Tendencias21

El mar podría cubrir hasta 700 metros de litoral español en 2100, alerta Greenpeace

Benidorm, Marbella, la playa de la Concha de Donosti, a pesar de su lejanía del Ártico, podrían dejar de existir tal y como los conocemos por el deshielo en la región, alerta la ONG Greenpeace en un informe sobre cambio climático y España. La presentación de este trabajo ha venido acompañada de la publicación de impactantes fotografías de lo que podría llegar a pasar. Con datos e imágenes se pretende movilizar la acción política hacia la protección del Ártico, que acaba de empezar a ser explotado por Rusia como fuente de petróleo. Por Marta Lorenzo.

El mar podría cubrir hasta 700 metros de litoral español en 2100, alerta Greenpeace

Con un ejercicio de prospectiva catastrofista (ver fotos y vídeo), la ONG Greenpeace pretende alertar del riesgo que supone que el Ártico se haya convertido, por vez primera, en un terreno accesible a empresas petroleras ansiosas de extraer los recursos que encierra.

El pasado día 18 de abril, Rusia se convirtió en el primer país del mundo en suministrar petróleo del Ártico, con el envío al continente de una partida de crudo extraído en la plataforma flotante Prirazlómnaya, en el mar de Bárents, informó El País.

Greenpeace señaló entonces que esta plataforma rusa es una amenaza para la zona, y ha pedido a la ONU que declare el Ártico santuario ecológico, donde esté prohibido tanto la extracción de petróleo como la pesca intensiva, al igual que en la Antártida.

Un deshielo acelerado

Plataformas rusas en el Ártico aparte, las últimas conclusiones científicas sobre cambio climático del Quinto Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) de la ONU, también han señalado que el deshielo ártico avanza más rápido de lo pronosticado en el Cuarto Informe del IPCC, de 2007.

Pero “lo que pasa en el Ártico, NO se quedará en el Ártico”, difunde la ONG. En un comunicado, Greenpeace explica que el hielo ártico protege al planeta reflejando los rayos del sol, influye en el flujo oceánico que regula el clima global, mantiene “confinadas” altas dosis de gases de efecto invernadero que, de liberarse, acelerarían el cambio climático, el derretimiento del hielo que cubre Groenlandia provocaría una subida del nivel del mar de siete metros…

¿Cómo afectaría todo esto a España? Como ya explicamos en Tendencias21, el IPCC ha pronosticado para nuestro país –y todos los del sur europeo-, para final de siglo, un aumento generalizado de las temperaturas, una reducción de las precipitaciones y un incremento en la intensidad y frecuencia de las olas de calor, lo que podrá derivar en un incremento de la desertificación en el futuro.

Deshielo, subida del mar y costas españolas

En lo que a la subida del nivel del mar por el derretimiento de los hielos polares se refiere, nuestras costas podrían verse muy afectadas. Benidorm, Marbella, la playa de la Concha de Donosti, a pesar de su lejanía del Ártico, podrían dejar de existir tal y como los conocemos.

¿Llegaremos a ver Benidorm sacudida por un gran temporal? ¿Y los puertos deportivos, como los de Marbella, construidos en terrenos ganados al mar? ¿La prevista subida del nivel del mar nos hará testigos de su desaparición?, son preguntas que se hace Greenpeace.

Según la ONG, en las playas del norte peninsular serán especialmente graves los efectos de la subida del mar y el aumento de la fuerza de las olas. ¿Veremos un día una fotografía de la playa de La Concha anegada y el agua del mar entrando al casco antiguo de Donosti?

Greenpeace ha recreado fotográficamente estas escenas. Visualizan los peores pronósticos de la comunidad científica para España y, de momento, son solamente ficción. Pero la ONG espera que movilicen la acción política porque, afirma, “los peores efectos del deshielo del Ártico y del cambio climático aún pueden evitarse”.

El mar podría cubrir hasta 700 metros de litoral español en 2100, alerta Greenpeace

Informe: España, hacia un clima extremo

Las fotografías creadas por Greenpeace acompañan e ilustran el informe de la ONG, presentado ayer bajo el título “España: hacia un clima extremo. Riesgos de no frenar el cambio climático y la destrucción del Ártico”.

En él Greenpeace advierte de que el mar podría invadir hasta 700 metros hacia el interior del litoral español en 2100, por efecto del cambio climático y del deshielo del Ártico.

La pérdida de litoral afectaría a localidades como Marbella o San Sebastián, aunque sería más acusada en las zonas de costa expuesta del Atlántico y en los archipiélagos. En términos económicos, la subida del nivel del mar tendrá unos costes directos de 17.000 millones de euros anuales en 2100 para los países de la UE, según los responsables de la ONG.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21
  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21