos a través de las aguas de lastre, que se toman directamente del entorno en el que se encuentra el buque para estabilizarlo. En otros casos, las especies viajan a nuevos entornos al adherirse a los cascos de los barcos.
 

«Para entender cómo cambiarán las invasiones biológicas, debemos entender cómo podrían cambiar los patrones del transporte marítimo», señala Anthony Sardain, un estudiante graduado en el laboratorio de Leung. «Nuestro estudio sugiere que, a menos que se tomen las medidas adecuadas, podríamos anticipar un aumento exponencial en tales invasiones, con consecuencias económicas y ecológicas potencialmente enormes».

Las políticas ambientales

Afortunadamente, los costes de las invasiones biológicas están siendo reconocidas con iniciativas de políticas importantes como el Convenio internacional para el control y la gestión del agua de lastre y los sedimentos de los buques, impulsado por la Organización Marítima Internacional (OMI), de las Naciones Unidas
 

El Convenio entró en vigor en 2017, y representa el último esfuerzo mundial para controlar las bioinvasiones a través de medidas como el intercambio de lastres lejos de las costas, un método que ha sido eficaz para reducir las tasas de invasión en los Grandes Lagos, en América del Norte. «Si bien es demasiado pronto para evaluar la eficacia del Convenio a nivel mundial, nuestro trabajo sugiere que está en la dirección correcta», señala Leung.
 

Factores socioeconómicos
 

Para prever las tasas de crecimiento del tráfico marítimo mundial y las consecuencias de las invasiones biológicas, los investigadores crearon modelos informáticos utilizando escenarios de crecimiento socioeconómico desarrollados como parte del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) de las Naciones Unidas.
 

A medida que aumenta la riqueza y la población, también lo hace la demanda de bienes y servicios que no están disponibles localmente. La amplitud del rango de la tasa de crecimiento de la bioinvasión estimada por los modelos (entre tres y 20 veces) se debe a la incertidumbre en las trayectorias socioeconómicas subyacentes.
 

«A pesar de este amplio rango, todos los escenarios apuntan a un aumento tanto en el transporte marítimo como en las invasiones», señala Sardain. «Eso debería alertarnos sobre la gravedad de la situación y la importancia de las medidas para reducir las invasiones biológicas».

Referencia

Global forecasts of shipping traffic and biological invasions to 2050. A. Sardain et al. Nature Sustainability, 18 March 2019. DOI: https://doi.org/10.1038/s41893-019-0245-y.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 17 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21