Tendencias21

El lenguaje evoluciona mucho más rápido que los genes

Tanto el lenguaje como los genes se heredan “verticalmente” (de padres a hijos) y cambian “horizontalmente”, en función del contacto entre poblaciones. Pero, ¿en qué se parece la evolución de los genes y del lenguaje, y en qué se diferencia? Una investigación en el campo de la biología evolutiva arroja interesantes respuestas. Por Yaiza Martínez.

El lenguaje evoluciona mucho más rápido que los genes

Tanto el lenguaje como los genes se heredan “verticalmente” (de padres a hijos) y cambian “horizontalmente”, en función del contacto entre poblaciones. Pero, ¿en qué se parece la evolución de los genes y del lenguaje, y en qué se diferencia?

Para tratar de responder a esta cuestión, una especialista en biología evolutiva de la Brown University de EEUU ha realizado, junto una serie de colaboradores, un vasto análisis de los patrones lingüísticos y genéticos presentes en la población mundial. En una entrevista publicada en la web de dicho centro, Sohini Ramachandran explica algunos de sus descubrimientos.

Parecidos y diferencias

El más destacado, quizá, es el que señala que la distancia geográfica predice la diferenciación tanto en lenguaje como en genética, es decir, que tanto los genes como las lenguas varían más a medida que la distancia geográfica entre poblaciones se incrementa.

Por otra parte, los datos obtenidos por Ramachandran y su equipo muestran que los genes y las lenguas evolucionan de manera distinta. Un ejemplo de esto se da en poblaciones aisladas. En estas, la diversidad genética se pierde rápidamente, pero no ocurre igual con la diversidad lingüística, que puede tanto reducirse como incrementarse, ganando, por ejemplo, innovaciones fonéticas.

“Esto ha hecho que me pregunte si el contacto entre poblaciones homogeneiza sus lenguas de alguna manera, para que las personas puedan comprenderse unas a otras”, señala Ramachandran.

Otro hallazgo del grupo de investigación ha sido que en los lenguajes actuales no quedan señales de la expansión fuera de África de nuestra especie, tras originarse allí (algo de lo que sí queda señal en nuestros genes, según numerosas investigaciones). Ramachandran explica que esto se debe a la rapidez con que las lenguas humanas cambian y pueden ser influidas por otras lenguas cercanas.

La evolución de los genes del lenguaje

Un equipo de investigadores del University College London (UCL) ya habían señalado en 2009 algunas diferencias entre la evolución del lenguaje humano y la evolución de los genes, en este caso, de unos genes muy específicos: los que hacen posible que seamos seres parlantes.

Con un estudio que fue publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America (PNAS) , los científicos trataron de contestar a la siguiente pregunta: ¿Hasta qué punto los caracteres genéticos responsables de nuestra capacidad de comunicarnos lingüísticamente han coevolucionado con el lenguaje mismo?

A partir de la modelación de las vías por las que los genes para el lenguaje podrían haber evolucionado, así como de la evolución del lenguaje en sí, los investigadores demostraron que genes y lenguaje no caminan en paralelo, debido a que las convenciones culturales a este respecto se transforman mucho más rápidamente que los genes.

En otras palabras, aunque tenemos una predisposición genética al lenguaje,  éste evoluciona mucho más deprisa que nuestros genes, lo que sugiere que el lenguaje es producido y dirigido más bien por la cultura que por la biología.

Como curiosidad, este punto fue constatado en 2011 usando la informática, en el marco de una investigación en la que participó el Departamento de Inteligencia Artificial de la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid (FIUPM). En este estudio se concluyó que, efectivamente, la colaboración y la interacción son determinantes en la evolución del lenguaje (también que las formas más eficaces de comunicación pueden propagarse en una comunidad de manera similar a como lo hacen los virus).

A pesar de todo, no se puede negar que nuestra especie  es la única que posee un “módulo del lenguaje” genético, en el que se encuentran las bases genéticas de nuestro lenguaje; unas bases que, se cree, precedieron a la emergencia del lenguaje mismo. Quizá eso explique por qué las vocalizaciones de ratones manipulados genéticamente hace unos años con el “gen humano del lenguaje” – el famoso FoxP2 –  pasaron a ser más parecidas a las de los llantos de los bebés humanos. 

 Referencia bibliográfica:

Sohini Ramachandran, et al. A comparison of worldwide phonemic and genetic variation in human populations. Proceedings of the National Academy of Sciences (2015). DOI: 10.1073/pnas.1424033112.
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los Estados se exponen a condenas judiciales por inacción climática 11 abril, 2024
    Suiza es el primer Estado condenado judicialmente por no resolver el desafío climático y violar los derechos humanos de las personas mayores. Hace un año, 16 niños y jóvenes obtuvieron una sentencia condenatoria contra el Estado de Montana por destruir con sus leyes el medioambiente. Cualquier Estado puede ser denunciado si no preserva el ambiente en […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física con su legado 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente