Tendencias21
El mayor acelerador de partículas del mundo no arrancará hasta 2008

El mayor acelerador de partículas del mundo no arrancará hasta 2008

El mayor acelerador de partículas del mundo, el llamado Large Hadron Collider (Gran Colisionador de Hadrones) retrasa su puesta en marcha por problemas en su puesta a punto, según anuncia el principal laboratorio de investigación en física de partículas del planeta, el CERN, de Ginebra. En lugar de en 2007, como se tenía previsto, el LHC se pondrá en funcionamiento, inicialmente con bajos niveles de energía, en mayo de 2008. Para el próximo verano, se activarán las colisiones de partículas a altos niveles energéticos. La finalidad de este acelerador será la de desentrañar los secretos últimos de la materia, entre otros, demostrar la existencia de la “partícula divina”. Por Yaiza Martínez.

El mayor acelerador de partículas del mundo no arrancará hasta 2008

El CERN (laboratorio más importante del mundo en la investigación de la física de partículas) acaba de anunciar en un comunicado una nueva programación para la fecha de puesta en marcha del Large Hadron Collider (LHC, el Gran Colisionador de Hadrones.

Será finalmente en mayo de 2008 cuando el LHC se convierta en el laboratorio de partículas más grande del planeta, con un túnel de 27 kilómetros de diámetro. En su interior colisionarán a gran velocidad los protones.

Descendiente directo de otro acelerador de partículas anterior, el LEP, del que el LHC aprovechará algunas piezas, la meta de este potente aparato, tal y como explicamos anteriormente en Tendencias21, sería encontrar una evasiva y misteriosa partícula conocida como el bosón de Higgs (a menudo llamado «la partícula divina» porque se cree es responsable de dotar de masa a bosones y fermiones fundamentales, al acoplarse a ellos por medio del Mecanismo de Higgs.

Enfriamiento y aceleración progresivos

El bosón de Higgs es la partícula elemental que queda por descubrir para que los científicos puedan completar el denominado modelo estándar de la física de partículas. El hallazgo de su existencia es clave para entender la forma en que las demás partículas adquieren masa.

El director del CERN, Robert Aymar, señaló en dicho comunicado que será en mayo de 2008 cuando el LHC pueda ponerse en marcha porque pequeños detalles de última hora han ido retrasando su inauguración, prevista inicialmente para 2007.

A principios de este mismo año, se inició ya el enfriamiento del primer sector de la máquina hasta una temperatura de -271,3 ºC, que conllevó más tiempo del esperado. Esta situación, por otro lado, ha permitido al equipo del LHC resolver una serie de problemas (como la explosión provocada en abril de 2007 por un error matemático en el diseño de los imanes que obligó a cambiar o reparar los 24 imanes que rodean el Gran Colisionador de Hadrones), y a adquirir experiencia para el posterior proceso de enfriamiento de los otros siete sectores del aparato.

Por otra parte, algunas pruebas realizadas el pasado marzo resultaron fallidas, lo que requerirá de una mejora de ciertas partes de la máquina. El comienzo del funcionamiento a bajo rendimiento programado para este año se ha convertido así en un objetivo imposible, y de ahí la necesidad de establecer una nueva fecha.

Aún así, para finales de 2007, los encargados del LHC esperan haber conseguido enfríar y poner en marca cada uno de los sectores del LHC. Estas puestas en marcha se harán con baja energía y baja intensidad, para permitir que el equipo adquiera experiencia en el manejo del acelerador. La intensidad y la cantidad de energía irán aumentándose lentamente.

Complejidad y costes

Los directivos del CERN señalan que será en el verano de 2008 cuando podrán activarse finalmente colisiones de partículas a altos niveles energéticos.

Entonces, los protones del interior del acelerador alcanzarán una energía de 7 electronvoltios y se desarrollará, entre otros, el proyecto ATLAS para la detección de partículas.

El LHC ha supuesto un proyecto inmenso y una enorme tarea de ingeniería. Cuando esté encendido, la energía total almacenada en sus imanes alcanzará 10 gigajulios, y en el haz 725 megajulios. La pérdida de sólo un 10-7 en el haz sería suficiente para iniciar un fenómeno cuántico que provocaría que una parte del superconductor pueda perder la superconductividad, de ahí la necesidad de conseguir que funcione con una enorme precisión.

La construcción del LHC arrancó en 1995 con un presupuesto inicial de nada menos que 1.840 millones de euros, aunque los gastos subieron posteriormente, y en su construcción han participado más de doscientos físicos de treinta y cuatro países, universidades y laboratorios.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21