Tendencias21

El lenguaje humano deriva del canto de las aves y de la comunicación de los primates

El lenguaje humano surgió de una combinación entre las formas del canto de los pájaros y de la comunicación de otros primates, teoriza un equipo de investigadores del MIT. De las aves, se derivó la parte melódica de nuestra lengua; de los primates no humanos, la parte pragmática, portadora del contenido del discurso. En algún momento de los últimos 100.000 años, ambas capacidades se fundieron para dar lugar al lenguaje humano que conocemos hoy.

El lenguaje humano deriva del canto de las aves y de la comunicación de los primates

En la isla de Java, en Indonesia, el gibón plateado, un primate en peligro de extinción, habita selvas tropicales. En un comportamiento que es inusual en primates, esta especie canta: puede vocalizar largas y complejas canciones, usando 14 tipos de notas diferentes, para señalizar el territorio y para enviar mensajes a sus compañeros y familiares.

Aparte de constituir toda una curiosidad, el gibón plateado puede dar pistas sobre el desarrollo del lenguaje en los seres humanos. En un artículo recientemente publicado, dos profesores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) afirman que al volver a examinar el lenguaje humano contemporáneo podemos ver indicios de cómo la comunicación humana habría evolucionado a partir de sistemas subyacentes a los modos de comunicación más antiguos de las aves y de los primates.

De las aves, afirman los investigadores, se derivó la parte melódica de nuestra lengua, y de otros primates, las partes pragmáticas, portadoras del contenido del discurso. En algún momento en los últimos 100.000 años, esas capacidades se fundieron más o menos en la forma en que hoy conocemos el lenguaje humano.

De lo finito a lo infinito

Pero, ¿cómo? Al parecer, otros animales tienen conjuntos finitos de cosas que pueden expresar; el lenguaje humano, en cambio, es único en contar con un conjunto infinito de nuevos significados. ¿Qué permitió que el lenguaje humano evolucionara hacia una estructura sin límites, a partir de sistemas de comunicación acotados?

“El surgimiento del lenguaje humano está lo suficientemente alejado en el tiempo como para que no podamos volver atrás para averiguarlo directamente ", explica el lingüista Shigeru Miyagawa, profesor de Lengua y Cultura Japonesa en el MIT en un comunicado de dicho centro. "Lo mejor que podemos hacer es desarrollar una teoría que sea ampliamente compatible con lo que sabemos sobre el lenguaje humano y sobre otros sistemas similares existentes en la naturaleza".

Específicamente, Miyagawa y sus colaboradores piensan que algunas de las cualidades aparentemente infinitas del lenguaje humano moderno, al se reanalizadas, muestran las cualidades finitas de los “idiomas” de otros animales. Esto significa que la comunicación humana es más similar a la de otros animales de lo que generalmente se cree.

"Sí, el lenguaje humano es único, pero al analizar sus dos partes se descubre que estas proceden en realidad de un estado finito", afirma Miyagawa. "Esos dos componentes tienen antecedentes en el mundo animal. De acuerdo con nuestra hipótesis, ambos se juntaron únicamente en el lenguaje humano".

Dos capas integradas

Esta conclusión está basada en trabajos anteriores de Miyagawa. El investigador sostiene así que el lenguaje humano está formado por dos capas distintas: la capa expresiva, que se refiere a la estructura mutable de las frases; y la capa léxica, donde reside el contenido básico de las oraciones. Esta idea, a su vez, está basada en los trabajos sobre lingüística de otros eruditos, como Noam Chomsky, Kenneth Hale o Samuel Jay Keyser.

La capa expresiva y la capa léxica tienen sus antecedentes en los idiomas de las aves y otros mamíferos, respectivamente, sostienen los científicos. En otro artículo publicado el año pasado, Miyagawa y sus colaboradores presentaron ampliamente la conexión entre la capa expresiva del lenguaje humano y el canto de los pájaros, incluyendo las similitudes melódicas y rítmicas.

Ya hablamos de esta otra investigación en Tendencias21 entonces, explicando los "paralelismos más notables" entre pájaros y humanos en este sentido: la etapa de la vida en que las dos asimilan el lenguaje es similar; así como la parte del cerebro que ambas utilizan para la comunicación oral. Otra similitud es que todas las lenguas humanas tienen un número finito de patrones de acentuación y rítmicos, al igual que sucede en el canto de los pájaros.

La hipótesis de la integración presenta, sin embargo, una contradicción: si las aves tienen un número limitado de melodías que pueden cantar o recombinar, y los primates no humanos cuentan con un número limitado de sonidos con significados particulares, ¿como es que nuestra especie cuenta con posibilidades de expresión infinitas de los humanos?

Los investigadores lo resuelven así: creen que el lenguaje humano en realidad deriva de operaciones de estados finitos vinculados a nuestro pasado ancestral. Por ejemplo, repetimos secuencias, como los sufijos para formar palabras nuevas (misiles-antimisiles; mercado-supermercado). Es decir, que las posibilidades infinitas de nuestro lenguaje se derivan de la suma continua de elementos finitos o unidades discretas del idioma.

Y aunque la complejidad de este tipo de formaciones lingüísticas no se dé en el canto de los pájaros ni en ninguna otra forma de comunicación animal, se reforzaría así la idea de que hubo una integración de las dos capas expresivas de la comunicación animal en los humanos. Ambas capas “finitas” podrían haber derivado en un sistema “infinito” de comunicación, merced a las combinaciones que hacemos.

Una teoría en desarrollo

Los investigadores todavía están estudiando cómo se habría producido dicha fusión en los seres humanos; por lo que su hipótesis aún se está desarrollando.

De momento, Miyagawa aventura que la fusión de la capa expresiva (originaria de los pájaros) y la capa léxica (originaria de los primates) podría haberse dado en un ancestro común. Dado que el ancestro común más reciente entre aves y humanos parece haber existido hace unos 300 millones de años, dicha fusión podría habernos llegado de manera indirecta, a través de uno de nuestros primates antecesores.

Referencia bibliográfica:

Shigeru Miyagawa, Shiro Ojima, Robert C. Berwick, Kazuo Okanoya. The integration hypothesis of human language evolution and the nature of contemporary languages. Frontiers in Psychology (2014). DOI: 10.3389/fpsyg.2014.00564.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21